Últimas entradas

Comunicado Juventud Comunista, Bolivia libre de analfabetismo

Bolivia libre de analfabetismo Este 20 de diciembre Bolivia fue declarado territorio libre de analfabetismo, el tercero en la región después de Cuba y Venezuela, hecho histórico que se consiguió tras 33 meses de intenso trabajo, en el que se invirtieron 260 millones de bolivianos y en el que se alfabetizaron a 819.417 ppersonas en todo el territorio nacional, con la participación de casi 60 mil bolivianos que trabajaron en 28.450 puntos de alfabetización en los 327 municipios de toda Bolivia Sin duda alguna este es uno de los grandes avances de este proceso de cambio, hecho que se consiguió gracias al apoyo incondicional del valeroso pueblo cubano, su gobierno revolucionario y su Partido Comunista, que sin escatimar esfuerzos ni recursos y pese a las grandes dificultades que les impone el inmoral bloqueo económico norteamericano tantas veces condenado por la ampulosa mayoría de los países miembros de la ONU, brindó a Bolivia apoyo técnico, material y humano, con la implementación del programa de alfabetización “YO SI PUEDO”. Con los resultados obtenidos Bolivia recorre un paso mas en su definitiva independencia este avance no debe quedarse aquí, pues ahora queda la meta de continuar, con la post alfabetización y concluir con el acceso gratuito de todo el pueblo a la educación en todos sus niveles. Esta victoria no es solo boliviana sino es también una victoria latinoamericano que debe continuar a lo largo y ancho del continente, esto es una muestra más de que los pueblos latinoamericanos unidos pueden conseguir su liberación y construir la Patria grande que soñaba el Libertador Simón Bolívar. ¡Viva Bolivia Libre de Analfabetismo! ¡Al rescate de la Patria, Rumbo al Socialismo! Juventud Comunista de Bolivia Comité Regional- Cochabamba 20 de diciembre de 2008

MARXISMO MILITANTE N 42 (Revista Teorica del PCB)

Marxismo Militante Numero 42 (Revista Teórica del Partido Comunista de Bolivia) Ya salio el ultimo numero de Marxismo Militante, para adquirirlo en Cochabamba comunicarse con el correo: jotacbba@gmail.com y dejar sus datos (Telefono) Contenido Editorial Hacia donde marcha Bolivia Análisis Violencia y mundializacion- Georges Labica La IV flota hundió a “IMPERIO” -Atilio Boron Por y para el socialismo en el siglo XXI -Jerónimo Carrera La gran recesion del siglo XXI- Gonzalo Ibáñez Visión andina de la infancia y el trabajo- Jorge Domic Ruiz La masacre de Pando devela el golpe fascista- Roberto Quiroz Aspectos de la minería y fundiciones en Bolivia -WIlly Quintanilla Arroyo Internacional Venezuela: Desafíos de la Revolución Bolivariana -Miguel Urbano Rodríguez El fascismo y el nuevo orden mundial -Mijailo Markovich Historia y personajes Carta inconclusa a Carlos Flores -Olga Flores Mi testamento- Víctor Hugo Vizcarra El misterio de la cabeza de la “rata negra”- Georgi Zotov Recensiones El juego de la mentira- Michel Collon Documentos Programa del Partido Comunista de la Federación Rusa Declaración de Caracas La nueva constitución política del estado

Comunicado del PC Griego (KKE) ante los acontecimientos en GRECIA

Resolución del Comité Central del KKE

Sobre los recientes acontecimientos y manifestaciones relativas al asesinato del chico de 15 años.

El CC del KKE celebró una sesión el martes 9 de diciembre y debatió la situación política en el país, sobre la base de los acontecimientos de los últimos días y de la lucha de masas de los trabajadores y la juventud, que protestaban por el asesinato del estudiante de 15 años y manifestaban su indignación por el agravamiento de los problemas del pueblo. El CC del KKE realizó las siguientes observaciones y conclusiones:

1. El CC del KKE saluda a la juventud, los alumnos y estudiantes y los trabajadores que desde el primer momento y hasta hoy han reaccionado con manifestaciones masivas al asesinato de Alexandros Grigoropoulos. Han revelado las causas políticas de largo alcance que pusieron un arma en la mano del asesino, y también las responsabilidades de ND. las movilizaciones también tienen como fondo los graves problemas del pueblo, el autoritarismo y la represión estatal, la indignación de la juventud, su agonía e inseguridad respecto a su futuro. El CC del KKE llama al mantenimiento militante y fortalecimiento de las luchas populares y juveniles que han tenido lugar en los últimos meses y que deberían incrementarse para contrarrestar el nuevo ataque a consecuencia de la crisis económica y el creciente autoritarismo estatal.. El KKE subraya que no se puede aplazar la acción y la movilización popular, la organización y la salvaguarda de las luchas, el desarrollo de formas avanzadas de lucha por medio de procesos colectivos. Todo ello requiere la partiicpación popular y un espíritu de responsabilidad militante. Las luchas populares deben abarcar todo el espectro de la política dominante, desde el incremento de la represión y violencia estatal a las exigencias económicas y sociales de la clase obrera, las capas medias de las ciudades y el campo, la juventud y las mujeres, contra el gran ataque contra sus derechos. Los trabajadores deben tomar la situación en sus manos inmediatamente. Los centros de trabajo, las fábricas, los sectores industriales, los centros de construcción, los grandes almacenes de las ciudades, los centros educativos y barrios deben convertirse en semillas vitales para la revitalización y desarrollo del movimiento obrero y popular en general..

2. El asesinato a sangre fría del estudiante de 15 años Alexandros Grigoropoulos el sábado por la noche, 6 de diciembre, por guardias especiales de las fuerzas estatales de represión, es "la crónica de una muerte anunciada" causada por la violencia y represión estatal. Es el resultado de una política que considera enemigos al pueblo y a la juventud que luchan, exigen y ponen en cuestión el poder de la plutocracia doméstica y sus partidos. Esta política se opone a todas las formas militantes de lucha, huelgas, manifestaciones, ocupaciones de edificios. Es contraria a toda forma organizada y políticamente avanzada de lucha. Esta política es enemiga de la organización y acción colectiva de los trabajadores, campesinos, capas medias urbanas, de la juventud. El asesinato del estudiante es la continuación de la violencia y arbitrariedad policial, que ha crecido en los últimos años. Va dirigida contra los trabajadores en los centros de trabajo, donde tiene lugar una coninua extorsión e intimidación, contra los inmigrantes, que son víctimas de la explotación y las guerras, contra los estudiantes, que están siendo perseguidos por exigir una educación pública gratuita. El núcleo del sistema en sí mismo causa víctimas por la ilegalidad e indiferencia de los patrones que lleva a la muerte de trabajadores.

3. Los gobiernos del país hasta ahora, los de ND y el PASOK, tienen gran responsabilidad. Han promovido y aplicado leyes que aprobaron en el Parlamento. Las leyes antiterroristas de la UE, la Convención Prum (Schengen III), la legislación que permite el abusivo uso de armas por la policía. Se da un creciente poder de los servicios secretos, se crean sistemas de vigilancia y se da una gradual interferencia de las Fuerzas Armadas en asuntos de orden interno. Se ha creado un nuevo mecanismo, complementario a la Policía Griega, a nivel de las entidades locales. El uso de perros policía por la Policía Griega se realiza en público y durante manifestaciones. Crece la tenencia de armas por parte de los guardias de las compañías privadas de seguridad y otros.

4. El estado burgués y el gobierno de ND intentan utilizar la violencia ciega de personas enmascaradas y encapuchadas, que hemos visto principalmente por TV, para controlar la creciente ola de protestas y luchas populares. Las medidas de protección de las luchas son asunto del movimiento popular organizado y no de la policía y las fuerzas estatales represivas. El pueblo puede proteger sus luchas así como su movimiento de masas con la contribución del KKE y las fuerzas clasistas. También pueden enfrentarse al estado represor y a las personas enmascaradas y encapuchadas que supopnen un aliado y asistente para las fuerzas que tratan de amedrentar al pueblo y hacer que deje de luchar. El núcleo de tales grupos se ha formado en las entrañas del estado, dentro y fuera de las fronteras de Grecia, en los gobiernos tanto de ND como del PASOK. Además, sus inspiradores podrían perder el control sobre ellos en algún momento.

5. Quienes son indulgentes con la violencia ciega de los enmascarados y encapuchados, quienes tratan de equipararla a las acciones espontáneas de estudiantes indignados, también tienen su responsabilidad. Además, quienes "comen la oreja" a los encapuchados, como SYRIZA y sus aliados y propagandistas en los medios, cargan con una enorme responsabilidad política. De hecho, la práctica de SYRIZA apoya formas de actuación vulnerables a la penetración de los mecanismos represivos del estado y otras agencias. La posición política de SYRIZA se caracteriza por el oportunismo político. En la perspectiva de ganar un puñado de votos en las elecciones parlamentarias, adulan y dan cobertura a los encapuchados, poniendo las miras en las urnas y en los acontecimientos postelectorales relativos a la formación de gobierno.

6. El CC saluda la participación de decenas de miles de manifestantes, trabajadores y jóvenes en el mitin organizado por el KKE y la KNE el lunes 8 de diciembre. En la movilización se hizo evidente que hay un plan tendente a implicar al KKE en un conflicto con los encapuchados y las fuerzas represivas. El KKE no ha caído en la trampa. Al contrario, ha organizado exitosas movilizaciones militantes masivas en Atenas y docenas de ciudades de todo el país. Estas movilizaciones han alcanzado su objetivo y ningún manifestante ha resultado herido. Es una necesidad imperiosa que quienes abandonaron la lucha en el pasado o quienes no están decididos aún a luchar, se unan a la lucha. El movimiento popular organizado debe tomar el asunto en sus manos, empezando por los centros de trabajo, las zonas residenciales, y coordinar su acción por sectores, municipios y barrios. Cuando los representantes elegido por los trabajadores no cumplen sus obligaciones, traicionan la lucha de los trabajadores y dificultan los procesos de lucha, los trabajadores deben tomar el asunto en sus manos y crear comités de lucha. Deben unirse y coordinar sus fuerzas por todo el país y proponer exigencias económicas, sociales y políticas contra las leyes represivas. La situación exige estar muy alerta en vista de la posibilidad de adelanto electoral, para que los partidos del sistema bipartidista sufran un gran golpe. Al mismo tiempo, es importante reforzar el KKE, ya que constituye el factor decidido para el desarrollo de la lucha de clases y el Frente sociopolítico, para la lucha por conquistas en la vía de ruptura y derrocamiento de la política dominante. El pueblo debe dar a ND y al PASOK una buena lección en las próximas elecciones. Deben condenar, debilitar, abandonar a los partidos del sistema bipartidista y a sus aliados, a todos aquellos que degeneran en puro radicalismo para conservar el podrido, injusto y corrupto sistema de represión y violencia. El primer paso en esta dirección es el fortalecimiento del KKE en todos los campos. Los miembros del Partido y la KNE deben tomar la iniciativa y combinar con determinación la mayor vigilancia, creatividad y disposición, la clarificación e información masiva al pueblo sobre la posición del KKE y su postura sobre los actuales acontecimientos, con la conclusión del debate precongresual dentro del Partido, en vista del 18 Congreso, contribuyendo aún más al desarrollo de las luchas populares y juveniles.

