Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDOS COMUNISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDOS COMUNISTAS. Mostrar todas las entradas

Sobre el imperialismo-la pirámide imperialista





Artículo para El Machete, Revista de teoría y política del Partido Comunista de México


Por Aleka Papariga
Secretaria General del Partido Comunista de Grecia
Los días 11-14 de abril de 2013 se celebrará el 19º Congreso del KKE cuyo tema básico, aparte del informe de las actividades y de las tareas hasta el próximo 20º Congreso, es la elaboración del Programa del Partido y de sus Estatutos.
Uno de los asuntos que plantea el oportunismo contra el Partido es nuestra evaluación (que por cierto no es nueva ya que se menciona en el Programa actual y fue elaborada en el 15º Congreso, en 1996) que el capitalismo griego está en la fase imperialista de desarrollo y que ocupa una posición intermedia en el sistema imperialista internacional, con una fuerte dependencia de los EE.UU. y de la Unión Europea.
Atacan a la posición de que la lucha por la defensa de las fronteras, de los derechos soberanos de Grecia, desde el punto de vista de la clase obrera y de los sectores populares, está inextricablemente ligada con la lucha por el derrocamiento del poder del capital. El pueblo griego no debe defender los planes de guerra de uno u otro polo imperialista, la rentabilidad de uno u otro grupo monopolista.
El KKE tiene una rica experiencia que confirma plenamente la posición leninista sobre la relación entre el imperialismo –como la fase superior del capitalismo- y el oportunismo en el movimiento obrero, lo cual es un asunto que no está relacionado sólo con Grecia, sino con todos los países capitalistas. No es casualidad que la esencia económica del imperialismo que es el monopolio con sus rasgos característicos es subestimada o se deja de lado también por los partidos comunistas que se han adherido al oportunismo ya sea antes o, principalmente, después de la victoria de la contrarrevolución en los países socialistas.
La percepción oportunista sobre el imperialismo y la negación de la existencia de un sistema imperialista internacional (pirámide imperialista)
El término imperialista se ha puesto muy de moda recientemente en Europa y en Grecia entre fuerzas que no lo utilizaban con frecuencia o tan fácilmente en los años anteriores. El problema es que el imperialismo se presenta como algo diferente y distintivo del capitalismo, como un concepto político separado de la base económica, una posición que fue respaldada fuertemente por el padre del oportunismo, Kautsky. El oportunismo resulta, entre otras cosas, incapaz de modernizarse; repite a Kautsky, recurre a argumentos anticientíficos, se centra deliberadamente en la superficie y no en la esencia. No está en su interés y por lo tanto no puede ver el panorama total de la economía capitalista mundial en sus relaciones internacionales mutuas. Él que no quiere entender la esencia económica del imperialismo y ver en esta base la superestructura ideológica y política, al final lo absuelve, lo apoya y siembra ilusiones entre las masas obreras y populares de que existe capitalismo bueno y malo, gestión burguesa buena e ineficaz. En último análisis, el oportunismo quiere una sociedad capitalista sin las supuestas desviaciones, llamando desviaciones las propias leyes de la economía capitalista y sus consecuencias. Oculta a los pueblos la esencia clasista de la guerra, ya que la critica desde el punto de vista moral por sus consecuencias trágicas. Siembra la ilusión de que el capitalismo puede garantizar la paz si se imponen los principios de igualdad y libertad, de entendimiento político entre los países capitalistas rivales, si se ponen reglas en la competencia intercapitalista.
El oportunismo, el reformismo repite con un estilo de innovador la percepción antigua, vieja y anticuada de que el imperialismo se identifica con la agresión militar contra un país, la política de las intervenciones militares, los bloqueos, con el esfuerzo de reactivar la antigua política colonial. En Europa los oportunistas identifican el imperialismo con Alemania y con el dogmático, según dicen, punto de vista liberal autoritario. La política de los EE.UU. bajo la administración de Obama se considera progresista por las diferencias parciales con Alemania sobre la gestión de la crisis, o se considera imperialista solamente en relación con América Latina. Se considera como progresista cada intento de la clase obrera, por ejemplo de Francia o de Italia, de confrontar el antagonismo con el capitalismo alemán. El oportunismo en Grecia tiene como posición fundamental la de que el país está bajo ocupación alemana, que se ha transformado o que se está transformando en una colonia, que la están saqueando la señora Merkel y los acreedores. El enemigo principal, aparte de la propia Alemania, es la tríada de la Unión Europea, del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional que supervisan y determinan la gestión de la deuda externa e interna y del déficit fiscal. Acusan a la burguesía del país y a los partidos gubernamentales de traidores, antipatriotas, subordinados y serviles a Alemania, a los acreedores o a los banqueros.
Acusan al KKE por nuestras evaluaciones sobre el capitalismo griego en el sistema imperialista internacional, lo cual no aceptan que existe. Consideran que Grecia es un país ocupado principalmente por Alemania y que el régimen es neo-colonial.

