Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS PARA BAJAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS PARA BAJAR. Mostrar todas las entradas

OBRAS ESCOGIDAS DE STALIN EN 1 TOMO


Dejamos para descargar las obras escogidas de Stalin en 1 tomo, digitalizada de una editorial albanesa



BAJAR AQUI:

Del fin del comienzo al comienzo del fin (Jorge Beinstein)


 Les dejamos el Link para bajar el ultimo texto del compañero Jorge Beinstein


BAJAR AQUI EL TEXTO COMPLETO:

Propuestas de la JCB en la Cumbre Juvenil Antiimperialista



PROPUESTAS DE LA JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA


En el marco de esta Cumbre juvenil antiimperialista que reúne a jóvenes de todo nuestro país, y para comenzar a generar debate sobre temas fundamentales para mejorar la calidad de vida de los jóvenes  y profundizar el proceso que vivimos, es que la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA propone:

1. Porque los jóvenes queremos y debemos tener mayor participación política para ser parte de la transformación de nuestro país exigimos el voto a los 16 años

 2. Generar debate amplio y crítico sobre el servicio militar obligatorio, considerando que aun  en las fuerzas armadas se mantiene la doctrina de la seguridad nacional.

 3. Creación de una empresa de transporte nacional, estatal, masivo, público,  de calidad y al alcance de todos para romper con el monopolio de las mafias de transportistas

 4. Recuperación y nacionalización de todas las empresas estratégicas para el Estado (telecomunicaciones, electricidad, agua y alcantarillado, transporte aéreo y terrestre, hidrocarburíferas y mineras) para garantizar la prestación pública de servicios básicos, determinados dentro la C.P.E. como Derechos Fundamentales del individuo. Generando a su vez  crecimiento de la economía nacional. 

5. Control social de precios de los productos de la canasta familiar, por parte de los trabajadores a la cabeza de la Central Obrera Boliviana para frenar el alza indiscriminada de precios. 

6. Incremento de presupuesto para salud y educación.
 
7. Consolidación de la educación democrática, popular, anti-imperialista, revolucionaria, científica, laica, gratuita, fiscal, única y universal, a fin de formar personas que contribuyan al desarrollo económico e independiente del país, y a la libración nacional y social del pueblo boliviano. 

8. Ingreso libre y planificado a la Universidad pública

9. Diseño de políticas de inserción laboral para los nuevos profesionales y jóvenes en general

 10. Eliminación de los contratos basura (temporales), que afectan a todos los trabajadores pero a los jóvenes en particular ya que atenta contra la seguridad laboral

11. Derecho a la interrupción del embarazo, por la maternidad y paternidad responsable, donde el Estado garantice la gratuidad y la calidad de los servicios médicos, psicológicos y preventivos (planificación familiar). Para reducir los elevados índices de mortalidad femenina, producto de prácticas de aborto clandestinas e insalubres. 

12. Creación de guarderías para que las madres jóvenes puedan seguir sus estudios o  madres trabajadoras puedan trabajar sin abandonar su fuente laboral.

13. Ampliación del periodo pre y post natal, para la madre progenitora 

14. Reducción de la jornada laboral de 8 horas a 7 horas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el nivel cultural de los trabajadores

15. Fomento sistemático a la cultura y al deporte
 
¡UNETE A LA LUCHA!
¡UNETE A LA JCB!

Correo Dirección Nacional: juventudcomunistabolivia@gmail.com
Correo CR. Cochabamba: jcbcochabamba@gmail.com
 facebook.com/jcbbolivia
Contacto Cbba: 79780775 - 70352316

Las purgas del PC(b) de la URSS en la década de 1930

Mario Sousa, 2001
Editado por Ella Rule, 2005
Stalin Society
Traducido para “Crítica Marxista-Leninista” por Inessa de la Torre

Ofrecemos a continuación algunas secciones de la traducción al castellano de un extracto editado del trabajo de Mario Sousa sobre "La lucha de clases en la Unión Soviética durante los treinta". Este extracto se centra en las purgas del PC (b) de la URSS y refuta muchas de las falsedades de seudo historiadores y propagandistas burgueses. La presente traducción se basó en la edición realizada por Ella Rule, que fuera presentada en la "Stalin Society".