¡EL PUEBLO Y LA JUVENTUD DEBEN RESPONDER AHORA CON SU LUCHA Y SU VOTO! LUCHA-ORGANIZACIÓN-VIGILANCIA-DISPOSICIÓN JUNTO AL KKE ORGANICEMOS EL CONTRATAQUE DEL PUEBLO Y LA JUVENTUD POR UNA AMPLIA ALIANZA POPULAR, ÚNICA ESPERANZA Y GARANTÍA PARA UN VERDADERO PODER POPULAR

Atenas, 9 de diciembre de 2008

Solidaridad con el Partido Comunista del Peru - Patria Roja

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ Patria Roja A los partidos hermanos Estimados camaradas Reciban nuestro saludo revolucionario. Por la presente hacemos de su conocimiento que nuestro Partido viene siendo objeto de una perversa campaña de persecución por parte de la derecha y el gobierno de Alan García, lo que se ha puesto en evidencia en un informe de los servicios de inteligencia donde se dispone la detención de nuestro Secretario General, el camarada Alberto Moreno Rojas, junto a 5 de nuestros militantes y otros dirigentes de izquierda y de organizaciones gremiales. Esta persecución además está acompañada por una sistemática campaña mediática acusándonos falsamente de terroristas, con lo que se pretende justificar las medidas represivas. La motivación de fondo de la derecha es bloquear el proceso unitario y la articulación de las fuerzas de izquierda, democráticas y nacionalistas, con posibilidades de tener un triunfo electoral en las próximas elecciones presidenciales del año 2011. Acusándonos de terroristas pretenden convencer que ellos defienden la democracia, sustituyendo de ese modo la contradicción entre cambio o continuismo neoliberal, que es la verdadera disyuntiva del Perú de hoy. Esta campaña anticomunista y macartista va a continuar con mayor fuerza en los próximos meses. El gobierno se ha embarcado en un camino autoritario y cada día se muestra más agresivo y antidemocrático, recortando los derechos políticos y ciudadanos. Por lo expuesto, les solicitamos difundir ampliamente estos atropellos y expresar su solidaridad con nuestro Partido, las organizaciones de izquierda y los gremios que vienen siendo perseguidos. Perú, 03 de diciembre del 2008 Fraternalmente, Buró Político del Comité Central Del Partido Comunista del Perú – Patria Roja

Solidaridad con el Partido Comunista peruano (PCP)

ESTRATEGIA FASCISTIZANTE CONTRA DIRIGENTES POLITICOS Y SOCIALES
Descubierto la corrupción del gobierno ultraliberal de García, arrinconado por las enérgicas y combativas luchas: Paro Nacional del 9 de julio, Moquegua, Tacna, Madre de Dios, la lucha por la reconstrucción de Ica , derrotado en su afán privatizador de las tierras, bosques y agua de las regiones de la selva y de las comunidades nativas; en suma, ante la incapacidad de atender las demandas del pueblo ha puesto en marcha un plan siniestro de carácter represivo a través de la Dirección Nacional contra el Terrorismo, la comparecencia de grado o fuerza contra Ollanta Humala y la orden de detención para:Renán Raffo Muñoz dirigente nacional del Partido Comunista Peruano, Alberto Moreno Secretario General del Partido Comunista del Perú Patria Roja, Olmedo Auris , Vicepresidente de la CGTP, Luis Benites dirigente nacional del Partido Pueblo Unido-UDP, Carlos Benavides, Jorge Jaime Cárdenas, Julio Céspedes, Yen Campos, Luis Marquina, Roger Tabeada y Felicita Cueva, dirigentes políticos y sociales de oposición al régimen. Todo ello, mientras el Premier Simón visitaba a las organizaciones políticas y gremiales confundiendo al pueblo y el Presidente García recibía a los representantes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico ofertando TLC y nuestro patrimonio con mayor libertad de mercado, frente a los gobernantes responsables de la crisis financiera y económica que endurecen políticas proteccionista a favor de las empresas trasnacionales. Alan García para mantener su gobierno al servicio de los ricos y de los corruptos aplica una estrategia fascistizante contra la oposición, asesinando dirigentes mineros, campesinos, deteniendo y persiguiendo a cientos de luchadores sociales como Héctor Mamio en Madre de Dios ,Efraín Yepes en el Cuzco , Roque Gonzales , dirigentes regionales :Tacna ,Moquegua, Valle Apurímac y el Ene. Campaña de división de los gremios y satanización de sus dirigentes, como Mario Huamán, Secretario General de la CGTP y líder de la Coordinadora Político Social . Este plan es con el objetivo de destruir y desacreditar a la izquierda y a la oposición social. Junto a esta campaña macartista, García y Simón han enviado el Proyecto de Ley Fascistizante al estilo de las peores dictaduras en nuestro país con el fin de desaparecer las Fundaciones, agrupaciones Políticas, empresariales, ONGS y Medios de comunicación sospechosos de atentar contra “…el orden público, las buenas costumbres o la Seguridad del Estado”. El Partido Comunista Peruano condena al gobierno de Alan García por su política de criminalización,de asesinatos y persecución de los dirigentes de izquierda, nacionalistas, de oposición y exigimos el cese de esta política y el respeto al Estado de Derecho, a los derechos ciudadanos y laborales. Expresamos nuestro total respaldo y solidaridad a los compañeros que son víctimas de la acción represiva del gobierno. No nos detendrán en nuestra sed de justicia,de soberanía nacional y de construir una alternativa Democrática, Patriótica y Nacionalista con Equidadad y Justicia Social al servicio de las grandes mayorías. Llamamos a todas las fuerzas sociales del mundo a solidarizarse con nuestros compañeros víctimas de la represión y al pueblo peruano a movilizarse y pronunciarse repudiando la corrupción y el ultraliberalismo de García que descargará la crisis sobre las espaldas del pueblo Peruano. ¡VIVA LA UNIDAD Y LAS LUCHAS DEL PUEBLO! ¡ABAJO LA REPRESION! Lima, Noviembre 2008 ROBERTO DE LA CRUZ HUAMAN SECRETARIO GENERAL PCP

Ante las elecciones a la FUL , VOTA NULO

VOTAR NULO EN LAS ELECCIONES A LA FUL En el afán desesperado de tomar la FUL, y mandados por las determinaciones traidoras de la dirigencia del MAS, principalmente por la delegación presidencial encabezada por Marco Carrillo, el frente IDENTIDAD MAS DIGNIDAD, junto a CONTRAPODER (Centro de Estudiantes de Sociología) y RED TINKU traicionaron al proceso de cambio en la UMSS y a los estudiantes, que estamos comprometidos con este proceso, realizando una alianza “electoralista” con grupos de estudiantes que fueron protagonista el 11 de enero de golpear a nuestros hermanos campesinos e indígenas. La alianza de izquierda promovida por la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA se fue consolidando con otros frentes de izquierda como MOVIMIENTO HUMANISTA, BLOQUE POR LA DIGNIDAD ESTUDIANTIL, MOVIMIENTO EDUCACIÓN LIBERTAD, IDENTIDAD MAS DIGNIDAD, DE PIE DERECHO a los cuales se sumaron CONTRAPODER y la RED TINKU. Los dos últimos frentes, desde que ingresaron a la alianza fueron cuestionados por nuestra organización, el primero por haber robado a los estudiantes de Sociología en su anterior gestión y por ser claros representantes de la derecha en la Universidad (aliados de FREDDY ARCE y EL RECTORADO) y el segundo por ser una organización que esta dirigido por un individuo, Ramiro Saravia, que vive de la política pidiendo plata a cuanto extranjero o autoridad nacional se tope con el, en síntesis dos organizaciones de derecha y oportunistas disfrazadas de izquierda, lamentablemente por la concepción pobre que tiene el MAS de lo que es la izquierda dejó que estos frentes ingresen a la alianza en contra de la mayoría de las organizaciones. Todos los frentes conformamos lo que llego a llamarse PODER UNIVERSITARIO, pero cegados por una sed de poder, y negando las decisiones de una asamblea llevada a cabo el miércoles 26 de noviembre del presente año, que determinó no realizar ningún acuerdo con el frente de derecha FUERZA ESTUDIANTIL, establecieron un pacto que responde al nombre de FUERZA ESTUDIANTIL CON PODER UNIVERSITARIO, desconociendo de esta manera la voz de los verdaderos frentes de izquierda, entre los cuales se encuentra la JCB, que por coherencia con los principios y políticas que los rigen, decidieron no permitir la participación de FUERZA ESTUDIANTIL en lo que era la alianza PODER UNIVERSITARIO. Consecuentes con nuestros principios, al haberse establecido la FUNESTA ALIANZA FUERZA ESTUDIANTIL CON PODER UNIVERSITARIO, la JCB asume la decisión de ser fiel al proceso de cambio y al pueblo boliviano por lo que toma la determinación de no formar parte de esta alianza oportunista que ya tiene connotaciones fascistas por la forma autoritaria en que se manejan. Ante la traición de las dirigencias de Estudiantes del trópico, Estudiantes de la única, Estudiantes de Cercado e Identidad con Dignidad a sus bases quienes luchan día a día por el proceso de cambios , la Juventud Comunista de Bolivia invita a aquellos que realmente se sientan identificados con el proceso de cambio hacia el socialismo, a cuestionar a sus dirigentes traidores y sumarse a la verdadera izquierda que jamás los traicionará entre las cuales la JCB se mantiene siempre firme, con el alma fuerte y el espíritu combativo. Debido a que la única alternativa de izquierda y de cambio fue corrompida y traicionada y al no contar los estudiantes con un frente que de verdad nos represente, la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA (JCB) llama este 5 de diciembre a rechazar a estos frentes corruptos con el VOTO NULO.
¡NO A LOS TRANSADORES QUE VENDEN EL PROCESO DE CAMBIO! ¡NO A “URUS”, NO A “RENOVACION”, NO A “FUERZA ESTUDIANTIL
CON PODER UNIVERSITARIO”! ¡VOTO NULO CARAJO! ¡POR UNA IZQUIERDA CONSECUENTE! ¡ANTIFASCISTAS SIEMPRE! Juventud Comunista de Bolivia Comité Regional – Cochabamba jotacbba@gmail.com jcb-cochabamba.blogspot.com

Unidad de izquierda ante las elecciones a la F.U.L

Propuesta de la Juventud Comunista de Bolivia a organizaciones juveniles de izquierda ante las proximas elecciones a la Federacion Universitaria Local . !Organizar la alternativa revolucionaria de izquierda ante la Derecha y el Trotskismo.!
Unidad de izquierda ante las elecciones a la F.U.L La Universidad Boliviana viene siendo desde hace algún tiempo una institución divorciada y alejada totalmente de los intereses del pueblo e incluso alejada de la problemática económica, política y social del país, la UMSS no escapa a esta realidad. San Simón vino a convertirse en un botín para repartirse "pegas" donde han florecido las camarillas de Docentes defensoras e impulsoras del modelo neoliberal. Así mismo el movimiento estudiantil ha sido asaltado, destruido y desorganizado por el Ultrismo encarnado en el frente URUS que encabeza la FUL y por los frentes estudiantiles de derecha que están a la cabeza de la mayoría de los centros de estudiantes de la Universidad. La FUL ha perdido credibilidad ante el estudiante, ha perdido seriedad ante la sociedad, nuestro ente gremial ha sido utilizado por el Trotskimo como punta de lanza de sus fracasados postulados teóricos que en mas de medio siglo de existencia no han logrado absolutamente nada para el pueblo. Es así que nuestro entre gremial se encuentra desorganizado como nunca en la historia del movimiento estudiantil, fragmentado, dividido, y en la actualidad no esta a la altura de las circunstancias. En el país vivimos un proceso de cambio de carácter popular, la FUL a la cabeza de los Troskistas llaman al aventurerismo y prácticamente están al lado de la oligarquía y el imperialismo. Ante esta situación de crisis del movimiento estudiantil es preciso construir un instrumento que trabaje en la organización del movimiento estudiantil desde las bases, es preciso construir un movimiento estudiantil coherente en lo teórico como en lo práctico, es preciso incorporar a la universidad y a los universitarios a la lucha que libramos por la construcción de un nuevo país. Creemos que es preciso construir un alternativa a las dos corrientes que han destruido el movimiento estudiantil, es decir una alternativa a la Derecha corrupta y al Trotskismo traidor, ambas han destruido la organización de los estudiantes, por eso si quiere construir una alternativa real de izquierda se la tiene que hacer al margen de estas dos corrientes. Para avanzar en el proceso de unidad es preciso dar ciertos lineamientos sobre los cuales debe estar organizado este frente amplio. - Defensa, consolidación y profundización del proceso de cambio. - Lucha por una universidad Científica, popular y revolucionaria. - Luchar por las reivindicaciones históricas de la clase obrera, campesinos, masas trabajadoras y pueblo en general. - Implementación del voto universal para todo acto electoral, eliminación del voto ponderado. - Que la universidad forme estudiantes que luchen contra el imperialismo, el colonialismo, el fascismo, el racismo y contra toda forma de explotación y opresión. - Creación de nuevas carreras de acuerdo a las necesidades históricas de liberación nacional y social del país (Industrialización, modernización y tecnificación del país). - Cogobierno en la DAF, DPA, TVU, DUBE, DISU, DICYT y en todas las instancias Universitarias. - Mantener la independencia política y económica de la FUL. Es hora de dejar atrás los sectarismos que tanto daño han hecho a los estudiantes, es en la práctica política donde se conoce a cada organización, es necesario que todas las organizaciones flexibilicen sus posiciones y avancemos en la construcción de un frente estudiantil amplio, revolucionario y unido. En el marco de lo expuesto convocamos a las distintas organizaciones juveniles de izquierda, a los estudiantes de base, a los distintos frentes de izquierda en cada carrera y facultad, a las juventudes que están comprometidas con el proceso de cambio que vive el país y a todos los interesados en conformar un frente amplio de izquierda para reorganizar a los estudiantes desde las bases y para enfrentar el futuro proceso electoral para elegir nueva Federación Universitaria Local. Juventud Comunista de Bolivia Comité Regional Cochabamba A los que quieran sumarse a este comunicado de Unidad pueden escribir a los correos de la JCB jotacbba@gmail.com jotacbba@hotmail.com