Mensaje positivo y esperanzador del resultado de la primera vuelta de las elecciones municipales y regionales en Grecia


KKE

En Grecia el 18 de mayo de 2014, una semana antes de las elecciones en el parlamento europeo, se celebraron las elecciones municipales y regionales. Nuestro país está dividido en 13 regiones y 325 municipios. En estas elecciones no se permite la participación de partidos políticos. El KKE tomó parte en las elecciones a través de una lista con el nombre “Laikí Sispirosi” (Agrupación Popular) y con un clavel rojo como símbolo en las 13 regiones y en la gran mayoría de los municipios.

Aunque no se ha terminado todavía el recuento de todos los votos, parece que el KKE ha tenido un aumento significativo en las regiones, logrando aproximadamente un 9%. En la región de Ática que es la mayor región del país e incluye Atenas y el Pireo, la “Agrupación Popular” alcanzó un 10,6% mientras que ha tenido resultados significativos, superiores a 10%, en la región del Egeo del Norte (14,7%), en las Islas Jónicas (11,4%), en Tesalia (10,4%).

Además, en decenas de municipios logró un porcentaje superior al 10% y hasta ahora participará en la segunda vuelta de las elecciones en cuatro ciudades: en Patras (la cuarta ciudad más grande del país), la isla de Ikaria, Petroupolis y Chaidari. En el mayor municipio de Grecia, Atenas, la “Agrupación Popular” logró un 7,41% (+2,7% en relación con el porcentaje del KKE en 2012).

El KKE desde la primera vuelta tiene decenas de concejales elegidos en los consejos regionales y municipales. Su número exacto se dará a la publicidad después de la segunda vuelta de las elecciones.

En cuanto a los demás partidos políticos, SYRIZA, aunque ocupa la primera posición en la región de Ática, tiene porcentajes más bajos de los que había recibido en las elecciones nacionales en 2012. El partido gobernante de la ND ha sufrido grandes pérdidas pero, excepto la región de Ática, parece que ha mantenido significativas fuerzas en el resto de Grecia. El otro partido del gobierno, el partido socialdemócrata del PASOK ha sufrido también pérdidas pero, bajo el manto del “candidato independiente”, logró promover algunos de sus candidatos en la segunda vuelta de las elecciones municipales.

Un elemento negativo del resultado electoral fue el alto porcentaje de la organización criminal fascista-nazi del “Amanecer Dorado” en la región de Ática (11,1%) y en el municipio de Atenas (16,1%).

El resultado es positivo y esperanzador. La lucha continúa el próximo domingo con las elecciones para el parlamento europeo y la segunda vuelta, allí donde participará la “Agrupación Popular”

A continuación les presentamos:
- Un cuadro que compara los resultados hasta ahora en las 13 regiones del país (se muestra el porcentaje de votos escrutados) con los resultados del KKE en junio de 2012.
- Además, el comentario que hizo el Secretario General del CC del KKE, Dimitris Koutsoumpas, la noche del 18 de mayo.


Resultado de la lista de la “Agrupación Popular” que fueapoyada por el KKE en las elecciones regionales 2014
Resultado del KKE en las elecciones parlamentarias  
2012
Región-porcentaje de los votos escrutados
Votos
%
Votos
%
Ática - 93,73 %
161.746
10,64%
96.578
5,07%
Macedonia Central - 96,58 %
74.932
7,90%
42.347
3,95%
Tesalia - 97,06 %
44.864
10,47%
26.295
5,79%
Grecia Occidental - 95,87 %
33.751
8,80%
18.245
4,34%
Sterea - 92,33 %
26.209
8,76%
14.005
3,99%
Egeo Norte - 99,62 %
15.506
14,70%
12.819
10,69%
Peloponeso - 96,91 %
22.739
6,43%
12.778
3,34%
Épiro - 98,59 %
17.380
8,09%
10.760
4,78%
Macedonia Este-Tracia - 94,18 %
17.836
5,43%
10.497
2,76%
Creta - 92,87 %
18.343
5,76%
10.465
2,98%
Islas Jónicas - 98,15 %
14.483
11,44%
9.581
7,67%
Macedonia Occidental - 93,62 %
12.098
6,90%
8.033
4,14%
Egeo Sur - 91,90 %
12.766
8,02%
4.824
2,75%
A NIVEL NACIONAL
472.653
8,82%
277.227
4,5%


Comentario de Dimitris Koutsoumpas

Discurso del SG del CC del KKE, Dimitris Koutsoumpas, en una mesa redonda sobre “Los peligros del fascismo en Europa”

9 de mayo de 2014

Estimados amigos y camaradas,

Hace 69 años, en este mismo día, la Bandera Roja fue alzada en Reichstag señalando la victoria de una batalla gigantesca de los pueblos, con la Unión Soviética y los comunistas de Europa en la vanguardia, contra la ideología más horrible e inhumana, la ideología y la práctica fascista, nacida por el propio capitalismo que llevó a la maximización de la explotación del hombre por el hombre, al nadir absoluto de la existencia humana.

Millones de personas se sacrificaron en esta batalla, en los campos de batalla y en los inhumanos campos de concentración. Hoy día rendimos honor a todos los que perdieron la vida en las trincheras, en los campos de batalla, a los que desafiaron a los pelotones de fusilamiento. Leningrado y Stalingrado en Rusia, Kokkiniá y Kesarianí en Grecia están impresas en la memoria de los pueblos, igual que miles de lugares donde se determinó el resultado de esta dura batalla, lugares que fueron marcados por la barbarie del capitalismo, por un lado, y por otro lado la grandeza de la lucha popular contra esta criatura capitalista, el fascismo.