Las purgas o expulsiones del Partido Comunista soviético durante la década de 1930 es el tópico favorito de los propagandistas burgueses. El problema es retomado de tiempo en tiempo en los medios de comunicación burgueses que le dan al público historias falsas y ajenas a la verdad sobre las purgas, los juicios políticos y la Unión Soviética de ese periodo. Su propósito es difamar al socialismo y a la Unión Soviética para así desmotivar a la gente de escuchar a los comunistas, de tal manera que acepten al capitalismo como algo eterno. Es por esto que es importante difundir la verdad sobre este capítulo de la historia de la Unión Soviética para contrarrestar las mentiras burguesas así como para entender las dificultades que enfrentaron los bolcheviques durante el periodo revolucionario de transición.
Hechos acerca de la década 1930
Comencemos dándole al lector una imagen de la Unión Soviética en la década de 1930, década decisiva en su historia. Entre otras cosas, en la década de los 1930 fue cuando se realizaron los dos primeros planes quinquenales y cuando se llevó a cabo la colectivización de la agricultura. El ingreso nacional aumentó de 29 millones de rublos en 1929 a 105 millones en 1938: un aumento de 360 por ciento en 10 años. ¡Un logro único en la historia de la industrialización! 
Durante la década de 1930, la producción de la Unión Soviética creció a un grado sin precedentes. A comienzos de 1930, el valor total de la producción industrial fue de 21 millones de rublos. Ocho años después, sin embargo, sobrepasó los 100 millones de rublos (ambas cifras a precios de 1926-27). ¡La producción industrial del país aumentó casi cinco veces en ocho años! A principios de 1930, el área sembrada con cultivos de varios tipos era de 118 millones de hectáreas. En 1938 alcanzó las 136.9 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, se había completado la colectivización de la agricultura, superándose grandes problemas relacionados con la colectivización y la modernización. A principios de 1930, la Unión Soviética tenía 34,900 tractores; sin embargo, en 1938 contaba con 483,500. El número de tractores había aumentado casi catorce veces en ocho años. Durante este mismo periodo, el número de cosechadoras aumentó de 1,700 a 153,500 y el número de segadoras de 4,300 a 130,800. 
En la década de 1930, el desarrollo cultural de la Unión Soviética también avanzó a grandes saltos. El número de estudiantes en todas las escuelas en 1929 era aproximadamente de 14 millones. En 1938, se incrementó a cerca de 34 millones, y en esa época, los alumnos matriculados en todo tipo de cursos, incluyendo los de tiempo parcial, sumaban alrededor de más de 47 millones. Casi un tercio de todos los ciudadanos había sido incorporado al sistema educativo. A inicios de la década de 1930, el analfabetismo en la Unión Soviética todavía se mantenía en un 33 por ciento (comparado con el 67 por ciento en 1913). Para 1938, el analfabetismo había sido completamente erradicado. Durante este periodo, el número de estudiantes de educación superior se triplicó, de 207,000 a 601,000. El número de bibliotecas en 1938 era de 70,000, superior a los 40,000 de 1933. En 1938, el número de libros en estas bibliotecas alcanzó la impresionante suma de 126 millones, comparados con los 86 millones que tenían en 1933. Durante los treinta, fue implementada otra medida, que demostraba la fortaleza ideológica y material de la Unión Soviética así como su compromiso con la igualdad de sus ciudadanos: específicamente, la introducción de la obligación de que toda la educación escolar primaria debía impartirse en los idiomas de las diferentes nacionalidades. Esto requería una gran cantidad de trabajo en el frente cultural y la producción de un gran número de libros nuevos, libros de texto y otros materiales de enseñanza en diferentes idiomas, algunos de los cuales ni siquiera existían de forma escrita. 
Este fue el marco en el que se dio lucha de las clases en la Unión Soviética en la década de 1930 y debe tenerse en cuenta al leerse este folleto.
Las purgas de la década de 1920 

La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo

Una de las luchas más intensas realizadas por los bolcheviques en el desarrollo de las contradicciones de la sociedad rusa, además de la lucha contra el imperialismo internacional y el zarismo, fue realizada al interior del Partido. En la etapa en la cual el proletariado ruso adquirió una cantidad sin precedentes de experiencia revolucionaria (1903 - 1917), los bolcheviques en calidad de vanguardia del proletariado, con la guía del camarada Lenin, fueron capaces de derrotar a los ideólogos pequeñoburgueses que radicaban dentro del Partido, cultivando así una disciplina férrea en las masas proletarias y retrasadas de Rusia y un enlace directo, una cadena de transmisión, entre la dirección política del Partido, es decir la vanguardia del proletariado, y las masas en sí, las bases. Estas cualidades fueron condiciones imprescindibles al momento de la revolución, sin las cuales probablemente, la revolución hubiera fracasado.

Homenajeando a los heróicos camaradas, proletarios y campesinos rusos que supieron levantarse contra la opresión imperialista, publicamos el texto escrito en el 1920 por el camarada Lenin, La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo, que analiza precisamente la incondicional batalla interna de los bolcheviques, fundamental para la gran Revolución de Octubre.