Salio UNIDAD #898 Organo de prensa del CC del PCB

Salio a la venta el Numero #898 de UNIDAD, organo de prensa del Comite Central del Partido Comunista de Bolivia En Cochabamba en puestos de periodico de la Plaza 14 de Septiembre y en la Universidad.
Contenido - Lo insolito (Fidel Castro) - De Caracollo a La Paz, desde el neoliberalismo hacia la liberacion (Editorial) - Urge dotar al proceso de un contenido clasista - Andres Ibañez; El sembrador del Socialismo (presentacion del libro) - 41 Aniv de la muerte del CHE (Simon Reyes Rivera) - Reconducir el proceso para avanzar con los cambios - La crisis economica mundial, sus efectos en latinoamerica y bolivia - Paren el capitalismo que me quiero bajar (Luis Britto Garcia) - y mas......

HOMENAJE A LA REVOLUCION SOCIALISTA de 1917

INVITACION
Continuando el ciclo de actividades "Por la recuperacion de la memoria colectiva" este VIERNES 7 DE NOVIEMBRE se rendira un homenaje a la " GRAN REVOLUCION SOCIALISTA DE OCTUBRE" de 1917 llevada a cabo en RUSIA recordando su 91 Aniversario, se recordara parte de la gloriosa construccion de el primer estado socialista y obrero del mundo y todos los logros conseguidos a lo largo de su historia. Proyección del Video: OCTUBRE
Música
Paneles de informacion LUGAR : Plaza 14 de Septiembre FECHA: VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008 HORA: 17:00 PM
ORGANIZAN: JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA JUVENTUD SOCIALISTA – REBELDÍA Y DIGNIDAD

Tribuna Juvenil N 6 (Prensa de Juventud Comunista de Bolivia - CBBA)

Numero 6 de Tribuna Juvenil , Organo del Comite Regional de Cochabamba de la Juventud Comunista de Bolivia)
Tribuna Juvenil N 6
CONTENIDO
- Editorial: Luchar por un proceso de cambio Irreversible
- El puente de sangre
- Unidad de izquierda ante las elecciones a la FUL
- Avanzar en la unidad de la Juventud- La celula, eslabon del Partido
- FMJD en defensa del pueblo y la Juventud Bolivianos
- Caroluss Wimmer : Unasur marca pauta independentista
LINK PARA BAJAR:
LINK NOTICIA:

SOBRE LOS CUADROS (Jorge Dimitrov)