Casi 70 años después, algunos están haciendo todo lo que es posible para extinguir la llama de la verdadera historia que fue escrita con la sangre de los pueblos. Están haciendo todo lo que es posible para distorsionar la historia, para justificar de manera directa o indirecta la brutalidad fascista. En esta propaganda negra de las mentiras los centros imperialistas, y en primer lugar la UE, juegan un papel protagonista. La UE incluso transformó el 9 de mayo, que es el Día de la Victoria Antifascista de los Pueblos, en “Día de Europa”, tratando de borrar de la memoria de los pueblos de Europa el carácter antifascista de este aniversario. En esta misión ideológica y política calumniosa y sucia no dudan en equiparar el fascismo con el comunismo. Al mismo tiempo, la UE, igual que los EE.UU., no dudan en confiar y apoyar a las fuerzas reaccionarias más oscuras que ascendieron al gobierno de Ucrania a través de un golpe, como había sucedido anteriormente en los países bálticos, con el fin de promocionar sus intereses geopolíticos en la región de Eurasia. En los últimos 25 años, después del derrocamiento del socialismo y la disolución de la URSS, se lleva a cabo un sistemático “lavado de celebro” ideológico anticomunista a través del cual las “legiones SS” y los demás grupos armados profascistas han sido presentados como “liberadores” del país del bolchevismo.

Sin embargo, por mucho rencor que tengan, por mucha tinta que gasten, la realidad objetiva no se puede alterar. 69 años después del fin de la II Guerra Mundial millones de personas en todo el mundo aprecian la contribución del movimiento comunista con sacrificios sin precedentes para la derrota del fascismo. La fuerza básica de esta lucha titánica, el alma y el líder fueron los partidos comunistas, encabezados por el partido de los bolcheviques. Millones de comunistas sacrificaron incluso su vida para un mundo mejor.

El sistema capitalista, los antagonismos, que inevitablemente se manifiestan entre los imperialistas y los monopolios, deben ser impresos y estigmatizados en la conciencia de los pueblos como los responsables para las dos guerras mundiales, para los millones de muertos, discapacitados, para las personas expulsadas de sus hogares. No han dudado en cometer cualquier crimen con el fin de servir a las ganancias, el predominio y el poder capitalista. Esta realidad es aún más vigente hoy, dado que los antagonismos y los conflictos entre sí se están intensificando.

Entrevista de Tribuna Popular "La paz es un derecho de todos los colombianos"

Tribuna Popular

El 26 de agosto de 2012, en La Habana, Cuba, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Colombia suscribieron un histórico y esperanzador “Acuerdo general para la terminación del conflicto”.
El 18 de octubre de ese año dieron inicio “conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda”, que se han conocido comolos diálogos de La Habana, “con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera”.
Los puntos de la agenda son: 1. Política de desarrollo agrario integral; 2. Participación política; 3. Fin del conflicto; 4. Solución al problema de las drogas ilícitas; 5. Víctimas; e, 6. Implementación, verificación y refrendación.
Distintos retos se han tenido que superar en el objetivo de garantizar “la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible”, y, a pesar de las visiones distintas de lo que significa “en el menor tiempo posible”, se han alcanzado una serie de acuerdos en los primeros dos puntos de agenda.
Las más diversas organizaciones políticas y sociales, dentro y fuera de Colombia, siguen y apoyan solidaria y activamente estos diálogos, haciendo parte de las amplias, masivas y populares movilizaciones para presionar al gobierno de Juan Manuel Santos para que asuma seriamente la generación de condiciones y garantías para lograr un acuerdo de paz sobre bases sólidas de democracia verdadera, justicia social y soberanía.
Las FARC-EP resaltan que sus banderas históricas “están en el primer orden de la lucha política”, por lo que el gobierno sabe que “nunca hemos estado ni estaremos en plan de rendición”, y que “la única salida que queda es resolver los problemas que generaron el conflicto”.
Patentizando el compromiso con los diálogos de paz, una Comisión del Partido Comunista de Venezuela (PCV), encabezada por su Secretario General, Oscar Figuera, sostuvo reuniones en la capital cubana con la Delegación de Paz de las FARC-EP, organización guerrillera que el próximo 27 de mayo arribará a sus 50 años.
En el marco de estas reuniones, Tribuna Popular realizó una entrevista exclusiva a Iván Márquez, Miembro del Secretariado de las FARC-EP, y Jesús Santrich, del Estado Mayor Central, que seguidamente reproducimos de manera íntegra:

Oscar Figuera, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela e Iván Márquez, miembro del Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP
TP: El acuerdo general suscrito con el Gobierno colombiano se plantea la “terminación del conflicto”, ¿la toma del Poder político y la construcción del Socialismo son aún los objetivos de las FARC-EP?
- Lo que en la mesa estamos debatiendo son puntos de aproximación para resolver lo esencial en cuanto a las causas de la miseria, la desigualdad y la falta de democracia, recogiendo sobre todo las iniciativas populares en este campo.
Tenemos claro que no vamos a hacer la revolución en la mesa, pero tampoco se trata de que el gobierno vaya a obtener una paz barata, sin cambios en las injustas estructuras. Estos dependen de la acción organizada de las masas; por ello lo que colocamos como material de discusión, son propuestas mínimas, y no nuestro programa revolucionario hacia el Socialismo, al cual no vamos a renunciar nunca.
TP: ¿Qué entienden ustedes por “terminación del conflicto”?