Juventud Comunista de Bolivia
7 de Septiembre del 2013
96 Aniversario de la Revolución de Octubre




Las empresas del Estado (A.G.L.)

Dejamos el libro del Vice Presidente del Pais "LAS EMPRESAS DEL ESTADO".

BAJAR AQUI:




EL MACHETE N° 1 ( REVISTA TEORICA DEL PCM)

Dejamos esta excelente revista teorica del PARTIDO COMUNISTA DE MEXICO en su edición N° 1.

BAJAR AQUI:






Dice en su primer Editorial: 

“Para el Partido Comunista de México conquistar su lugar en la vanguardia de la clase obrera es confirmar su papel como vanguardia ideológica también. La teoría del proletariado es una ciencia que va desarrollándose al ritmo de la lucha de clases y de los cambios en la sociedad; para nosotros el marxismo-leninismo tiene plena vigencia, pero al mismo tiempo una de sus bases que es el materialismo dialéctico nos convoca a enriquecerlo, generalizando la práctica revolucionaria de la clase obrera.

“El VI Pleno del Comité Central del Partido Comunista de México (25 y 26 de Febrero del 2012) tomo medidas para instrumentar una decisión de nuestro IV Congreso: el frente ideológico. Una de ellas, es la publicación de El Machete.
“El artículo 2 de los Estatutos del PCM dice: El Partido Comunista de México tiene como base teórica al marxismo-leninismo, al materialismo dialéctico e histórico, es decir, cuenta con una concepción científica del mundo y de la vida, instrumento del análisis de la realidad y guía para la acción. Procura profundizar en las elaboraciones científicas de K. Marx, F. Engels, V. I. Lenin, clásicos del marxismo, así como de otros revolucionarios que con su trabajo teórico y práctico enriquecieron al socialismo científico. Asimismo, procura la aplicación creativa del marxismo-leninismo, combate los dogmatismos y considera de gran importancia el frente ideológico contra el reformismo y el revisionismo, la lucha contra todo oportunismo de “izquierda” y de derecha, así como todas las desviaciones. A su vez, estudia y aprende de las experiencias históricas de construcción socialista iniciada en la URSS, en la que encuentra la fuente para la futura dinámica de procesos revolucionarios.
“Seamos claros: éste frente es contra los trotskistas, eurocomunistas, maoístas, anarquistas, contra los movimientistas, los promotores del “marxismo latinoamericano”, “socialismo democrático”, “socialismo del siglo XXI”, “socialismo a la mexicana”, los “renovadores” y todos aquellos que llevan la confusión al movimiento obrero.
“El combate debe ser inflexible, pero científico, rechazando la caricaturización del marxismo que hacen los dogmáticos.
“No es esta una revista abierta, es una revista partidaria para contribuir a la derrota del oportunismo, revisionismo y reformismo que impiden la fusión del socialismo científico y el movimiento obrero.
“Al mismo tiempo El Machete, es una revista para la elaboración política que contribuya al derrocamiento del capitalismo y al triunfo de la Revolución Socialista en México y el mundo.”
Entre sus contenidos, hay materiales sobre estrategia y táctica de los comunistas; un estudio sobre los monopolios en México y el Continente y la cuestión de la interdependencia; Sobre la categoría “pueblo” en el marxismo; una investigación sobre la flexibilización laboral; un estudio sobre las bases ideológicas de la lucha armada por el socialismo; un artículo sobre el trabajo sindical de los comunistas en los años 20s y 30s; en la sección de clásicos del marxismo-leninismo se publica el trabajo Materialismo dialéctico e histórico de J.V. Stalin; además se publican las dos contribuciones del Partido Comunista de Grecia en el Encuentro de partidos comunistas de Europa; además de varias declaraciones de partidos comunistas y obreros, entre ellas la relativa al 95 aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre.

Si a la Despenalizacion del Aborto (Libro del PCP)

Camaradas y compañeros:

En vista de de la JCB prepara una campañapara la despenalizacion del aborto, dejamos este libro para que vayamos conciendo a fondo  este tema. El libro esta editado por el PARTIDO COMUNISTA PORTUGUES en su campaña por el SI a la despenalización del aborto.

DESPENALIZAR EL ABORTO
PROTEGER LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD
GARANTIZAR LA PLANIFICACION FAMILIAR
Y LA EDUCACION SEXUAL

SI AL DERECHO A LA INTERRUPCION DEL EMBARAZO

JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA

BAJAR AQUI:





Memorias y Meditaciones de Zhukov en 2 Tomos

Compañeros y camaradas:

Dejamos los dos tomos de las memorias del MARISCAL ZHUKOV heroe Sovietico durante la Segunda Guerra Mundial, util para la formacion comunista y para derrotar las calumnias vertidas por el imperialismo y la ultraizquierda sobre el papel de la URSS en la Victoria contra el fascismo.