SOBRE LOS CUADROS Jorge Dimitrov *

Camaradas: Nuestros acuerdos, incluso los más justos, quedarán sobre el papel, si no tenemos hombres capaces de llevarlos a la práctica. Y aquí, no tengo más remedio que decir, desgraciadamente, que uno de los problemas más importantes, el problema de los cuadros, ha pasado casi desapercibido en nuestro Congreso. En torno al informe del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, discutido por espacio de siete días, hablaron numerosos oradores de diversos países y sólo alguno que otro se detuvo de pasada sobre este problema extraordinariamente esencial para los Partidos Comunistas y el movimiento obrero. En su actuación práctica, nuestros Partidos están aún muy lejos de tener conciencia de que los hombres, los cuadros, lo deciden todo. La actitud despectiva ante el problema de los cuadros es tanto más inadmisible, cuanto que constantemente perdemos en la lucha una parte de nuestros cuadros más valiosos. Pues, nosotros no somos una sociedad científica, sino un movimiento combativo, que está constantemente en la línea de fuego. Nuestros elementos más enérgicos, más audaces y conscientes luchan en primera fila. El enemigo se ceba especialmente en ellos, en la vanguardia, los asesina, los arroja a las cárceles y campos de concentración, los somete a torturas horribles, especialmente en los países fascistas. Esto agudiza, de un modo particular, la necesidad de completar, de formar y de educar constantemente nuevos cuadros. El problema de los cuadros adquiere también una agudeza especial por otra razón: porque bajo nuestra influencia se despliega el movimiento de masas del frente único, del que se destacan muchos miles de nuevos activistas proletarios. Además, a las filas de nuestros Partidos, afluyen no sólo elementos revolucionarios jóvenes, obreros que se van revolucionarizando y que jamás han tomado parte hasta ahora en el movimiento político. También vienen a nosotros, muy a menudo, antiguos miembros y activistas de los partidos socialdemócratas. Estos nuevos cuadros exigen una atención especial, sobre todo en los Partidos ilegales, tanto más, cuanto que estos cuadros, poco preparados teóricamente, se enfrentan en su labor práctica con los problemas políticos más serios y que ellos mismos tienen que resolver. El problema de una política justa de cuadros es la cuestión más actual para nuestros partidos, para la Juventud Comunista y para todas las organizaciones de masas, para todo el movimiento obrero revolucionario. ¿En qué estriba una política justa de cuadros'? En primer lugar, es necesario conocer a los hombres. En nuestros Partidos, como regla general, no hay un estudio sistemático de los cuadros. Sólo en los últimos tiempos, los Partidos Comunistas de Francia y Polonia y, en el Oriente, el Partido Comunista de China, consiguieron determinados éxitos en este terreno. El Partido Comunista de Alemania emprendió también, en su tiempo, antes de pasar a la ilegalidad, la labor de estudiar a sus cuadros. Y la experiencia de estos Partidos mostró que, apenas empezaron a estudiar a los hombres, descubrieron militantes que antes habían pasado desapercibidos y, por otro lado, los Partidos comenzaron a depurarse de elementos extraños y nocivos, política e ideológicamente. Basta señalar el ejemplo de Celor y Barbé, en Francia, que, al ser examinados por el microscopio bolchevique, resultaron ser agentes del enemigo y fueron arrojados de las filas del Partido. En Hungría, la revisión de los cuadros facilitó el descubrimiento de núcleos de agentes provocadores del enemigo, cuidadosamente enmascarados. En segundo lugar, es necesario promover acertadamente los cuadros. La promoción de cuadros no debe ser un asunto casual, sino una de las funciones normales de los Partidos. Es un mal sistema que las promociones se efectúen, inspirándose exclusivamente en razones muy internas de partido, sin tener en cuenta si el camarada designado para un cargo tiene relaciones con las masas. Las promociones deberán efectuarse sobre la base de tener en cuenta la aptitud del militante para cumplir una u otra función del Partido y la popularidad entre las masas de los cuadros elegidos. En nuestros partidos tenemos ejemplos de promociones que han dado resultados excelentes. En la presidencia de nuestro Congreso, por ejemplo, se halla la comunista española, la camarada Dolores. Hace dos años, trabajaba todavía en la base. En los primeros choques con el enemigo de clase, se reveló como una excelente agitadora y luchadora. Promovida luego a la dirección del Partido, se ha mostrado como un miembro muy digno de ella. (Aplausos). Podría señalar, también, una serie de casos análogos tomados de otros países. Pero, en la mayor parte de ellos, la promoción de cuadros se efectúa sin organización, al azar, y por tanto no siempre con acierto. A veces, se eleva a la dirección a razonadores hueros, a fraseólogos, a charlatanes que dañan directamente nuestra causa. En tercer lugar, es necesario saber aprovechar los cuadros. Hay que saber descubrir y utilizar las valiosas cualidades de cada activista. Hombres ideales no existen: hay que tomarlos como son, corrigiendo sus lados flojos y sus defectos. Conocemos en nuestros Partidos ejemplos escandalosos de mala utilización de comunistas buenos y honrados, que darían gran provecho, si se les asignase un trabajo más en consonancia con ellos. En cuarto lugar, es necesario distribuir acertadamente los cuadros. Ante todo, hay que hacer que en los eslabones fundamentales del movimiento se hallen hombres enérgicos, en contacto con las masas, salidos de sus entrañas, hombres firmes y con iniciativas; que en los grandes centros haya una cantidad adecuada de militantes de este tipo. En los países capitalistas, el trasiego de cuadros de un lugar a otro no es cosa fácil. Este problema tropieza con toda una serie de obstáculos y dificultades, entre otros, con problemas de orden material, familiar, etc.; dificultades que hay que tener en cuenta y resolver de un modo adecuado, cosa que no siempre, ni mucho menos, hacernos. En quinto lugar, es necesario prestar una ayuda sistemática a los cuadros, la que debe consistir en instrucciones detalladas, control con espíritu de camaradería, y corrección de sus defectos y errores, en la labor de dirección concreta y cotidiana. En sexto lugar, es necesario velar por la conservación de los cuadros. Hay que saber replegar a tiempo los cuadros a la retaguardia, reemplazándolos por otros nuevos, si así lo reclaman las circunstancias. Debernos exigir, sobre todo a los partidos ilegales, la más estricta responsabilidad por parte de la dirección en cuanto a la conservación de los cuadros. (Aplausos). La acertada preservación de los cuadros presupone, también, la más seria organización de la labor conspirativa dentro del Partido, En algunos de nuestros Partidos, muchos camaradas creen que los Partidos están ya preparados para pasar a la clandestinidad por el hecho de haber sido reconstruidos, meramente, de un modo esquemático y formal. Tuvimos que pagar muy caro el error de que la verdadera reconstrucción no comenzase sino hasta después de pasar a la ilegalidad, bajo la acción directa de los duros golpes del enemigo. Recordemos lo que le costó al Partido Comunista de Alemania el paso a la clandestinidad. Esta experiencia debe servir de lección seria a aquellos Partidos nuestros, que hoy son todavía legales, pero que mañana pueden pasar a la clandestinidad. Sólo una justa política de cuadros dará a nuestros partidos la posibilidad de desplegar y utilizar hasta el máximo las fuerzas de los cuadros existentes y sacar del inagotable manantial del movimiento de masas nuevos y mejores elementos. ¿Qué criterios fundamentales deben guiarnos en la selección de los cuadros? Primero: la más profunda fidelidad a la causa obrera y al Partido, probada en la lucha, en las cárceles, ante los tribunales, frente al enemigo de clase. Segundo: la más íntima vinculación con las masas: vivir para los intereses de las masas, tomar el pulso a la vida de las masas, a su estado de espíritu y a sus anhelos. La autoridad de los dirigentes de nuestras organizaciones del Partido debe basarse, ante todo, en el hecho de que las masas ven en ellos a sus dirigentes, se convenzan por su propia experiencia de su capacidad de dirigentes, de su decisión y abnegación en la lucha. Tercero: saber orientarse por sí mismos, en las situaciones y no tener miedo a la responsabilidad por sus decisiones. No es dirigente quien teme asumir una responsabilidad. No es bolchevique quien no sabe demostrar iniciativa, quien dice: "Yo me limito a hacer lo que me mandan". Sólo es un verdadero dirigente bolchevique aquel que no pierde la cabeza a la hora de la derrota, ni se ensoberbece en el momento del triunfo y demuestra una firmeza inconmovible en la aplicación de las decisiones adoptadas. Los cuadros se desarrollan y crecen cuando se les plantea la necesidad de resolver por su propia cuenta los problemas concretos de la lucha y asumen sobre sí la responsabilidad que esto supone. Cuarto: disciplina y temple bolchevique, lo mismo para luchar contra el enemigo de clase, como para combatir inflexiblemente todas las desviaciones de la línea del bolchevismo. Debemos, camaradas, subrayar aún con mayor energía la necesidad de estas condiciones para una acertada selección de los cuadros, porque, en la práctica, se da, con harta frecuencia, el caso de preferir a un camarada que sabe, por ejemplo, escribir con soltura o hablar muy bien, pero que no es hombre de acción y que no sirve para la lucha, a otro, que tal vez no escriba, ni discursee tan bien, pero que es, en cambio, un hombre firme, de iniciativa, compenetrado con las masas, capaz de luchar y de conducirlas a la lucha. (Aplausos) ¿Son pocos los casos en que un sectario, un doctrinario, un razonador huero, desplaza a un hombre abnegado, que conoce bien la labor entre las masas, a un auténtico dirigente obrero? Nuestros cuadros dirigentes deben asociar el conocimiento, de lo que hay que hacer, a la consecuencia bolchevique y a la fuerza revolucionaria de carácter y voluntad para llevarlo a la práctica. A propósito del problema de los cuadros, permitidme, camaradas, detenerme también en el formidable papel que está llamado a desempeñar el Socorro Rojo Internacional en relación con los cuadros del movimiento obrero. La ayuda material y moral, que las organizaciones del S. R. I. prestan a los presos y a sus familias, a los emigrados políticos y a los revolucionarios y antifascistas perseguidos, ha salvado la vida y ha conservado las fuerzas y la capacidad combativa de miles y miles de valiosísimos luchadores de la clase obrera, en diversos países. Los que hemos estado en la cárcel, conocemos por experiencia propia la grandiosa importancia de la actividad del S. R. I. (Aplausos). El S. R. I. ha sabido conquistarse con su actuación el amor, la simpatía y la profunda gratitud de cientos de miles de