Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO Y SALARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO Y SALARIO. Mostrar todas las entradas

1.660 cooperativas defienden a unas 20 con contratos millonarios

ERBOL
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Alejandro Santos, señaló el pasado lunes que más de 20 cooperativas mineras que tienen contratos con empresas transnacionales, y otras más en espera, se verán afectadas, si el Legislativo modifica el artículo 151 del proyecto de Ley Minera.
La norma en debate, tal como fue presentada luego de tres años de consenso con los operadores mineros, les permite suscribir contratos de asociación con empresas privadas nacionales o transnacionales.
“Son más de 20 cooperativas en este caso y también estaría afectando a las cooperativas que están en trámite para la firma de contratos, con la redacción de ahora (del artículo 151, los contratos) estarían pasando al Legislativo y eso es muy burocrático”, señaló Santos.
El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que si las cooperativas pretenden hacer este tipo de contratos podrían perder su personería jurídica. Aclaró que los contratos de asociación son de exclusividad del Estado.
El gobierno teme el ingreso de capitales transnacionales sin control, si las cooperativas mineras insisten con la firma de contratos de asociación.
“Con el articulo 151 estarían perjudicadas las cooperativas mineras del departamento de Potosí, ahí tenemos contratos de asociación que han hecho algunas cooperativas y también algunas cooperativas de la federación regional de Uyuni y Oruro, no solamente ellos”, subrayó Santos.
El presidente de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Antonio Yucra, declaró hoy a un medio de televisivo nacional, que “se identificaron intenciones de contratos millonarios en el sector cooperativo y por eso la intención de hacer aprobar la ley tal como está”.
Marco Gandarillas, director del CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), puntualizó algunos de los contratos firmados entre cooperativas y empresas transnacionales.
“En Oruro, la cooperativa La Joya tiene un contrato con Franklin Minning; las cooperativas Poopó y Porco, con Sinchi Wayra (Glencore Suiza); en el Cerro Rico, la empresa Manquiri, filial de la Cordaline, tiene cinco contratos con cooperativas mineras grandes, entre ellas La Unificada”, señaló.
Decretos que los benefician

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA SOBRE CONFLICTO MINERO.


PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA
SOBRE CONFLICTO MINERO.

Los recursos naturales, entre ellos los mineros, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración en función del interés colectivo.

Las cooperativas mineras deben cumplir CPE. Estas tienen ciertos privilegios otorgados por su carácter social, limitaciones de capital, tecnológicas y otras. 

La empresa privada cuando se asocie con las cooperativas mineras y genere tipos de economía mixta no deberá encubrirse bajo el cooperativismo y obtener las ventajas otorgadas a las mismas. 

El cooperativismo minero se ha desarrollado de una forma inequitativa en el capitalismo boliviano, dando lugar a la formación de patrones cooperativistas que acaparan la riqueza producida y peones sometidos a las más duras condiciones de explotación, sin acceso a derechos sociales y laborales. Hoy en día, los patrones son los que están defendiendo sus intereses, obligando a los trabajadores a realizar bloqueos y presiones para la aprobación de una ley mediante la cual pretenden ampliar sus privilegios. 

Estos hechos atentan contra la estabilidad y profundización del proceso de cambio, convirtiéndose en parte de la estrategia global de conspiración del imperialismo y la derecha nativa contra gobiernos progresistas de América Latina y el mundo. 

Los partidos de izquierda ante la coyuntura generada por la violenta movilización de los cooperativistas mineros, proponemos: 

1. La revisión de la ley minera debe efectuarse con la participación de todos los sectores sociales garantizando que la gestión y administración de los recursos naturales, propiedad del pueblo boliviano, cumpla el interés colectivo.
2. Resguardar el horizonte estratégico nacionalizador de los recursos mineros para el beneficio del pueblo boliviano. 
3. La ley deberá contemplar la política minera que abarcan los aspectos de: prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica. 
4. En defensa del proceso de cambio, se rechaza la violencia desestabilizadora desatada por los patrones del cooperativismo minero.