Miguel Urbano Rodrigues: Actualidad del Manifiesto Comunista

Miguel Urbano Rodrigues
Villa Nova de Gaia
10 de abril de 2014

Relei hace unos días el Manifiesto Comunista. Han transcurrido 165 años desde que Marx y Engels divulgaran ese explosivo documento revolucionario.
El mundo actual es muy diferente de aquel que inspiró el Manifiesto. En la época, la Revolución de 1848 lastraba por Europa. El «espectro» del comunismo alarmaba a las clases dominantes, del Atlántico a los Urales. Pero solamente en 1917, casi medio siglo tras la Comuna de París, una revolución victoriosa y un partido comunista criaron el primer Estado socialista en Rusia.
Más de siete décadas duró la primera experiencia socialista triunfante. Finalizó con la trágica desintegración de la Unión Soviética y el regreso del capitalismo a Rusia.
Hoy, en Europa, el Poder es ejercido por las clases dominantes. Ta vez con una única excepción, burguesías arrogantes controlan los gobiernos. Los políticos que las representan son neoliberales, socialdemócratas domesticados, o nostálgicos del fascismo.
En este contexto histórico tan sombrío, fue con sorpresa que, al releer el Manifiesto Comunista, llegué a la conclusión que no perdió actualidad.
Continua cargado de enseñanzas para comunistas y no comunistas. Siento que en Portugal, señaladamente, es actualísimo.

Carta de Ivanov y la excelente respuesta de Stalin


Un cruce de mensajes entre Ivanov y Stalin en 1938, vemos una visión de la realidad externa e interna de la URSS de entonces, gracias a las enseñanzas del marxismo leninismo, de las cuáles podemos aprender mucho a día de hoy.





Carta de Ivanov al camarada Stalin


Al Camarada Stalin
de parte de Ivanov, propagandista
titular del Comité de Sector de la
Juventud Comunista Leninista de la URSS
en Manturov (región de Kursk).

Estimado camarada Stalin,

Le ruego encarecidamente de aclararme la siguiente cuestión:

Aquí donde me encuentro, así como en el Comité regional de la Juventud Comunista, existen dos maneras de concebir la victoria definitiva del socialismo en nuestro país, o más bien se confunde el primer grupo de contradicciones con el segundo. En las obras de usted sobre el destino del socialismo en la Unión Soviética se habla de dos grupos de contradicciones: las internas y las externas.

En cuanto al primer grupo de contradicciones está claro que las hemos resuelto: el socialismo en el interior del país ha triunfado.

Quisiera tener una respuesta acerca del segundo grupo de contradicciones, es decir, las que existen entre el país del socialismo y los países capitalistas. Usted señala que la victoria definitiva del socialismo significa la solución de las contradicciones externas, la completa garantía contra la intervención, y por consecuencia, contra la instauración del capitalismo. Sin embargo, este grupo de contradicciones puede ser resulto solamente mediante los esfuerzos de los obreros de todos los países.

También el camarada Lenin nos enseñaba que “se puede vencer definitivamente sólo a escala mundial, sólo mediante los esfuerzos unidos de los obreros de todos los países”.

En el curso de propagandistas titulares en el Comité regional de la Juventud Comunista de la URSS yo dije, basándome en las obras suyas, que la victoria del socialismo puede ser definitiva solamente a escala mundial; pero los militantes del Comité regional, Urogenko (primer secretario del Comité regional de la Juventud Comunista) y Kazelkcov (instructor de propaganda) califican mi intervención de “salida trotskista”...