proletarios, de campesinos e intelectuales revolucionarios. Bajo las actuales condiciones, bajo las condiciones de la reacción burguesa creciente, de los furiosos ataques del fascismo, de la agudización de la lucha de clases, el papel del S. R. I. crece extraordinariamente. Ante el S. R. I. se plantea, ahora, la tarea de convertirse en una auténtica organización de masas de los trabajadores, en todos los países capitalistas (y, particularmente, en los países fascistas, adaptándose a las condiciones especiales de éstos). Debe llegar a ser, por decirlo así, la "Cruz Roja" del frente único proletario y del frente popular antifascista, abarcando a millones de trabajadores, la "Cruz Roja" del ejército de las clases trabajadoras, que luchan contra el fascismo, por la paz y por el socialismo. Para poder desempeñar con éxito este papel, el S. R. I. debe contar con miles de activistas propios, numerosos cuadros, cuadros del S. R. I., que respondan por su carácter y por su capacidad a la misión especial que le está reservada a esta organización tan importante. Y aquí, tenemos que decir del modo más enérgico y categórico: si el burocratismo, la actitud seca y egoísta ante los hombres, es siempre abominable, en el movimiento obrero, en las actividades del S. R. I., es un mal que raya en el crimen (Aplausos). Los luchadores de la clase obrera, las víctimas de la reacción y del fascismo, los que sufren en los calabozos v en los campos de concentración, los emigrados políticos y sus familias, deben encontrar en las organizaciones y en los funcionarios del S. R. I. la acogida más atenta y más afectuosa. (Aplausos prolongados). El S. R. I. debe comprender y cumplir todavía mejor su deber en punto a la ayuda que hay que prestar a los luchadores del movimiento proletario y antifascista y, en particular, en lo que se refiere a la conservación física y moral de los cuadros del movimiento obrero. Y los comunistas y obreros revolucionarios que militan en las organizaciones del S. R. I. deben sentir en cada uno de sus pasos su enorme responsabilidad ante la clase obrera y ante la Internacional Comunista, que confía en ellos para el cumplimiento eficaz de la misión y de las tareas del S. R. I. (Aplausos). Camaradas: como es sabido, la mejor educación de los cuadros es la que se adquiere en el transcurso de la lucha misma, venciendo las dificultades y las pruebas, pero también sobre los ejemplos positivos y negativos. Tenemos cientos de ejemplos de un comportamiento modelo en tiempos de huelga, en manifestaciones, en las cárceles, en los procesos. Tenemos miles de héroes, pero, por desgracia, también registramos no pocos casos de pusilanimidad, de inestabilidad y hasta de deserción. Y muchos olvidan, frecuentemente, unos ejemplos y otros, no aprovechan su fuerza educadora, no dicen qué es lo que hay que imitar y qué es lo que hay que rechazar. Hay que estudiar la conducta de los camaradas y de los militantes obreros, en las cárceles y en los campos de concentración, ante los tribunales, etc. De esto, hay que sacar lo positivo, hay que señalar los ejemplos dignos de ser imitados y rechazar lo podrido, lo no bolchevique, lo filisteo. Después del proceso de Leipzig, tenemos una serie de actuaciones de nuestros camaradas ante los tribunales burgueses fascistas, que demuestran que en nuestro campo crecen numerosos cuadros que comprenden perfectamente lo que significa comportarse como bolchevique ante los tribunales. Pero, ¿cuántos hay entre vosotros -delegados al Congreso- que conocen en detalle el proceso de los ferroviarios de Rumania, el proceso de Fiede Schulze, decapitado por los fascistas en Alemania, el proceso del valiente camarada Itzikava en el Japón, el proceso de los soldados revolucionarios búlgaros y tantos otros, en los que se mostraron ejemplos dignísimos de heroísmo proletario? (Todos en pie aplauden con ímpetu). Hay que popularizar estos ejemplos dignísimos de heroísmo proletario, poniéndolos de manifiesto para contrarrestar la pusilanimidad, el filisteísmo y todo lo que sea podredumbre y debilidad dentro de nuestras filas y en las filas de la clase obrera. Hay que utilizar ampliamente estos ejemplos, para educar a los cuadros del movimiento obrero. Camaradas: Los dirigentes de nuestros partidos se quejan frecuentemente de que no hay gente, de que escasean las personas para la labor de agitación y propaganda, de que escasea la gente para los periódicos, de que escasea la gente para los sindicatos, de que escasea la gente para trabajar entre los jóvenes, entre las mujeres. Escasea, escasea la gente. A esto quisiéramos contestar con las viejas y siempre nuevas palabras de Lenin: "No hay hombres, y los hay en masa. Hay hombres en masa, ya que tanto de la clase obrera, como de las capas cada vez más diversas de la sociedad salen cada año más personas descontentas, deseosas de protestar. Y al mismo tiempo, no hay hombres porque... faltan talentos organizadores, capaces de organizar esa labor tan amplia y, al mismo tiempo, única y armoniosa, que, daría empleo a todas las fuerzas, por insignificantes que ellas fuesen." Es menester, que estas palabras de Lenin se asimilen profundamente y que se apliquen por nuestros partidos como norma directiva cotidiana. Hombres hay muchos; hay que saber descubrirlos dentro de nuestras propias organizaciones, en tiempos de huelgas y manifestaciones, en las diversas organizaciones obreras de masas, en los órganos de frente único; hay que ayudarles a formarse en el proceso del trabajo y de la lucha, hay que colocarles en una situación que les permita aportar realmente una contribución a la causa obrera. Camaradas: los comunistas somos hombres de acción. Ante nosotros, se plantea la tarea de la lucha práctica contra la ofensiva del capital, contra el fascismo y la amenaza de la guerra imperialista, la lucha por el derrocamiento del capitalismo. Y, precisamente, esta tarea práctica plantea a los cuadros comunistas la exigencia de pertrecharse obligatoriamente con la teoría revolucionaria, pues la teoría da a los militantes prácticos el poder de la orientación, claridad de perspectiva, seguridad en el trabajo y fe en el triunfo de nuestra causa. Pero, la auténtica teoría revolucionaria es irreconciliable enemiga de todo teoricismo castrado, de todo lo que sea jugar estérilmente con definiciones abstractas. "Nuestra teoría no es un dogma, sino un guía para la acción", dijo más de una vez Lenin. Esa es la teoría que necesitan nuestros cuadros como el pan de cada día, como el aire, como el agua. El que verdaderamente quiera desterrar de nuestra labor el esquematismo muerto, el funesto escolasticismo, debe extirparlos con las masas y a la cabeza de las masas y trabajar infatigablemente por asimilar la poderosa, fecunda, omnipotente teoría bolchevique, la doctrina de Marx, Engels, Lenin. (Aplausos). En relación con esto, considero particularmente necesario, fijar vuestra atención en la labor de nuestras escuelas del Partido. No son empollones, razonadores, ni maestros en citas los que tienen que preparar nuestras escuelas. ¡No! De entre sus muros han de salir luchadores prácticos de primera fila por la causa de la clase obrera. Luchadores de primera fila no sólo por su audacia, por su abnegación, sino también porque sepan ver más lejos, porque conozcan mejor que el obrero de filas el camino que conduce a la emancipación de los trabajadores. Todas las Secciones de la Internacional Comunista deben, sin echar el asunto en saco roto, ocuparse de organizar seriamente escuelas del Partido, haciendo de ellas las forjas de donde han de salir cuadros de luchadores. La misión fundamental de nuestras escuelas del Partido reside, a mi juicio, en enseñar a los miembros del Partido y de la Juventud Comunista, que estudian en ellas, la aplicación del método marxista-leninista a la situación concreta de cada país, a las condiciones dadas, a luchar, no contra el enemigo "en general", sino contra el enemigo concreto, dado. Para esto, hay que aprender no la letra del leninismo, sino su espíritu vivo, revolucionario. De dos modos, se pueden preparar los cuadros en nuestras escuelas del Partido. Primero: preparar a los hombres de un modo abstracto-teórico, esforzándose por darles la mayor cantidad posible de conocimientos, instruyéndolos en el arte de redactar literariamente tesis y resoluciones y tocando solamente de pasada los problemas del país en cuestión, su movimiento obrero, la historia, las tradiciones y la experiencia del Partido Comunista de que se trate. ¡Solamente de pasada! Segundo: el aprendizaje teórico, en el que la asimilación de los principios fundamentales del marxismo-leninismo se basa en el estudio práctico por los alumnos de los problemas cardinales de la lucha del proletariado en su propio país, para que, al incorporarse de nuevo a la labor práctica, sepan orientarse por sí mismos, puedan convertirse en organizadores y dirigentes prácticos, que marchen por su cuenta Y sean capaces de conducir a las masas a la batalla contra el enemigo de clase. No todos los que pasaron por nuestras escuelas del Partido se han revelado aptos. Muchas frases, abstracciones, formación libresca, erudición artificial. Y lo que nosotros necesitamos son organizadores y dirigentes verdaderos de masas, auténticamente bolcheviques. Los necesitamos apremiantemente, para el día de hoy. Aunque un alumno no esté en condiciones de escribir buenas tesis, pese a que esto nos es muy necesario, lo importante es que sepa organizar y dirigir, no asustándose de las dificultades y sabiendo vencerlas. La teoría revolucionaria es la experiencia condensada, generalizada del movimiento revolucionario; los comunistas deben utilizar cuidadosamente en sus países no sólo la experiencia de las luchas pasadas, sino también, la de las luchas actuales de otros destacamentos del movimiento obrero internacional. Pero, utilizar acertadamente esta experiencia, no significa, en modo alguno, transplantar mecánicamente, en forma acabada, las formas y los métodos de lucha de unas condiciones a otras, de un país a otro, como se hace con harta frecuencia en nuestros Partidos. La imitación escueta, el limitarse a copiar los métodos y las formas de trabajo, aunque sean los del mismo Partido Comunista de la Unión Soviética, en países donde todavía impera el capitalismo, puede, con las mejores intenciones del mundo, dañar más que favorecer, como ha ocurrido en realidad no pocas veces. Precisamente, la experiencia de los bolcheviques rusos debe enseñarnos a aplicar de un modo vivo y concreto la línea internacional única de la lucha contra el capital a las particularidades de cada país, extirpando implacablemente, poniendo en la picota, entregando a las burlas de todo el pueblo las frases, los patrones, la pedantería y el doctrinarismo. Hay que estudiar, camaradas, estudiar constantemente, a cada paso, en el proceso de la lucha, en libertad y en la cárcel. ¡Estudiar y luchar, luchar y estudiar! (Aplausos).