BAJAR AQUI




Las Clases y la lucha de clases (Konstantinov)

Dejamos este libro de Konstantinov titulado LAS CLASES Y LA LUCHA DE CLASES por ser un buen texto para la formacion de la militancia comunista.

BAJAR AQUI:



Voz Proletaria Nº 153 (Organo del CR de La Paz)

Subimos el ultimo numero de voz proletaria organno de prensa del CR del PCB La Paz.

BAJAR AQUI:



Socialismo Vs Capitalismo (KARL ONDRIAS) LIBRO


 DESCARGAR AQUI: 
 


Título: Socialismo versus capitalismo 
 
Autor: RNDr. Karol Ondriaš, DrSc.
ISBN-10(13): 80-967979-9-9
Año: 2005


Sinopsis


Los datos presentados en este libro demuestran la decadencia de la sociedad eslovaca y la del resto de los países exsocialistas tras la transición del socialismo al capitalismo en todos los aspectos de la condición "humana". Comparando datos llegué a la conclusión de que la transición al capitalismo después de 1989 no fue otra cosa que una colonización democrática, causante de un gran deterioro social en los países del antiguo bloque socialista.

Estos datos indican claramente que como sistema económico y político en los países exsocialistas el socialismo era algo novedoso y en muchos aspectos mejor para los ciudadanos que el actual sistema capitalista. Es decir, los resultados de la democracia en los países del desaparecido campo socialista son peores que los del llamado "totalitarismo comunista".

Esto podría significar que el socialismo era el paso a una sociedad y civilización mejor organizadas, a un nuevo y mejor modo de vida.

Sobre el autor

Nació en 1954 en Žitavy, provincia de Nitra (sur de Eslovaquia). Entre el 2000 y el 2006 fue vicepresidente del Partido Comunista Eslovaco y diputado en el parlamento. Entre 1977 y 1997 trabajó en la Sección de Famacología Experimental de la Academia de Ciencias Eslovaca y en la actualidad en la Sección de Fisiología Molecular y Genética de la Academia de Ciencias Eslovaca. Además de sus escritos políticos es autor de numerosas artículos científicos especializados.

Memoria de la economia Boliviana 2011 (MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS)

DEJAMOS A CONTINUACION EL LIBRO: Memoria de la economia Boliviana 2011 (MINISTERIO DE CONOMIA Y FINANZAS) pa descargarse:

SALUDOS
DESCARGAR AQUI:






Estatuto organico de la JCB

EDICION PARA DESCARGAR
BAJAR AQUI:









ESTATUTO
ORGANICO
J.C.B.


SEPTIMO CONGRESO NACIONAL
JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA
2001



ESTATUTO ORGANICO DE LA JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA

CAPITULO PRELIMINAR

DEL CARÁCTER DE LOS FINES


      LA JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA (J.C.B.), fundada el 27 de junio de 1953, es una organización que agrupa a la vanguardia de la juventud progresista y revolucionaria, que orienta e incorpora a los más amplios sectores juveniles a la lucha por sus propias reivindicaciones; que impulsa la participación activa de la joven generación en la lucha que sostiene nuestro pueblo por la Revolución Democrática, Popular y Antiimperialista-Antioligárquica, como parte del proceso ininterrumpido hacia el socialismo y el comunismo; que practica el internacionalismo proletario solidarizándose militantemente con la profundización del socialismo, con los pueblos que se defienden ante la agresión imperialista, bajo diversas formas, y con aquellos que decididamente libran duras contiendas por su liberación nacional, contra la dependencia económica, por la Paz mundial y el desarme total.

BIOGRAFIA DE STALIN

Publicamos una biografia del camarada STALIN publicada por el PCE(r) .

BAJAR AQUI:

BIOGRAFIA DE STALIN

 

AQUI PASAMOS EL TEXTO ENTERO:

José Visarionovich Dzhugashvili
"Stalin" (1879-1953)

 

Los primeros años

El 21 de diciembre de 1879, en el pueblo de Didi-Lilo, cerca de Tiflis, en Georgia, con un costado en el Mar Negro y otro en las montañas del Cáucaso, Visarion y Ekaterina Dzhugashvili, de origen alano, tuvieron un hijo al que llamaron José. El padre era un artesano zapatero muy pobre, analfabeto e hijo de esclavos que trabajaban el campo. Antes de José el matrimonio había perdido ya a dos hijos a causa de la miseria en que el zarismo había sumido a toda la población. 