La Paz, 5 de abril de 2014 

Eduardo Pardo (Partido Socialista 1)
Roberto Quiroz (Partido Comunista de Bolivia)
Fernando Rodríguez (Movimiento Guevarista)

PARA ENTENDER LA INFLACIÓN

Tribuna Popular
Fernando Arribas García
Miembro del Comité Central y del Departamento Nacional de Educación Ideológica del PCV
inflacion-sueldos
Como consecuencia del severo aumento de precios que hemos experimentado últimamente en Venezuela (casi 46% en 2013 hasta el cierre de octubre), el tema de la «inflación» ha vuelto a convertirse en asunto de interés masivo. Mucho se habla sobre ella, tanto en los espacios oficiales de gobierno como en los medios de comunicación y hasta en las calles y casas. Para todo el que enfrenta a diario los precios en escalada incesante, quedan perfectamente claros los efectos nocivos de la alta inflación en el nivel microeconómico de los bolsillos personales y los presupuestos familiares.

Pero no siempre se tienen igualmente claras las causas y secuelas estructurales de este fenómeno, los mecanismos macroeconómicos que lo determinan, y sus consecuencias para el país. De hecho, a juzgar por ciertas afirmaciones frecuentemente repetidas en diversos círculos, hasta por voceros del gobierno, parece haber un grave nivel de desconocimiento generalizado incluso en cuanto a la definición básica de inflación y los mecanismos que se utilizan para medirla.
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?
En pocas palabras, la inflación es la variación de los precios como producto del desequilibrio entre la «oferta» y la «demanda»; es decir, es la expresión monetaria de ese desequilibrio entre las variables fundamentales del mercado. Si la oferta de un bien o servicio determinado (la cantidad total de tal mercancía disponible a cierto precio) está aproximadamente en equilibrio con su demanda (la cantidad total de la mercancía que el conjunto de los compradores está dispuesto a comprar a dicho precio), la tendencia dominante será hacia la estabilidad de precios: cada unidad de la mercancía encontrará comprador solvente al precio vigente y cada comprador satisfará su necesidad de comprar.
Pero –en un mercado capitalista predominantemente libre de dominio monopólico– si la oferta supera la demanda, cada vendedor bajará sus precios de venta hasta el límite de sus posibilidades a fin de procurar liquidar su mercancía. En este caso la situación de ventaja relativa de los compradores tenderá a empujar los precios hacia abajo hasta el límite inferior determinado por el costo de producción o reposición de mercancía del vendedor más eficiente, nivel por debajo del cual nadie podría vender sin sufrir pérdida.
Este desequilibrio conduce a la llamada «deflación» (inflación negativa), que es típica de las crisis cíclicas de sobreproducción: el gran volumen de mercancías producidas durante el momento de auge del ciclo económico no encuentra comprador solvente, lo que lleva a la baja de precios y a la desaceleración o detención de la producción con el consecuente aumento del desempleo, lo que reduce aún más la demanda solvente y magnifica el exceso relativo de oferta, lo que a su vez presiona los precios hacia abajo con todavía mayor fuerza, y empuja a la economía como conjunto cada vez más cerca de la recesión.

Papelbol iniciará operaciones en 2014 y cubrirá 30% de la demanda

La Razón
5 de Septiembre de 2013



Hasta fin de año, Papeles de Bolivia (Papelbol) iniciará operaciones paulatinamente y se prevé que en 2014 produzca 8.000 toneladas (t) de papel bond. Para 2015, la estatal alcanzará una producción final de 15.000 t destinadas a cubrir el 30% de la demanda que se genera en el país.

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera inspeccionó ayer por la tarde las operaciones de prueba sobre la producción de Papelbol, tareas iniciadas el 28 de agosto. La planta está ubicada en Villa Tunari, en la provincia Chapare de Cochabamba.

Tras la supervisión al complejo industrial, el dignatario de Estado recordó que en el país se consumen alrededor de 45.000 t de papel y, “si todo va bien, el año que viene estaríamos produciendo unas 8.000 t, al año siguiente 15.000 t y así llegar a un 30% del papel que consumimos”.

El papel será fabricado con celulosa y aditivos que por el momento se importan de Brasil y Argentina. Para las pruebas se compraron 500 t de celulosa y aún no se usan los aditivos. Según la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, “se tiene (materia prima) para un mes de producción y el resto (de los insumos) está encargado” para asegurar la producción hasta finales de este año.