Los partidos comunistas y obreros sobre los 65 años de la OTAN

¡ Por la Paz ! ! No a la OTAN!
Desde su creación, hace 65 años, la OTAN surge como el bloque político-militar del imperialismo, una pieza central de su estrategia de dominación y explotación y de confrontación con la entonces URSS y los países socialistas.
La OTAN es responsable por la incesante carrera armamentista, siendo los EEUU y sus aliados responsables por más de dos tercios de los gastos militares en el mundo.
Los EEUU y los países de la OTAN promueven la expansión de su red mundial de bases militares, procurando ampliar sus zonas de influencias.
Proclamando su concepto estratégico abiertamente ofensivo, la OTAN amplió el ámbito territorial de sus acciones de ingerencia, de agresión y ocupación, para profundizar su papel como brazo armado de los grandes monopolios trasnacionales.
Los EEUU y sus aliados de la OTAN son responsables por innumerables crímenes y destrucciones, por brutales agresiones –como las de Yugoslavia, Afganistán, Iraq y Libia- e injerencias –como las provocadas contra Siria- , o amenazas – como las dirigidas contra Irán.
Los EEUU, la OTAN y la Unión Europea – su pilar europeo-, son responsables por la creciente militarización de las relaciones internacionales y por la promoción de la escalada de tensión y de guerra contra la soberanía de los pueblos y la independencia de los Estados, sea en Medio Oriente, en África, en Extremo Oriente o en América Latina.
En el momento en que se cumplen los 65 años de la creación de la OTAN – en una situación marcada por la crisis del capitalismo, por la ofensiva explotadora, antidemocrática y agresiva del imperialismo, por complejos procesos de correlación de fuerzas en el plano internacional, y por la resistencia y lucha de los trabajadores y de los pueblos-,
- Exigimos la disolución de la OTAN y apoyamos el derecho soberano de los pueblos a decidir la desvinculación de sus países de esta alianza agresiva;
-Reafirmamos nuestra oposición a la ampliación de la OTAN, a la militarización de la Unión Europea y a su política militarista e intervencionista;
-Exigimos el fin de la carrera armamentista, de la instalación del nuevo “sistema antimisil” de los EEUU y de la OTAN en Europa, el desarme nuclear, la completa destrucción de armas de destrucción masiva y el fin de las bases militares extranjeras;
-Exigimos la retirada inmediata de todas las tropas de Afganistán y demás países bajo agresión imperialista;
- Reafirmamos nuestra solidaridad a los pueblos que resisten a las ocupaciones, agresiones e injerencias del imperialismo;
- Llamamos a los trabajadores y a los pueblos de todo el mundo para que refuercen la lucha por la paz, contra la guerra y la OTAN, por la construcción de un futuro de paz, progreso y justicia social, donde cada pueblo pueda decidir libremente su destino.
Suscriptores hasta el momento:

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA SOBRE CONFLICTO MINERO.


PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA
SOBRE CONFLICTO MINERO.

Los recursos naturales, entre ellos los mineros, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración en función del interés colectivo.

Las cooperativas mineras deben cumplir CPE. Estas tienen ciertos privilegios otorgados por su carácter social, limitaciones de capital, tecnológicas y otras. 

La empresa privada cuando se asocie con las cooperativas mineras y genere tipos de economía mixta no deberá encubrirse bajo el cooperativismo y obtener las ventajas otorgadas a las mismas. 

El cooperativismo minero se ha desarrollado de una forma inequitativa en el capitalismo boliviano, dando lugar a la formación de patrones cooperativistas que acaparan la riqueza producida y peones sometidos a las más duras condiciones de explotación, sin acceso a derechos sociales y laborales. Hoy en día, los patrones son los que están defendiendo sus intereses, obligando a los trabajadores a realizar bloqueos y presiones para la aprobación de una ley mediante la cual pretenden ampliar sus privilegios. 

Estos hechos atentan contra la estabilidad y profundización del proceso de cambio, convirtiéndose en parte de la estrategia global de conspiración del imperialismo y la derecha nativa contra gobiernos progresistas de América Latina y el mundo. 

Los partidos de izquierda ante la coyuntura generada por la violenta movilización de los cooperativistas mineros, proponemos: 

1. La revisión de la ley minera debe efectuarse con la participación de todos los sectores sociales garantizando que la gestión y administración de los recursos naturales, propiedad del pueblo boliviano, cumpla el interés colectivo.
2. Resguardar el horizonte estratégico nacionalizador de los recursos mineros para el beneficio del pueblo boliviano. 
3. La ley deberá contemplar la política minera que abarcan los aspectos de: prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica. 
4. En defensa del proceso de cambio, se rechaza la violencia desestabilizadora desatada por los patrones del cooperativismo minero.

La Paz, 5 de abril de 2014 

Eduardo Pardo (Partido Socialista 1)
Roberto Quiroz (Partido Comunista de Bolivia)
Fernando Rodríguez (Movimiento Guevarista)

PCV: “ES NECESARIO QUE EL PUEBLO VENEZOLANO DERROTE EL PLAN GOLPISTA EN MARCHA”



Pedro Eusse en el Foro "Crisis política y económica: posibles soluciones" del diario Últimas Noticias.-
Pedro Eusse en el Foro “Crisis política y económica: posibles soluciones” del diario Últimas Noticias.-

Tribuna Popular TP
Caracas, 27 mar. 2014
Pedro Eusse, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), afirmó que la tolda del Gallo Rojo considera que es necesario que el pueblo venezolano derrote el plan golpista en marcha, que es expresión de la profunda lucha de clase que se vive en el país y en el mundo.
Estas expresiones las señaló en el Foro “Crisis política y económica: posibles soluciones”, desarrollado en Últimas Noticias este miércoles 26 de marzo en las instalaciones del periódico venezolano.
A continuación su intervención publicada por Últimas Noticias:

A Ucrânia e o fascismo

Albano Nunes
Avante


Por mais que o imperialismo clame contra a «ilegalidade» do referendo de 16 de Março na Crimeia e ameace com «sanções, a verdade é que nem os media que deram cobertura ao golpe de estado em Kiev conseguem ocultar que, em contraste com a violência e o terror da praça Maiden, assistimos na Crimeia a uma inequívoca expressão da vontade popular onde (como nas imagens de alegria que nos chegaram da Praça Lénine em Simferopol) é possível ver a esperança de reconquistar muito do que o desaparecimento da URSS destruiu, a par de uma inequívoca rejeição do fascismo que, na Crimeia como por toda a Ucrânia, perpetrou crimes que perduram na memória do povo.