Su infancia la vivió en medio del hambre y las frecuentes palizas de su alcoholizado padre. Su madre, sirvienta, aportaba los escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven José se instruyera. Tras terminar sus estudios básicos en una escuela local, cuando cumplió los catorce años, gracias a una beca, su madre pudo matricularle en el Seminario de Tiflis, que en aquella época era la única posibilidad de estudiar para los pobres. Sin ninguna clase de ingresos llevará allí una vida austera, dedicada por entero al estudio, revelándose como un alumno brillante.
Ya antes de la llegada de José Dzhugashvili, el seminario de Tiflis era un hervidero de propaganda marxista más que cristiana. Allí acudían los hijos de los pobres, con más conciencia de clase que vocación religiosa y se habían formado varios hombres llamados a desempeñar un papel en la historia de Georgia, como Noé Jordania, el fundador de la socialdemocracia caucásica que promovió toda la corriente reformista en su interior, y Cheidze, "el viejo zorro hipócrita", lo llamaba Lenin, presidente del grupo parlamentario menchevique en la Duma zarista y en 1917 presidente el soviet de Petrogrado. La enseñanza religiosa era ritual y limitada, e inferior en mucho a la enseñanza revolucionaria, por elemental que fuese ésta. 

Georgia apenas tenía dos millones y medio de habitantes, un país pobre y desprovisto de medios de comunicación que sufría en aquella época varios yugos sobrepuestos. La administración rusa trataba a los georgianos como un pueblo conquistado. Entre privaciones y una opresión feroz, el pueblo georgiano se alzaba con revueltas periódicas que alimentaban el alma colectiva con relatos de la resistencia al invasor ruso del norte.
El ferrocarril de Bakú acababa de llegar a Tiflis; en torno a las primeras industrias mecanizadas nacía un proletariado miserable al que los estudiantes del seminario, fuertemente influidos por el Manifiesto Comunista, aportaban con ardor un nuevo objetivo socialista. Los obreros y estudiantes georgianos vieron pronto en el Manifiesto Comunista un reflejo exacto de su propia situación, donde el capitalismo hacía brutalmente su aparición.
Dzhugashvili se volvió ateo en el seminario al estudiar a Darwin y, al leer el Manifiesto Comunista comprendió que había que organizarse y luchar por los de su clase. Pronto la rebeldía natural que incubaba su generación tomó en él una forma consciente. En 1895, con apenas 16 años, entró en contacto con los grupos de militantes desterrados en el Cáucaso.
En agosto de 1898 entra en Messamé-Dassi, el partido socialdemócrata georgiano con sólo 19 años de edad, formando parte desde el principio de la minoría revolucionaria, que ya por entonces se hallaba enfrentada a la mayoría conciliadora y reformista que encabezaba Jordania. Dentro de la organización se encarga de la redacción del programa de estudios de los círculos obreros, poniendo de manifiesto una gran preparación teórica e intelectual, un dominio muy amplio de las obras de los clásicos marxistas y una claridad expositiva capaz de hacer comprensible el materialismo dialéctico a los obreros que pocos revolucionarios han sido capaces de desarrollar. Comienza a impartir cursos de marxismo a los obreros avanzados, explicándoles El Capital, el Manifiesto Comunista y demás obras básicas de Marx y Engels que él había estudiado clandestinamente en el seminario.
En enero de 1898 asume la dirección del círculo marxista de los obreros ferroviarios de Tiflis. Entonces el movimiento obrero en todo el imperio zarista se reducía a esos pequeños núcleos que se reunían clandestinamente cuya única actividad era el estudio del pensamiento marxista. También empieza a conocer las primeras obras de Lenin.

A la clandestinidad con 21 años

A causa de la extensa actividad política desplegada, Dzhugashvili comienza a ser muy conocido por la reacción y ello conduce a que el 29 de mayo de 1899, antes de finalizar sus estudios, sea expulsado del seminario.
En el verano de 1900 entra en contacto con V. Kurnativski, uno de los iskristas que Lenin envía a Tiflis para impulsar la difusión del periódico que debía llevar a la reorganización del Partido y a la lucha contra las tendencias economicistas y conciliadoras. José Dzhugashvili se pone inmediatamente a la tarea y transmite las consignas leninistas. Fruto de esa nueva línea, organiza en agosto una huelga masiva en los talleres ferroviarios de Tiflis, que señala el tránsito desde los círculos de estudio hacia la agitación y el trabajo político de masas.