Nacionalización elevó la producción de gas


CAMBIO

Villegas anticipó: “Fertilizantes estaríamos produciendo en 2015 y 2016, y plásticos en 2019”.

La ‘masacre de octubre’ de 2003, que marcó la ruta para la nacionalización de los hidrocarburos y la industrialización, fue identificada ayer por el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, como una de las razones principales para que la producción de gas natural se eleve de 35 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 60 MMmcd entre 2006 y 2013.

Villegas, en una entrevista con el programa El Pueblo Es Noticia, transmitido por los medios estatales, recordó que cuando Evo Morales asumió la presidencia (22/01/2006) el sector de hidrocarburos estaba produciendo 35 MMmcd de gas natural.

“Nacionalizamos (los hidrocarburos) el (1 de mayo de) 2006, suscribimos los contratos de la nacionalización en octubre y hubo todo un proceso de aprobación en el Congreso (en la actualidad Asamblea Legislativa), se aprobaron, fuimos a su protocolización y eso prácticamente nos consumió mucho tiempo, casi un año”, rememoró Villegas al apuntar que durante ese período las inversiones en el sector fueron paralizadas tanto en exploración y producción; sin embargo, los compromisos con Argentina, Brasil y el mercado interno no se detenían.

Villegas recordó: “En 2009, prácticamente, logramos destrabar las inversiones para producción y exploración”.

Las empresas operadoras, al igual que la estatal petrolera, comenzaron a invertir y en la actualidad se ven los resultados.

“A 2013, tenemos una capacidad de producción de 60 millones de metros cúbicos por día, casi el doble” de lo que se tenía en 2006, indicó.

LA INDUSTRIALIZACIÓN

“En siete años de gobierno se hizo prácticamente lo que no se hizo en más de 100 años de república, de vida independiente”, afirmó Villegas al hablar de los primeros pasos de la industrialización.

Precisamente el primer complejo de la industrialización del gas natural es la Planta de Amoniaco-Urea, cuya construcción comenzó el 12 de septiembre en Bulo Bulo, Cochabamba. Tendrá una producción de 756.000 toneladas métricas por año (TMA) de urea (fertilizantes) destinada a abastecer al mercado interno. Este emprendimiento permitirá que mejore la producción de la tierra.

En este proyecto de industrialización y en otras tres plantas (las de separación de Río Grande y Gran Chaco, y la de gas natural licuado), la estatal petrolera invierte aproximadamente 1.800 millones de dólares, dijo Villegas.

Un nivel de educación superior no garantiza encontrar un trabajo de calidad: Realidades y desafíos de los jóvenes

Caroline Juneau
Cooperante de Cuso Internacional en el CEDLA



La incorporación a la vida laboral de los jóvenes continúa siendo un desafío importante para la región latinoamericana donde aún prevalecen altas tasas de desocupación e informalidad laboral. Según datos de la OIT, a octubre de 2012, la tasa de desempleo urbano de los jóvenes llegó a 14,9 por ciento, lo que representa más del doble de la tasa general de desempleo promedio en la región de 6,7 por ciento(1). De los 106 millones de jóvenes de América Latina, siete millones están desempleados. Entre los jóvenes que trabajan, menos del 10 por ciento tiene un trabajo estable. Asimismo, se estima que 30 millones trabajan en el sector informal, solamente el 35 por ciento de los jóvenes ocupados tiene seguro médico y apenas el 3 por ciento está afiliado a algún sistema de pensiones en la región(2).

En Bolivia, prevalecen tasas de desempleo relativamente altas para los jóvenes con un nivel 
educativo superior.

A pesar de la disminución de la tasa de desempleo en los últimos años en Bolivia, la cual paso de un 11% en 2009 a 7,9% en 2011 según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), los jóvenes continúan en una situación de vulnerabilidad: entre los 15 y 19 años, la tasa de desempleo llegó a un 19,2 por ciento; entre los 20 y 24 años a un 20,5 por ciento, y entre la población de 25 y 34 años la tasa se situó en 12,7 por ciento.