De facto, na incerta evolução da situação na Ucrânia, situação em que não estão excluídos desenvolvimentos muito perigosos para a segurança e a paz, avulta um elemento inquietante que nada pode ocultar: o fascismo avança na Europa. Avança sem disfarce, abertamente, arrogante e provocador, apoiado e organizado pelos serviços secretos «ocidentais» e agindo como força de choque do expansionismo imperialista. E instala-se num governo golpista «pró-ocidental» assente na violência e na perseguição étnica e anticomunista, um governo prontamente reconhecido pela União Europeia que com ele se prepara para assinar o acordo leonino que o legítimo governo recusara. Recusa essa que foi o pretexto para a brutal operação de ingerência e subversão conduzida pelos EUA, NATO e UE, responsável pela grave situação actual, nomeadamente pelos desenvolvimentos que se verificam na parte Leste/Sul da Ucrânia e que levaram ao referendo na Crimeia.

Uma evidência se impõe: o imperialismo não recua perante nenhum crime a menos que a isso seja obrigado pela luta e pela correlação de forças no plano internacional. A sua natureza exploradora e agressiva que está na origem de duas guerras mundiais devastadoras aí está de novo na sua expressão mais terrorista lembrando que o capitalismo traz a guerra como a nuvem traz a tempestade e que, sendo certo que a guerra não é inevitável, a paz só estará assegurada com a liquidação dos monopólios e a abolição dos antagonismos de classe. A luta contra o fascismo e a guerra e a luta pelo progresso social e o socialismo estão estreitamente interligadas.

Nunca é demais repeti-lo: a situação na Ucrânia é inseparável das dramáticas derrotas do socialismo e da cavalgada do imperialismo para Leste que se lhe seguiu. Para consolidar a contra-revolução e explorar a tragédia social e ideológica em que mergulharam povos inteiros, o imperialismo declarou guerra mortal a toda e qualquer resistência à expansão do seu domínio. Da anexação da RDA à destruição da Jugoslávia à bomba, e hoje à Ucrânia, tem valido tudo. Não há lei internacional que não seja rasgada em nome dos «direitos humanos» e do «dever de ingerência humanitária». Violentamente arrancado à Sérvia, o Kosovo continua a ser exemplo particularmente acusador da hipocrisia e do gangsterismo imperialista. É uma evidência que os EUA, a Alemanha/UE e a NATO, arvorados em protectores da «soberania e integridade territorial da Ucrânia», o que procuram é submeter este grande e rico país e apertar o cerco militar à Rússia. Isto sem entretanto esquecer que entre a URSS socialista e a Rússia capitalista e entre o conteúdo das respectivas políticas externas e de defesa vai um abismo que a inevitável resistência do actual poder russo à estratégia do imperialismo para destruir o seu potencial nuclear e apoderar-se das suas imensas riquezas, de nenhum modo pode apagar. Mas sem esquecer também que, como é patente na Ucrânia, os sectores mais reaccionários e agressivos do capitalismo jogam cada vez mais perigosamente no fascismo e na guerra para enfrentar a crise e quebrar a resistência dos trabalhadores e dos povos à sua ofensiva exploradora e agressiva.

HOBSBAWM,O MARXISMO E OS INTELECTUAIS




Miguel Urbano Rodrigues

Reli há dias o último livro de Eric Hobsbawm: «Como Mudar o Mundo -Marx e o Marxismo,1840-2011»*.
Publicado pouco antes do seu falecimento, é uma coletânea de ensaios, conferências e artigos escritos entre 1956 e2009.
Distancio-me como comunista de parte da obra do historiador inglês. A discordância de muitas das suas opiniões, nomeadamente a reflexão sobre o desaparecimento da União Soviética e a agressão imperialista ao povo afegão, não me impede de aconselhar a leitura de «Como Mudar o Mundo». O seu mérito maior é o balanço  que apresenta do legado de Karl Marx e da sua profunda repercussão nos seculos XIX e XX e neste início do XXI. Tal como assinala no prefácio, «o marxismo foi durante os últimos 130 anos, um tema importante no contexto intelectual do mundo moderno e, através da mobilização de forças sociais, uma presença crucial, e em alguns períodos decisiva, na história do seculo XX».
A devastadora crise de civilização que hoje enfrentamos demonstra que o capitalismo não tem solução para os problemas da humanidade e terá de ser erradicado. Marx é, hoje como ontem, atualíssimo: ajuda a compreender o presente e abre as alamedas do futuro.
 