(*) Jorge Dimitrov: POR LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA CONTRA EL FASCISMO, discurso de resumen ante el VII° Congreso de la Internacional Comunista, pronunciado el 13 de agosto de 1935.

Denostar y calumniar a Stalin, empresa del imperialismo

Denostar y calumniar a Stalin, empresa del imperialismo *
Alejandro Gascón Mercado
Unidad Comunista
El 17 de Febrero de este año falleció Alejandro Gascón Mercado; los últimos días de su vida los ocupo en escribir este texto que fue publicado en el Número 4 de la Revista Unidad Comunista. Gascón Mercado fue un cuadro revolucionario que participo de la dirección del los siguientes partidos: Partido Popular Socialista, Partido del Pueblo Mexicano, Partido Socialista Unificado de México, Partido de la Revolución Socialista y al momento de morir era militante del Partido de los Comunistas. Fue Diputado Federal en tres ocasiones, Presidente Municipal de Tepic Nayarit, y en 1975 gano la gubernatura de Nayarit, de la que fue despojado por un fraude electoral orquestado por el gobierno a favor del PRI.
Armando Hart, quien ha sido Ministro de la Cultura de Cuba, ha publicado en los últimos tiempos, juicios sobre Stalin que son los mismos que el imperialismo utilizó para derrocar al régimen socialista en la Unión Soviética y en los demás países europeos donde existió. Se cobija para hacer estos juicios en su calidad de participante de los primeros años de la Revolución Cubana. Pero no es el primer revolucionario que involuciona desde el punto de vista ideológico; muchos han llegado a la traición. Todos sabemos que en un tiempo la burguesía fue revolucionaria en su lucha contra el feudalismo y que cuando se sentó en el poder se volvió conservadora y hasta reaccionaria para construir y mantener su régimen de explotación. Así pasa también con los individuos que se quieren tanto a sí mismos, que cuando los acontecimientos no coinciden con sus ideas, los combaten por razones temperamentales. La lucha contra Stalin ha quedado clara. No ha sido provocada por sus defectos, por sus crímenes, por su manera de ser, sino porque simbolizó durante algún tiempo la construcción del régimen socialista y ya está claro que, cuando nuestros enemigos tumbaron los monumentos a Stalin, siguieron con los de Lenin y después con los de Carlos Marx hasta reestablecer el capitalismo en la URSS y demás países que vivían en la esfera del socialismo. Exagerar los errores y minimizar los aciertos de Stalin supuestamente por espíritu autocrítico o por el análisis aparentemente científico del desarrollo de la sociedad, es caer en el juego del imperialismo. Antes había duda pero ahora está muy claro: Después de que los comunistas abandonaron la teoría y la práctica del Marxismo-Leninismo y que los cuadros de dirección se convirtieron en gerentes y dueños más tarde de las empresas del Estado socialista, se aliaron con los enemigos históricos del socialismo. En este trabajo de Hart, se manejan exageraciones y datos falsos que es necesario comentar: Dice que su trabajo es un homenaje a los revolucionarios que sufrieron la derrota en la Unión Soviética, llegando a afirmar que mientras no se haga un examen riguroso de lo acontecido en la URSS, el marxismo no tiene porvenir ni autoridad, ¿qué tiene que ver la filosofía marxista con el fracaso y la traición de los llamados comunistas en la URSS? Hemos dicho que cuando se cae un puente no es responsabilidad de las matemáticas sino de los ingenieros que lo construyeron. En la URSS no fracasó el materialismo dialéctico o histórico, fracasaron quienes lo aplicaron mal o traicionaron estas ideas. El Marxismo-Leninismo sigue vigente para organizar la lucha revolucionaria en cualquier parte del mundo a condición de que sea bien interpretada la teoría y se realice una práctica consecuente con la realidad. En la lucha revolucionaria se obtienen victorias parciales y también fracasos circunstanciales, pero es claro que la humanidad camina hacia el progreso y construye los sistemas de la vida social, que mejoran la vida del hombre de manera progresiva, por eso va a triunfar el socialismo de manera universal, independientemente de los tropiezos que se tengan. Un verdadero homenaje a los comunistas es ofrendarles solidaridad en su lucha, no buscar argumentos para desilusionarlos o amargarlos. El problema no es Stalin, el problema somos los militantes actuales de la causa del comunismo. Stalin ya está enlistado en la historia junto con Espartaco, Alejandro Magno y Napoleón Bonaparte, entre otros, quienes fueron brazos que liquidaron sistemas para construir nuevos regímenes sociales. Querer destruir a Stalin es tirarle al viento en un ejercicio de espiritismo político que de verdad no tiene sentido. Ya los historiadores del futuro se encargarán de los hechos históricos de hoy, no los militantes. Lo que tenemos que hacer es recapitular nuestra propia actividad para volver a la lucha concreta. Hart nos habla de cómo influyen los valores subjetivos de manera positiva y negativa y dice que Stalin es el ejemplo de lo más negativo que se ha dado desde el punto de vista subjetivo en el siglo XX. No cabe duda que lo subjetivo es muy importante pero no es lo determinante. Lo determinante es lo objetivo. Si bien es cierto que entre el contenido y la forma hay una relación estrecha, no tienen la misma importancia. El contenido de las cosas es lo fundamental. Objetivamente, Stalin es un ejemplo de tenacidad, de capacidad de dirección, de proyección histórica porque fue el elemento decisivo en la construcción del régimen más avanzado que ha habido en la sociedad humana: El régimen socialista. Si la Comuna de París, que duró 70 días aproximadamente ha influido en la vida de los hombres, la Unión Soviética sigue como un ejemplo de lo que será el futuro para nuestros pueblos. Este sistema es un ejemplo de creación sin límite porque desarrolló a la Unión Soviética, que en muchos lugares era un país muy atrasado, hasta niveles elevados de carácter tecnológico y científico. Stalin es un ejemplo de una gran capacidad de dirección política, de creación organizativa, de dirección, porque no hubo pedazo de la Unión Soviética que no se desarrollará extraordinariamente, creando una gran potencia de carácter económico, militar, que durante mucho tiempo garantizó la paz mundial. Se dice de manera inventada que bajo la dirección de Stalin a la Unión Soviética sólo le preocupaba el desarrollo económico y que se abandonó, el debate de las ideas; nada más falso. En la URSS, durante este período, hubo un gran desarrollo científico y tecnológico en todas las ramas del saber y nunca como en ninguna parte, se publicaron enormes cantidades de libros sobre cultura general y sobre filosofía. El pueblo masivamente recibió durante este período educación socialista. Claro que no era una cultura de especulación, como lo es tradicionalmente la cultura burguesa, donde los intelectuales son verdaderos masturbadores mentales y no gentes de trabajo. El arte floreció como en ninguna otra época. Pueden o no gustarnos las manifestaciones artísticas de estos pueblos, pero su desarrollo fue masivo: la pintura, la escultura, el ballet y la literatura con temas surgidos del pueblo. Lo que probablemente extrañan los intelectuales burgueses, es la literatura intranscendente y frívola elaborada por desadaptados sociales que no es la típica de un país socialista. Aún en el socialismo hay quienes ponen por encima las llamadas libertades individuales frente a la necesidad de construir una nueva sociedad sin explotadores ni explotados. Se dice en el escrito de Hart, que en el período Stalinista se olvidaron las cuestiones éticas y jurídicas. No. Es que las cuestiones éticas y jurídicas como superestructuras, son diferentes en el socialismo. No es lo mismo la ética burguesa que la ética proletaria, y no es lo mismo el andamiaje del sistema de propiedad privada al sistema de propiedad social. En la URSS todo era nuevo en este sentido, se tuvo que crear, no había que tomar ejemplo de nada ni de nadie. Se creó una nueva modalidad y una nueva sensibilidad artística. Ahí no había ricos influyentes, los influyentes eran los héroes del trabajo. Todo el pueblo los veía con admiración y con respeto. Eran otros valores. Ellos, los héroes del trabajo, tenían preferencia en los medios de transporte, en los espectáculos y en las atenciones del pueblo. El Che patrocinó como Ministro de Industria de Cuba el trabajo voluntario, rodeándolo de privilegios similares. Por eso, decir que se olvidaron las cuestiones éticas, es recurrir simplemente a una calumnia irresponsable. Hart dice que el feudalismo, la dominación imperialista y el régimen monárquico de los zares fue el escenario que nutrió la formación política de Stalin, desde luego, influido también por el leninismo , que lo recepcionó con las limitaciones culturales antes aludidas; que Stalin era un revolucionario pero no pudo alcanzar la dimensión de un dirigente socialista cabal; que a diferencia de Lenin y de otros bolcheviques, Stalin nunca vivió ni viajó por otros países del viejo continente ni se nutrió de la sabiduría revolucionaria de otras regiones del mundo; que desde luego, recibió la influencia de Lenin, no debemos negarlo porque es parte componte del drama, pero lo hizo sobre el fundamento de la vieja cultura rusa a la cual, aún oponiéndosele, nunca pudo extraer consecuencias socialistas válidas para el mundo de su época. En este mismo escenario se formó Lenin, pero Hart dice que Stalin no llegó a superarse porque no viajó a distintos países, ni conoció el pensamiento de otros revolucionarios. Pienso por el contrario que cuando un hombre tiene tal poder como el que tuvo Stalin dispone de una información de primera mano y sus conocimientos se multiplican extraordinariamente. Para adquirir cultura no se necesita obligadamente ir a la escuela con pantaloncitos cortos y bien peinado. La cultura fundamental de los hombres revolucionarios se adquiere en su propia lucha, ya no digamos cuando se tiene la responsabilidad de la dirección más alta de un movimiento. Probablemente no sean exquisitos, a lo mejor no hablan varios idiomas, pero cultura general la adquieren aunque no quieran, por sus propias necesidades de dirección. Con este criterio de Hart, Raúl Castro no tendría cultura porque ha salido muy poco de su país cuidando la seguridad del Estado cubano. Los hombres revolucionarios no son parásitos de la cultura, pero sí tienen cultura universal. Fidel Castro fue a la universidad pero sus conocimientos fundamentales de hoy no los adquirió ahí, los adquirió en la lucha revolucionaria. En México, Lázaro Cárdenas tampoco fue a la universidad y ha sido, con Benito Juárez, el mejor presidente de nuestro país. Era un hombre de una preparación muy amplia que se reflejaba en la vida cotidiana. A estas alturas todo el mundo entiende bien la tesis de Lenin del desarrollo desigual de los pueblos y se sabe que cada país puede avanzar hacia el socialismo por distintos caminos y en diferentes circunstancias. La vida llevó a la Unión Soviética a adquirir responsabilidades sobre el desarrollo de otros pueblos que no eran los suyos. En los países que fueron liberados del fascismo por la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial se reconstruyó su vida económica, social y política y se cometieron desatinos pero hay que hablar de su reconstrucción total. En Polonia, la URSS reconstruyó Varsovia, su capital, de las cenizas. En este país había muy pocos comunistas y el clero católico era determinante. En la época de Stalin, Polonia fue gobernada por el partido comunista y el clero. El cardenal más importante de ese tiempo formaba parte de las determinaciones y de los actos de gobierno. Se reconstruyó su industria y se cometió el error de reestablecer la propiedad privada en el campo, todo esto en nombre de las particularidades de cada país. En el parlamento polaco, había el partido campesino, el partido democrático, el partido católico además del partido comunista. En el documento de Hart se dice que la política seguida por Stalin durante la gestación de la Segunda Guerra Mundial , su pacto con Hitler, es uno de los procesos más turbios de su larga carrera. El nazismo era rechazado por los pueblos y en particular por las fuerzas progresistas y socialistas, que este pacto colocó a estas fuerzas en una posición bien difícil incluso en Alemania. Los calumniadores de la Unión Soviética sacan a relucir el pacto Molotov-Ribbentrop del año de 1939 que firmaron los soviéticos y los nazis. La Unión Soviética como país proletario no tenía ningún compromiso con ningún país burgués y estaba defendiendo sus propias decisiones. Este pacto le permitió un espacio para pertrecharse y dos años más tarde enfrentarse al fascismo hasta derrocarlo con el ejército rojo, que tomó Berlín. Siempre hay la confusión de que la política de un Estado debe coincidir con las responsabilidades concretas de los militantes de un país determinado o de aquellos que desde el exterior simpatizan con tal Estado. Aquí en México vivimos una confusión de este tipo, cuando Salinas de Gortari tomó posesión como presidente de México, los que se llamaban comunistas y otros de la llamada izquierda, que hoy están muy integrados al sistema burgués, protestaron violentamente porque el comandante Fidel Castro asistió como invitado a tal evento, diciendo que esto era una traición a los comunistas de México; confundían la estrategia del Estado cubano en su lucha contra el imperialismo, con la estrategia de quienes participan políticamente en México. No es que Fidel Castro tuviera la ideología de Salinas ni que cuando recibió al Papa se hubiera vuelto católico, sino que estaba defendiendo la soberanía del Estado socialista cubano, restándole enemigos y evitando su aislamiento. No siempre se hace lo que se quiere, sino lo que se tiene que hacer. Un testimonio sobre este Pacto que firmó Stalin con Hitler lo dio en su tiempo el propio partido comunista alemán, que desde el clandestinaje declaró: “el pueblo alemán saluda el pacto de no agresión entre la Unión Soviética y Alemania porque quiere la paz y porque ve en este Pacto un afortunado acto pacífico por parte de la Unión Soviética. Saluda el Pacto porque éste no es, como la alianza de Hitler y Mussolini y los militares japoneses, un instrumento de la guerra y del atropello imperialista contra otros países, es un Pacto para el mantenimiento de la paz entre Alemania y la Unión Soviética”. Se dice en el documento que comento que “la guerra concluyó con la victoria sobre el fascismo, pero, a su vez, se suscribieron los acuerdos de Yalta y Postdam y se crearon así las condiciones para la división del mundo en 2 grandes esferas de influencia. Ello no resultó positivo para el socialismo... En los años subsiguientes en que se desencadena la guerra fría, ni Stalin ni sus sucesores pudieron comprender las formas y posibilidades que le hubiera brindado la alianza entre las sociedades del Tercer Mundo y el socialismo porque para ello se necesitaba una concepción universal de fundamentos culturales de los que ellos carecían”. El socialismo en la Unión Soviética impulsó las condiciones para el desarrollo de los pueblos de Asia, África y América Latina. La Unión Soviética dedicó más del 50% de su presupuesto para apoyar a los pueblos en lucha. Para los cubanos en especial resultó muy positivo la creación del socialismo a nivel mundial, porque pudieron tener solidaridad plena para su revolución. Ignorar todo esto es un acto de maldad extrema. Se habla de los crímenes de Stalin, también se puede hablar de los crímenes de Juárez que mandó fusilar a Maximiliano; de los crímenes de todos nuestros héroes de la patria y, por ese camino, de los crímenes de Fidel Castro, porque también el Estado Cubano ha sentenciado a muerte a delincuentes que atentaron contra su revolución y su pueblo. Por ese camino, todos los revolucionarios del mundo son asesinos, salvo aquellos que no tuvieron oportunidad de enfrentarse en la lucha armada contra sus enemigos. En el escrito se dice que el dirigente soviético sustituyó la idea de Marx acerca de que la violencia es la partera de la historia, por aquella de que es la madre de la historia... “El refinamiento intelectual para entender la sutileza de la definición de Marx estaba, en mi opinión, más allá de las posibilidades culturales de Stalin... Precisamente, el error fundamental de la política revolucionaria en el siglo XX , en última instancia condicionada por Stalin, estuvo en que marchó divorciada y separada de la cultura, incluso en el caso de la URSS, como se sabe, llegó a los extremos más dramáticos. En Cuba, —como señalábamos— tuvimos la inmensa suerte de contar con la sabiduría del más grande político revolucionario y el más grande intelectual del siglo XIX, que fue José Martí. La enseñanza singular de la revolución cubana en estos dos siglos y en la actualidad consiste, precisamente en haber planteado y enriquecido esta relación. En ella está la singularidad de Martí y de Fidel Castro. Sobre este fundamento hizo una contribución singular al convocar a la guerra necesaria, humanitaria y breve contra el dominio español y, a la vez, no generar odio contra los que se oponían a este altísimo propósito. Esta es una contribución que debiera estudiarse en el mundo por aquellos que lanzan calumnias contra quienes aspiran a transformaciones radicales y también para los que se proponen alcanzarlas con procedimientos extremistas. La única manera de hacerlos triunfar está en promover la cooperación entre los humanos y garantizar su plena libertad y dignidad. Esta es la forma de ser consecuentemente radical.” El oportunismo de los intelectuales no tiene límite. Los mexicanos admiramos mucho a José Martí y valoramos su papel como inspiración de la revolución cubana por su pensamiento y sus luchas, pero no estamos dispuestos a verlo como caricatura y toda exageración es una caricatura, en el dibujo y en las ideas. Decir que Martí es el intelectual más grande del siglo XIX es hacer a un lado a Carlos Marx y a Federico Engels, que sintetizaron todo el pensamiento cultural de toda la historia de la humanidad, formulando nuevas teorías que no sólo interpretan la realidad sino que sientan las bases para su transformación. Estos son los intelectuales más grandes del siglo XIX y de todos los siglos. La grandeza de Fidel y del Che Guevara no está determinada por la destrucción de Stalin, sino por su propia obra. Cuba tiene de por sí un papel extraordinario en el movimiento comunista internacional, hoy más que nunca. Fidel es el militante comunista más destacado de nuestro continente y ocupa ya un lugar en la historia universal. Decir que se tienen juicios de Martí muy reveladores para juzgar la política de Stalin, es un acto de brujería muy poco serio de alguien que se dice revolucionario. “Stalin —dice Hart— no alcanzó estos objetivos con relación al socialismo. Ni pudo alentar la revolución socialista en Europa y en el mundo ni tampoco consolidarla en la URSS. En Rusia se volvió al capitalismo 7 décadas después de la Revolución de Octubre en condiciones nuevas y radicalmente diferentes y ese retroceso está marcado, entre otros factores, por los graves errores de Stalin a quien faltó la estatura y la visión histórica necesarias… Si Stalin pertenece a la categoría de los déspotas revolucionarios, habrá que extraer la lección de que con ellos no es posible abrirle camino de forma perdurable a una sociedad socialista que necesita del amor y de la cultura para edificarse.” ¿Qué responder a todo esto?. Simplemente que las revoluciones no son combates florales y que el jefe de la revolución está muy lejos de comportarse como una simpática y amorosa reina del carnaval. Si el gobierno de cuba no para estas desviaciones, a la muerte de Fidel no faltarán los que lo juzguen como a Stalin. ¿Por qué razón? Porque los mediocres viven de juzgar a los hombres que han cambiado la historia. Este documento de Hart que estamos comentando está lleno de ideas pequeño burguesas y de un troskismo trasnochado.
* Articulo publicado en http://www.rebelion.org/ en 24 de Septiembre de 2005