DO ENTUSIASMO À DESERÇÃO

Lenin afirmou que sem teoria revolução alguma pode vencer e ter longa vida. Enunciou uma evidência confirmada pela História.
Daí a importância dos intelectuais revolucionários como produtores e divulgadores de ideologia.
A obra de Marx, a principiar pelo Manifesto Comunista, não teria alcançado projeção mundial, cumprindo um papel insubstituível como guia para a ação revolucionária, se sucessivas gerações de intelectuais não a houvessem divulgado, transmitindo às massas uma nova compreensão da História, da economia, da política.
Mas, ao comentá-la e interpretá-la, muitos autores também a desfiguraram.
O livro de Hobsbawm contém uma informação densa e valiosa sobre a lenta divulgação de Marx ao longo da segunda metade do século XIX e das primeiras décadas do seculo XX.
Neste desambicioso artigo apenas chamarei a atenção para alguns aspetos da difusão do marxismo antes e depois da segunda guerra mundial e da influencia que as posições assumidas por autores que comentaram e interpretaram Marx, deformando-lhe o pensamento, tiveram no rumo de partidos operários tradicionais e de grandes lutas sociais contemporâneas.
Nos anos 20 e 30 do seculo passado, a ascensão do fascismo na Itália e na Alemanha provocou um interesse crescente dos intelectuais pelo marxismo. Escritores como HG Wells, Anatole France,Bernard Shaw, André Malraux, Aragon ,entre outros, assumiram a defesa da União Soviética, e, na Europa Ocidental e nos EUA, os debates sobre a obra de Marx ganharam atualidade. Tres prémios Nobel de Literatura, Aragon , Roger Martin du Gard e André Gide aderiram ao PCF. A ameaça fascista condicionava o futuro da Humanidade. Após a II Guerra Mundial, o interesse pelo marxismo aumentou. O papel decisivo da URSS na derrota do Reich nazi contribuiu muito para a adesão maciça de milhares de intelectuais aos partidos comunistas. Filósofos como Bertrand Russell e Jean Paul Sartre assumiram frontalmente a solidariedade com o povo soviético e os movimentos em defesa da Paz. Nas universidades, professores que não eram marxistas aderiram ao partido comunista.
A partir dos anos 50, houve uma autêntica enxurrada de livros e debates sobre o marxismo. Mas, como sublinha Hobsbawm, «a grande maioria dos intelectuais marxistas nesse período era constituída de marxistas recentes para os quais o próprio marxismo era coisa tao nova quanto, digamos, o jazz, o cinema e a literatura policial» tinham sido para as gerações anteriores.
O marxismo dos europeus era, porem, até à morte de Stalin,com poucas exceções, o divulgado pelas publicações da Academia das Ciências da URSS.
As interpretações alternativas da teoria marxista somente surgiram  após as polémicas desencadeadas pelo XX Congresso do PCUS.
Os textos dos filósofos da Escola de Frankfurt, de Adorno, Horkheimer e Marcuse, porta-vozes do chamado «marxismo ocidental»,  são na época tema de apaixonados debates nos campus universitários, coincidindo com as campanhas dos grandes media contra Stalin. A palavra stalinismo, criada pela burguesia, entra no léxico politico.
Para muitos intelectuais, a URSS, na qual durante décadas viam a pátria do socialismo, o país que construira uma sociedade símbolo do progresso e do humanismo, tornou-se, no auge de campanhas anticomunistas, a imagem da tirania e da desumanização da vida.
 Os livros de Gramsci, até então pouco conhecidos fora da Itália, conhecem difusão mundial, extravasando dos meios académicos. Mas a leitura da “mensagem” da obra do autor dos «Cadernos do Carcere» difere muito, mesmo no âmbito dos Partidos Comunistas do Ocidente.
A própria teoria da Hegemonia – a dominação da cultura de uma classe sobre o conjunto da sociedade - foi submetida a múltiplas interpretações, algumas incompatíveis. Em França, na Itália em Espanha, gramscianos entusiastas utilizaram – na para desvalorizar a luta de classes. Desvirtuado, Gramsci, um marxista original- inclusive um «leninista» na polémica opinião de Hobsbawm- foi bandeira do eurocomunismo. No Brasil e em Cuba destacados comunistas também o invocaram, distorcendo-lhe o pensamento.
Paradoxalmente, as campanhas contra a URSS e o «socialismo real» não afetaram a difusão do marxismo.
O anti- sovietismo, sobretudo apos os acontecimentos da Checoslováquia em l968, marcou a opção revisionista de influentes partidos comunistas do Ocidente, mas não impediu a expansão do marxismo em escala mundial.
A ruptura entre Moscovo e Pequim, a Revolução Cubana, a opção pelo socialismo da maioria dos movimentos de libertação africanos, a ampla difusão das teses de Frantz Fanon, a disseminação do Eurocomunismo criaram uma atmosfera de confusão ideológica.
 Os estruturalistas, nomeadamente Althusser e Poulantzas, fizeram escola, semeando discípulos em dezenas de países. O primeiro foi, aliás, membro do Comité Central do Partido Francês. 
Textos de Che Guevara também foram utilizados, com frequência e má-fé, por intelectuais que, deturpando-lhe o pensamento, assumindo-se como marxistas, utilizaram o eurocomunismo como alavanca de combate à União Soviética.
Dirigentes e académicos dos partidos comunistas da França e da Itália, que aderiram desde o início à perestroika não hesitaram em glorificar Gorbatchov e acompanharam com entusiasmo o processo de destruição da União Soviética. Das críticas a Stalin passaram rapidamente à crítica de Lenin.
O revisionismo de alguns partidos operários evoluiu em poucos anos para posições ostensivamente anticomunistas.
Um secretário-geral do PCF, Robert Hue, saudou como acontecimento positivo a desagregação da URSS, afirmando que tudo no país da Revolução de Outubro tinha sido negativo.

A VAGA REVISIONISTA 

A ofensiva revisionista precedeu, aliás, a perestroika.
As obras dos ideólogos da Escola de Frankfurt, foram amplamente publicadas nos EUA e saudadas pelas «novas esquerdas» americanas como contribuição revolucionaria ao marxismo. Nas grandes universidades, os epígonos de Marcuse condenaram em bloco os partidos comunistas existentes, revisionistas ou não, qualificando-os de traidores da causa socialista.
Os livros de Marx voltaram a ser amplamente editados e debatidos. «O Capital, entretanto, foi tratado como se fosse quase uma obra de epistemologia. Segundo Hobsbawm, “ a pesquisa e a análise do mundo real esconderam-se atrás do exame generalizado das suas estruturas e mecanismo, ou até atrás da investigação ainda mais genérica de como ele devia ser apreendido. Os teóricos eram tentados a passar de um exame dos problemas e perspetivas específicos de sociedades reais para um debate sobre a «articulação» dos «modos de produção» em geral”.
Muitos intelectuais, sobretudo os estruturalistas, esforçaram-se, na exegese da obra de Karl Marx, por opor os escritos do jovem Marx aos do Marx da maturidade. Dezenas de livros foram editados tendo por tema supostas e insanáveis contradições entre «Os Manuscritos de 1844» e «O Capital». Forjar imaginárias contradições entre Marx e Engels e opor ambos a Lenin foi outra modalidade de anticomunismo cultivada por marxologos antissoviéticos.
Esse cosmopolitismo marxizante somente deixou de fascinar os académicos das grandes universidades do Ocidente quando a URSS se desagregou e um capitalismo selvagem se implantou na Rússia, durante o consulado de Ieltsin.
O desaparecimento da União Soviética - uma tragedia para a Humanidade, festejada no Ocidente como vitória histórica da democracia-  atuou  como terramoto em partidos comunistas que já  tinham optado por um reformismo transparente. Muitos dirigentes apressaram-se a renegar o marxismo. Entre os intelectuais a debandada foi imediata; alguns invocaram a revolução técnico-cientifica para romper com o passado de comunistas.
O marxismo foi varrido das universidades e das livrarias.
Nos EUA, Francis Fukuyama,um funcionário do Departamento de Estado, anunciou com alegria o «Fim da História», a morte do comunismo e a vitória do neoliberalismo como a ideologia para a eternidade.
PRESENÇA DE MARX
A profecia foi,porém,rapidamente desmentida.
Marx volta hoje a ser editado, lido e o seu pensamento e obra debatidos. Na Europa, na America, na Asia, na Africa, Congressos e Seminários Internacionais são promovidos para o recordar e estudar.
Em Paris, Jean Salem promove na Sorbonne desde 2005 um Seminário semanal sobre «Marxismo no seculo XXI» em que participam em media 200 pessoas e que é acompanhado na Internet por dezenas de milhares.
O «Manifesto Comunista» é reeditado em dezenas de países, tal como as obras de Marx e Engels.
Como as causas que estão na origem das grandes revoluções não desapareceram e a crise do capitalismo se tornou estrutural, o renascer do interesse pelo marxismo é hoje uma realidade, não obstante a perda de influência dos partidos comunistas.
A cada ano aumenta o número de Congressos e Seminários Internacionais dedicados a Marx e à sua obra. Essas iniciativas mobilizam porem intelectuais que se situam em quadrantes ideológicos muito diferentes. Era inevitável. Emmanuel Wallerstein criou a expressão «os mil marxismos» em comentário a essa heterogeneidade.
Muitos marxianos interessam-se por Marx numa perspetiva exclusivamente académica. Ignoram a praxis.
Outros, embora afirmando a necessidade da luta contra o capitalismo e o imperialismo, concentram-se apenas em questões teóricas, distanciados de qualquer tipo de militância em organizações politicas.
Não esqueci o comentário ouvido do historiador Albert Soboul quando um comunista, professor da Universidade de São Paulo, no Brasil, expressou uma grande admiração pela contribuição do filósofo   Henri Lefèbvre como eminente marxista.
«É verdade-disse- ele escreveu livros importantes. Mas creio que nunca entrou numa fábrica, temo que nunca tenha falado com um operário».
Em Encontros sobre Marx participam também marxianos, sobretudo de tendência
trotskista, cujos trabalhos estão mais orientados para a crítica ao «socialismo soviético» do que propriamente para a exegese do pensamento do autor de «O Capital». Recordo o livro de uma historiadora portuguesa que, na tentativa frenética de responsabilizar Álvaro Cunhal pelo desfecho negativo da Revolução de Abril, o define como um menchevique português que teria impedido a luta revolucionária da classe operária…
Atitudes como essas não ocultam uma evidência: o renascimento do interesse por Marx e o marxismo é um fenómeno social e político de âmbito mundial, inseparável da consciência de que o capitalismo está condenado a desaparecer e que a única alternativa é o socialismo.
Reler os clássicos do marxismo, sobretudo Marx, tornou-se uma exigência das grandes lutas da humanidade contemporânea. Para preparar o futuro, como lembra Jean Salem.
Publicado no numero 3 de  «El Machete, revista de teoria y politica» do Partido Comunista do Mexico, Outubro   de 2013

*Eric Hobsbawm,«How to Change the World-Marx and Marxism,1840-2011»,London 2011