El FMLN llegará al gobierno para construir un país justo e igualitario

Entrevista a Mirtala López diputada salvadoreña del Frente Farabundo Martí El FMLN llegará al gobierno para construir un país justo e igualitario
"Con un gobierno del FMLN, ligado a las reivindicaciones de la gente, vamos a construir una patria justa, democrática e igualitaria", sostuvo la diputada del FMLN, Mirtala López, al augurar un triunfo de la coalición de izquierda en las elecciones presidenciales de marzo próximo."La derecha está desgastada, y con una gran deuda económica, política y social con el pueblo salvadoreño. Tampoco tienen un candidato competente que esté a la altura de nuestro candidato a la presidencia, Mauricio Funes", sostuvo la diputada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Mirtala López al analizar el proceso electoral en su país.A principios del 2009, el 18 de enero, se llevarán a cabo las elecciones legislativas y municipales en El Salvador y dos meses después, el 15 de marzo, las elecciones presidenciales. A seis meses de los comicios, las encuestas otorgan una amplia ventaja a la fórmula presidencial del FMLN.En una reciente visita a Malmö, durante el Foro Social Europeo, la diputada del FMLN, Mirtala López, consideró que "estamos en un proceso electoral sin precedentes, que a partir del próximo año, va a marcar el futuro del país"."Tenemos la convicción que con un gobierno distinto, democrático, de izquierda, ligado a las reivindicaciones de la gente, vamos a construir patria, un El Salvador justo, democrático e igualitario para todos".La diputada salvadoreña recordó que hasta en las encuestas de la derecha oficialista, los candidatos del FMLN a la presidencia encabezan las encuestas con una ventaja de hasta 15 puntos.López presentó al fórmula presidencial del FMLN, encabezada por Mauricio Funes, a quien calificó como "un periodista muy acucioso sobre la situación del país, sobre todo en temas de corrupción, evasión fiscal, programas y promesas no cumplidas, e identificado siempre con un planteamiento de izquierda". El candidato a la vicepresidencia es el profesor Salvador Sánchez Cerén, "un viejo comandante del partido en tiempos de guerra, firmante de los acuerdos de paz en Chapultepec, México, en 1992, y hasta hace pocas semanas jefe de la bancada parlamentaria del FMLN"."Es una fórmula que despierta la esperanza y expectativas de cambio" subrayó.Al analizar la situación del país recordó que "hemos tenido 20 años de gobiernos de Arena (Alianza Republicana Nacionalista), de derecha, que no ha resuelto ninguno de los problemas, al contrario, la situación de deterioro se ha profundizado".La legisladora sostuvo que "la desesperación por la crisis económica, social y política, las desigualdades cada vez más pronunciadas en la sociedad salvadoreña, ha provocado que la población diga basta y busque un cambio". Campaña mediática contra el FMLN Mirtala López dvirtió que la derecha está implementando una campaña agresiva contra la fórmula presidencial del FMLN utilizando los medios de comunicación. Pese a que no encuentran flancos para atacar a Mauricio Funes, "porque es un hombre honesto, muy transparente y de confianza en la población" han ampliado el ataque a todo el FMLN intentando asustar a la población con que un triunfo de la izquierda detendrá las remesas de dinero de los residentes salvadoreños en el exterior, o con los vínculos con Hugo Chávez, o con Cuba."Quieren confundir a la gente, pero nuestro pueblo es más crítico, más pensante y ya la gente no se deja engañar facilmente por esta campaña millonaria de los medios de comunicación", enfatizó.En el mismo sentido recordó que uno de los problemas más grave en el país es la inseguridad, "y ahora Arena propone como candidato a presidente a una persona que se demostró incapaz como jefe de policía". López recordó que el candidato de Arena a la presidencia, Rodrigo Avila, fue en dos ocasiones director de la Policía Nacional Civil en el período en que más aumentó el número de homicidios, más presencia del crimen organizado, cuando más armas hubo en El Salvador, y cuando más se incrementaron las empresas de seguridad privadas. "El propio jefe de policía tuvo su empresa de seguridad privada" reveló la diputada y señaló la incongruencia de que un jefe de policía promueva empresas privadas de seguridad y además administre una propia. Incumplimiento de los acuerdos de paz Mirtala López repasó también los cumplimientos de los acuerdos de paz de 1992 y consideró que sólo se han cumplido medianamente.Por ejemplo, señaló que la transferencia de tierras no se ha completado y aún hay campesinos que tienen problemas para acceder a la misma.Denunció que también ha sido parcial el acuerdo de mantener al ejército en los cuarteles y limitar el papel de las Fuerzas Armadas a su rol constitucional, ya que anteriormente realizaban labores de seguridad pública. En ese sentido dijo que directamente se está violando ese acuerdo. "Ahora están sacando a las Fuerzas Armadas en operativos de apoyo a la policía. Eso no debe ser así. Las Fuerzas Armadas deben estar en el lugar que corresponde y salir sólo cuando hay calamidad o cuando hay una amenaza fronteriza".Asimismo recordó que por los acuerdos se paz se creó la Policía Nacional Civil, pero en los últimos años "la institución se ha venido deteriorando en su funcionamiento. Su accionar no ha sido transparente y los directores que ha tenido han sido directores puestos por el partido de derecha, como el actual candidato a la presidencia de Arena"."No hay nada que garantice que sea una policía que defienda a todos los salvadoreños por igual. La policía está plagada de corrupción, hay narcotráfico. Ahora no se sabe si te detiene un policía o te ataca una banda, porque la policía está infiltrada al más alto nivel".Otro de los aspectos inconclusos de los acuerdos de paz son los beneficios para los discapacitados y lisiados del conflicto, repasó Mirtala López. "Hubo una ley de protección a los lisiados víctimas de la guerra y todavía se sigue luchando para que se cumpla a cabalidad".Además, indicó la legisladora, todavía "tenemos pendientes el tema económico social que se negoció aunque no se profundizó mucho pero que es necesario concretar ya porque hay crisis, hambre y miseria. La brecha de desigualdad en El Salvador se está ampliando y el desarrollo económico social del que se hablaba no se ha logrado".Tampoco se ha completado el tema de la reconcialiación.Otro aspecto inconcluso de los acuerdos de paz, explicó, es la consolidación de la democracia y la aplicación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad que investigó los crímenes del terrorismo de Estado.López recordó que apenas se investigó a varios militares implicados en asesinatos, como el caso de los jesuítas, la masacre del Mozote y otras, pero una ley de amnistía ha impedido juzgarlos. "Nosotros estamos pidiendo que se derogue la ley de amnistía y que se procese a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad" subrayó.Por ese motivo, explicó, "ahora las Fuerzas Armadas está acusando al FMLN de querer atacarlas y dicen que queremos abolirlas, que queremos abrir las heridas y que ello no contribuye a la reconcialición ni a la paz. Por el contrario, creemos que si se castiga a los culpables, la reconcialición es más fácil y la paz más firme. Tienen miedo de que si llegamos al poder vamos a comenzar a abrir cajas que están ahi todavía selladas".El tema de justicia en los casos de terrorismo de Estado es importante, insistió, ya que "hay una deuda moral, política y constitucional con miles de familias en el país víctima de la violencia del Estado" exclamó. El programa del FMLN El pasado 17 de agosto, en un acto al que concurrieron miles de personas, el candidato presidencial del FMLN, Mauricio Funes, presentó el programa de gobierno para los primeros cinco años.Mirtala López destacó la participación popular en la elaboración de los principales objetivos del programa de gobierno. "Para crear el programa de gobierno hizo un proceso de consulta a la ciudadanía que duró 8 meses. Un proceso donde el FMLN promovió la conformación de 32 mesas temáticas, por ejemplo tema aduanero, pesquero, económico, turismo, temas que tienen que ver con el modelo económico social del país, más seis sectores especiales entre los que se tomaron la juventud y las mujeres"."El FMLN, en ese proceso de consulta y diálogo social abierto, fue más que nada el facilitador de información, de documentos, mientras que las mesas fueron conformadas por la sociedad en general. Es increíble como esas mesas aportaron sus ideas".La diputada salvadoreña explicó que cada mesa fue concretando sus trabajos, presentando resúmenes, hasta concentrar en dos páginas cuales eran los principales problemas y demandas de sus sectores que el FMLN debería cumplir en los primeros cinco años de llegar al gobierno.López explicó que se planteó un programa de cinco años, que corresponde a un período presidencial, para que no se presentaran proyectos de largo plazo que no puedan cumplirse a cabalidad. "Queremos quedarnos más de un período porque sabemos que es mentira que un gobierno que llega podrá cumplir todas sus promesas en cinco años" manifestó.Exclamó que "Ha sido un proceso de consulta impresionante" y destacó que algunas mesas no quieren disolverse "para seguir demostrando el respaldo a la fórmula presidencial del FMLN, y a su vez vigilar que las demandas planteadas para los primeros cinco años se cumplan cuando se llegue al gobierno".En cuanto al programa de gobierno en concreto, la diputada de la coalición de izquierda consideró que lo más urgente será la reforma fiscal."Es increíble como hoy se persigue a los pequeños comerciantes y los grandes tienen facilidad para evadir sus impuestos.Hay un contubernio y tráfico de influencia que permite la evasión", dijo y añadió que "con una reforma fiscal obtendríamos fondos para apoyar los programas de desarrollo y programas sociales". Al mismo tiempo, el FMLN propondrá una política de diferenciación del IVA. "En El Salvador se aplica el mismo IVA a las transnacionales y al licor que a las medicinas o los alimentos. Estamos promoviendo quitar el IVA a la educación, a los útiles escolares, a los medicamentos y a los alimentos. Con esta medida favoreceriamos mucho a la gente".En política internacional uno de los temas preocupantes es la participación de tropas salvadoreñas en la ocupación de Irak. Mirtala López anunció que una de las primeras medidas será suspender el envío de tropas a Irak. "Debemos respetar la soberanía de otras naciones y nosotros queremos predicar con el ejemplo".Consideró que "los modelos neoliberales promueven el intervencionismo, la violación de la soberanía de otros países" y que un gobierno del FMLN debe actuar en sentido contrario.Otra de las prioridades será establecer una política de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y en especial a la producción de alimentos en el campo. Ya hay hambre en el país, adimitó, y con la escasez mundial de alimentos habrá más hambre en la región, por lo cual debemos prepararnos para producir alimentos, sostuvo.Lamentó la existencia de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, "que más que a ayudar a venido a destruir la naciente economía de las micro, pequeñas y medianas empresas. Ya ni alimentos se pueden producir en el país y por eso vamos a apostar al desarrollo del sector agropecuario con medidas subsidiarias, con apoyo tecnológico. Tenemos una gran cantidad de tierras que están vírgenes para producir, pero al actual gobierno le ha interesado más importar que producir alimentos en el país".

Declaracion del Partido Comunista de los EEUU sobre Bolivia

Del Comité Nacional del Partido Comunista de EEUU (PCUSA) El Partido Comunista de EEUU condena la actitud intimidatoria de la administración Bush hacia Bolivia y sus vecinos El Presidente boliviano Evo Morales ha intentado acabar con las grandísimas injusticias históricas en su país por medio de un más justo reparto de la tierra y de los beneficios del gas natural y de otros productos bolivianos. En respuesta a esto, las elites ricas que controlan los gobiernos de varias de las provincias más ricas han estado saboteando las instalaciones de gas natural, destruyendo archivos de propiedad de la tierra, masacrando a campesinos indígenas, y llamando abiertamente a las fuerzas armadas a derrocar a Morales, quien recientemente ganó un referéndum revocatorio con el 67% de los votos. La actual administración de los Estados Unidos, a quien le encanta dar lecciones a otros gobiernos sobre democracia y estado de derecho, se sitúa de forma muy evidente del lado de las fuerzas antidemocráticas y separatistas. La administración Bush ha estado enviando fondos a organizaciones privadas bolivianas y ha rechazado revelar qué grupos están obteniendo dinero y con qué fines. No es de extrañar que Morales sospeche que Bush financia a la oposición derechista, como tampoco lo es que haya expulsado al embajador de EEUU en Bolivia. Desgraciadamente, la expulsión del embajador ha provocado feas amenazas del Departamento de Estado de EEUU. Existe la amenaza real de que la administración Bush intente montar un golpe militar para derrocar al gobierno democráticamente electo y extremadamente popular de Bolivia. Este hecho sería malo en cualquier lugar, pero particularmente deplorable en Bolivia, país que sólo muy recientemente ha dejado de estar bajo control de una larga serie de brutales dictaduras militares. Esta actitud coincide con las acciones adoptadas por la Administración Bush hacia otros países de la región que rechazan la dominación imperialista, como Venezuela, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por supuesto, Cuba. Es gratificante comprobar que la mayoría de los gobiernos de la región están acudiendo en apoyo de Bolivia, como se comprobó en el reciente encuentro en el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile. El PCUSA hace un llamamiento a todos los ciudadanos norteamericanos para que rechacen las acciones de la administración Bush y se movilicen para detener una intervención norteamericana en Bolivia y en el resto de países de la región. TRANSMITIDO POR EMILE SCHEPERS, SECRETARIA DEPARTAMENTO INTERNACIONAL PARTIDO COMUNISTA DE LOS EEUU 235 W. 23RD ST, NEW YORK, NY 10010 E-MAIL international@cpusa.org

CARTA ABIERTA DEL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS A EVO MORALES

CARTA ABIERTA DEL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS A EVO MORALES
Compatriota de Nuestra América
EVO MORALES AYMA
Presidente de Bolivia
Líder de la revolución democrática y cultural
Las organizaciones, movimientos sociales y políticos que pertenecemos al Congreso Bolivariano de los Pueblos y fuerzas populares amigas, te enviamos esta carta que es un compromiso de lucha por la unidad, la soberanía y la dignidad de Bolivia. A lo largo de estos años hemos protagonizado muchas actividades solidarias con la revolución democrática y cultural boliviana, por considerar que expresa el renacimiento del pueblo heroico de Bolivia, en su larga lucha por la liberación nacional, atravesando períodos de revolución y contra-revolución, momentos de gloria y de caída, con más de quinientos años de saqueo y explotación. Hemos adherido a tu candidatura a Premio Nóbel de la Paz, por considerar que es una gesta individual y colectiva, la posibilidad de liderar un proceso pacífico y democrático, con un pueblo que sufre y ha sufrido tanta violencia racista y discriminatoria. Los hombres y mujeres del pueblo de Bolivia son sabios, no buscan revancha, buscan justicia, y eso es lo que les abre las puertas de la Victoria definitiva. Hemos realizado movilizaciones, divulgado noticias, hemos estudiado la historia de Bolivia, hemos visto documentales y películas, hemos tenido la oportunidad de conocer compañeros y compañeras de los movimientos populares bolivianos e incluso algunos hemos tenido el privilegio de poder pisar el amado suelo boliviano y conocer su pueblo. Todo esto nos permite afirmar que hoy no tenemos un sentimiento abstracto de solidaridad con Bolivia, sino que sentimos en nuestros corazones cada dolor y cada felicidad del pueblo boliviano. En estos días vibramos de emoción por el aplastante triunfo electoral en el Referendo, donde más del 67% votó por la continuidad de Evo Morales y Álvaro García Lineras y del proceso de cambios en Bolivia. También acompañamos la digna y valiente decisión de expulsar al Embajador Philip Goldberg, quien manejaba los hilos de la conspiración, repitiendo el libreto de todos los golpes de Estado del Siglo XX y los que ya han intentado en el siglo XXI con Venezuela y ahora Bolivia. Este hecho junto a la posterior decisión del Presidente Chávez de hacer lo mismo con el embajador de Estados Unidos en Venezuela y el gesto del Presidente Manuel Zelaya de suspender la entrega de cartas credenciales al embajador designado en Honduras, mostraron al mundo la imagen altiva de Nuestra América que se levanta. Lloramos los muertos de la Masacre de Pando, ansiamos la aparición de los que aún se encuentran desaparecidos por esa siniestra emboscada fascista, rogando que estén con vida. Observamos que empieza a hacerse justicia con la detención del Prefecto Leopoldo Fernández, responsable del genocidio. Celebramos el resultado de la reunión de UNASUR, porque era hora de hablar con una sola voz y mandarle un mensaje a los yanquis y a los cívicos y prefectos golpistas y separatistas: YA BASTA. Esperamos que el proceso de diálogo permita encaminar la situación por los rumbos de la democracia, aislando a los sectores fascistas y violentos. Hacemos votos por la pronta aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano, abriendo las puertas a la refundación de Bolivia, con los principios de la revolución democrática y cultural. Pero, además de todo ello, por todo lo que hemos vivido, acompañando cada acontecimiento que vive Bolivia como propio, porque sabemos que es un capítulo de nuestra propia historia, queremos personalmente firmar compromiso con Evo Morales y con el Pueblo Boliviano, un compromiso de luchar en cada uno de nuestros países para defender la revolución democrática y pacífica de Bolivia. Que cada una de nuestras organizaciones sea un bastión de defensa de la revolución democrática y cultural boliviana, en cada ciudad, en cada pueblo de Nuestra América. Compatriota Evo Morales, estamos a tus órdenes y a las órdenes del heroico pueblo de Bolivia.
HONOR Y GLORIA A LOS MÁRTIRES DE PANDO
PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS
Firmas:
• Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, Jacinto Suárez, Nicaragua. • Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, Nidia Díaz, diputada Parlacen, El Salvador. • Movimiento Libres del Sur, por la Dirección Nacional: Humberto Tumini, Jorge Ceballos y Isaac Rudnik, Argentina. • Frente Transversal Nacional y Popular, Comisión Directiva, Argentina. • Movimiento Al Socialismo MAS-IPSP, Diputada Leonida Zurita, directora de Relaciones Internacionales • Movimiento Humanista, por el vocero para Lationoamerica y ex candidato presidencial de la izquierda chilena, Tomas Hirsch, Chile. • Central de Trabajadores Argentinos, CTA, Hugo Yasky Secretario General, Argentina. • Confederación de Mujeres de Brasil, por la Secretaría Ejecutiva, Marcia Campos, Brasil. • Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú, CONAIP, Lucio Ramírez Cárdenas, Presidente, Perú. • Partido Comunista Colombiano, Jaime Caicedo, Secretario General, Concejal Electo, Colombia. • Movimiento Barrios de Pie, por la Coordinación Nacional, Roberto Baigorria, Argentina. • Confederación Kichwa del Ecuador, Humberto Cholango, Presidente, Ecuador. • Federación Tierra y Vivienda, FTV, Luis Delia, Secretario General, Argentina. • Partido del Trabajo, Ricardo Cantú, México • Partido Comunista Peruano, Renán Raffo Muñiz, Secretario General, Perú. • Partido Movimiento al Socialismo, P-MAS, Camilo Soares, Secretario General, Paraguay. • Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre, MLN-29, por la Dirección: Federico Britton, Panamá. • Asociación Permanente de Derechos Humanos, APDH, por el Vocero Nacional Alexis Ponce y su Directora Ejecutiva Anaite Vargas, Ecuador. • Federação de Favelas do Estado do Rio de Janeiro, FAFERJ, Comisión Directiva, Brasil. • Partido Comunista, Patricio Echegaray, Secretario General, Argentina. • Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, Presidente y Lautaro Carmona, Secretario General, Chile. • Frente Nacional Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, FRENADESO, Gabriel Castillo, Coordinador, Panamá. • Frente Socialista, Coordinación Nacional, Puerto Rico. • Movimiento Nueva Izquierda, MNI, Alberto Moreno, Presidente, Perú. • Central Unitaria de Trabajadores Auténtica, CUTA, Bernardo Alvarez, Secretario General, Paraguay. • Asociación de Trabajadores del Campo, ATC, Edgardo García, Dirección Nacional, Nicaragua. • Izquierda Unida, Miguel Mejía, Presidente, República Dominicana. • Frente Popular, Federico García Hurtado, Perú. • Partido Nueva Alternativa, PNA, por la Presidencia Colegiada: Ramón Almánzar, Teresita Ruiz y Luís Méndez, República Dominicana. • Partido Comunista Patria Roja, Orlando Breña, Perú. • Bloque Popular de Honduras, Erasto Reyes, Coordinador, Honduras. • Partido Humanista, por la Dirección: Marilen Cabrera. Presidenta, Fernando Lira. Vicepresidente, Fernando Ortiz. Vicepresidente y Susana Córdova. Secretaria General, Chile. • Partido Comunista de Brasil, PcdoB, Altamiro Borges y Jose Reinaldo Carvalho, Brasil. • Coordinación Latinoamericana de Movimientos Territoriales Urbanos, CLMTU, Capítulo Argentina, Lito Borello, Coordinador General, Argentina. • Partido Comunista Brasileiro, PCB, Ivan Pinheiro • Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares SUNTRACS , por Comisión Directiva: Genaro López y Saúl Méndez, Panamá. • Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, Mónica Quilodrán, Secretaria General, Boris Teillier, Secretario de Relaciones Internacionales y Rafael Henríquez, Gabriel González, Felipe Robles y Julia González, Miembros del Comité Central, Chile. • Frente Nacionalista Peruano, Lucero Vite, Perú. • Colectivo Otra Colombia es Posible en el Polo Democrático Alternativo, PDA, por Comisión Directiva: Gloria Cuartas,Colombia. • Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, MPMR, por la Dirección Nacional, Roberto Muñoz, Chile. • Partido Alternativa Popular, PAP, por la Secretaría General, Olmedo Beluche, Panamá. • Juventud Comunista Peruana, Daniel Alor Minaya, Responsable Nacional, Perú. • Partido Socialista Revolucionario, Víctor Oliva, Secretario General, Perú. • Bloque Popular Social, El Salvador. • Fundación Che Guevara, Fernando Valdivia, Presidente, Bolivia. • Unión de Frentes Regionales del Perú, Alfonso Valderrama, Coordinador, Perú. • Movimiento Universitario Sur, por la Dirección Nacional, Mauro López, Argentina. • Movimiento Se Puede, Comisión Directiva, República Dominicana. • Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, Norberto Galasso, historiador, escritor, Argentina. • Periódico El Rebelde, Vicente Painel, Director, Chile. • Partido de los Trabajadores Dominicanos Marxista Leninista, PTD-ML, Iván Rodríguez, Presidente, República Dominicana. • Movimiento al Socialismo Andino Amazonico, MASA, Javier Lajo, Presidente, Perú. • Red de Mujeres Solidarias, por la Coordinación Nacional. Malena Nissman, Argentina. • Partido Comunista Marxista Leninista, PCML, Eddy Batista, Secretario General, República Dominicana. • Movimiento de Educación Popular, por la Conducción Nacional, Laura Gonzalez Velasco, Argentina. • Fuerza de la Revolución, República Dominicana. • Fuerza de los Trabajadores, FT, Julio Díaz Campusano, Presidente, República Dominicana. • Federación Campesina de Cusco, por la dirección, Hugo Blanco, Perú. • Movimiento Popular Democrático, MPD, por la Dirección Nacional: Ciro Guzmán, Director Nacional; Stalin Vargas, Primer subdirector y Ernesto Castillo, Segundo subdirector, Ecuador. • Centro de Investigación y Docencia de Panamá, CIDPA, por Comisión Directiva: Silvestre Díaz, Panamá. • Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios, UNER, Amilkar Almánzar, Presidente, República Dominicana. • Asamblea Nacional del Pueblo Mapuche, Domingo Marileo, Presidente, Chile. • Coordinadora Caribeña Confraternidad Caribeña Latinoamericana de Puerto Rico, Norberto Cintrón • Juventud Rebelde Miguel Enríquez, JRME, Pablo Toro, Secretario Nacional, Chile. • Casa de la Juventud, Coordinación General, Paraguay. • Taller de Oficios Simón Rodríguez, por la Dirección Ejecutiva, Lisandro Reynoso, Argentina. • Movimiento por la Revolución Estudiantil, Sebastián Coronel, Secretario General, Paraguay. • Democracia Gremial Autentica, por la Coordinación Nacional, Teresita Ruiz, República Dominicana. • Escuela Solidaridad Chau-Bloqueo, por la Dirección, Irene Perpiñal, Argentina. • Encuentros Norte-Sur, por el Equipo de Coordinación, Héctor Turbi, República Dominicana. • Museo Ernesto Che Guevara , por la Dirección, Eladio González, Argentina. • Centro de Educación Popular Germinal, Comisión Directiva, Paraguay. • Taller de Música y Artes Buenos Aires, Gabriel Mourelos, Director, Argentina. • Círculo Bolivariano Alí Primera de Concepción, Chile. • Periódico Resumen Latinoamericano, por la Dirección y Coordinación General, Carlos Aznárez, Argentina. • Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre FER-29, por la Dirección: Félix Villarreal, Panamá. • Agrupación Envar el Kadri, Peronismo Revolucionario, por la Mesa Nacional: Marcelo Nono Frondizi, Argentina. • Centro de Estudios Francisco Bilbao, por la Dirección, Cecilia Olivares, Chile. • Comedor Los Pibes, por la Dirección: Nadia Martínez, Argentina. • Movimiento Estudiantil Revolucionario 16 de Abril, MER-16, por la Dirección: Jaqueline Garcia, Panamá. • Juventud Nacionalista del Perú, JNP, Base Lima, Perú. • Frente Democrático por la Liberación de Palestina, FDLP, Walid Ahmad • Cebrapaz, Centro Brasileño por la Paz, Jose Reinaldo Carvalho • Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, Julio Muriente y Juan Camacho, Puerto Rico • La Nueva Escuela, Michael Gonzalez Cruz, Puerto Rico • Red de Estudiantes Unidos por Nuestra América, REUNA, César Trompis, Vocero, Internacional. • Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz, MOMUMAS, Luzbelia Marín, Presidenta, Venezuela. • Congreso Bolivariano de los Pueblos, Secretaría de Organización, Fernando Bossi, Secretario de Organización, Internacional. • Escuela de Formación Política Emancipación, Mónica Saiz, Coordinadora, Venezuela. • Red Popular Humanitaria Misioneros del Milagro, Ilka Guerrero, Coordinadora Nacional, Venezuela. • Movimiento Pedagógico Socialista Simón Rodríguez, Mirna Muñoz, Venezuela • Asociación Civil Congreso Anfictiónico, Lídice Navas, Presidenta, Venezuela. • Colectivo Lloviznando Cantos, Wilson Barba, Vocero, Venezuela. • Consejo Nacional Indio de Venezuela, CONIVE, Venezuela. • Mutual Sentimiento, Graciela Magdalena Draguicevich, Presidenta, Argentina. • Coordinadora Nacional Agraria Ezequiel Zamora, Braulio Alvarez, CANEZ • CONAMEV, Coordinadora Nacional de Médicos por Venezuela, Felipe Guzmán, Venezuela • Coordinadora Simón Bolívar, Guadalupe Rodríguez, Venezuela