Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

Programación del “XX Encuentro del Foro de São Paulo”


Por la Agenda de la Patria Grande: “Derrotar la pobreza y la contra-ofensiva imperialista. Conquistar la paz, la integración y el Vivir Bien en nuestra América.”
La Paz, Bolivia – 25 al 29 de agosto de 2014
___________________________________
Lunes, 25 de agosto

07h Inicio de acreditación.
09h Inauguración de la Escuela de Formación Política del Foro de São Paulo de acuerdo a programa específico.

Martes, 26 de agosto

09h-13h Reunión del GT para revisar la programación, aprobar el borrador de la Declaración Final, definir la participación en las bilaterales y discutir las solicitudes de ingreso al Foro.
09h-18h Continuación de Escuela.
13h-15h Almuerzo.
15h-17h Reuniones simultáneas de las secretarías regionales.
a) Andino Amazónica: coordinación MAS-IPSP Bolivia / PS Perú.
b) Cono Sur: coordinación FA Uruguay.
c) Mesoamérica y Caribe: coordinación FMLN El Salvador.
d) EUA.
e) Europa.
09h-18h Bilaterales solicitadas.
19h-22h Cena de confraternización del GT.
18h-22h Inauguración VI Encuentro de Juventudes.

Miércoles, 27 de agosto

Encuentro de Juventudes del Foro de São Paulo.
09h Informe por país.
13h-15h Almuerzo.
15h-18h Mesa conjunta.
Temática 1: La juventud en defensa de los procesos de los gobiernos progresistas en América Latina.
Temática 2: La integración latinoamericana en el proyecto de desarrollo regional de la nueva generación.
Temática 3: Las políticas públicas de la juventud para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
18h-19h Informe a la plenaria.
20h Clausura.
Seminarios
09h-17h Seminario de balance de los gobiernos progresistas y de izquierda y de la contraofensiva imperial.
Talleres temáticos
09h-13h
a) Continente de Paz: Independencia, descolonización, soberanía, libre determinación y lucha por la paz.
b) Movimientos sociales, criminalización de las luchas sociales y transformación revolucionaria.
c) Trabajo cultural, interculturalidad y transformación social.
d) Unión latinoamericana y caribeña: Integración y construcción de un mundo multipolar (vs. Alianza del Pacífico).
e) Despatriarcalización y lucha contra la opresión de género.
f) Defensa, seguridad, narcotráfico y crimen organizado.
13h-15h Almuerzo.
15h-18h Continuación talleres temáticos.
g) Crisis del Capitalismo, economía y redistribución: Balance energético, climático y seguridad alimentaria.
h) Estado, alternativas de nación, democracia, participación y construcción del poder popular (democracia intercultural).
i) Madre Tierra, agua, recursos naturales y cambio climático.
j) Migraciones y problemas fronterizos.
k) Democratización de la información, comunicación, redes sociales.
l) Respuesta a la crisis y agresión del capitalismo: Estrategia progresista y revolucionaria y el proyecto político para las Américas.
m) Estrategia electoral para enfrentar la derecha.
15h-18h Reunión de la Comisión de Fundaciones, Escuelas o Centros de Capacitación e investigaciones.
19h-20h Conferencia Magistral del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.
20h Acto de solidaridad con Venezuela.
21h Evento de confraternización y actividad cultural del Foro São Paulo.

Jueves, 28 de agosto

09h Inauguración del XX Encuentro del Foro de São Paulo. (De acuerdo a programa especial)
10h-13h
III Encuentro de Mujeres del Foro de São Paulo: El impacto de la crisis en la vida de las mujeres.
Temática 1: Las mujeres en la integración regional de América Latina y el Caribe-El fortalecimiento de las luchas sociales desde el punto de vista de las mujeres.
Temática 2: Participación política de las mujeres y sub-representación de las mujeres en los espacios de poder.
II Encuentro de afro descendientes del Foro de São Paulo.
15h-18h
Encuentro de Parlamentarios.
Encuentro de Autoridades Locales y Subnacionales.
I Encuentro por la Diplomacia de los Pueblos (Movimientos sociales).
Plenaria de síntesis de los informes de las secretarías subregionales.
18h-19h Conferencia Magistral de Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca.
20h-23h Reunión del Grupo de Trabajo para aprobar la Declaración Final.

Viernes, 29 de agosto

9h-13h Plenaria.
13h-15h Almuerzo.
15h-18h Plenaria.
18h Acto de clausura (de acuerdo a programa especial).
19h Reunión del Grupo de Trabajo de evaluación del XX Encuentro.

Nilo Soruco, el canto transparente (Algunas letras de canciones de Nilo Soruco

Nilo Soruco, el canto transparente

Nilo Soruco, (1927 – 2004), Premio Nacional de Cultura 2003, es un nombre emblemático en el arte boliviano porque sintetiza la estética con el compromiso social. Durante su agitada vida sindical y partidaria nunca dejó que el arte estuviera en el archivo, fue su instrumento de expresión político y artístico. Desde su Tarija natal, expresó la diversidad boliviana como unidad nacional, así como la unidad latinoamericana a través del canto y la composición poética: “Ya la pagarás”, “Cantares de América”, “Papeles papeles” son temas que se elevan como grito de su espíritu revolucionario cuestionando “para qué las armas si estas no se vuelven en palabras”. Nilo fue un intruso permanente en la conciencia.
Profetizó la voz de las naciones indígenas y del mestizo en una patria profunda unida en su diversidad. Nilo pervive en su voz la dignificación de la Nación que recupera sus recursos naturales, sus lenguas y sus filosofías de vida que, ocultos en la tierra, él supo interpretar y nos la dejó para nunca olvidarlo: “La vida es linda” como un himno a la alegría del ser nacional, como fecunda fue su vida comprendiendo su dolor como parte del amor por su terruño, sus paisajes, su patria como síntesis de todos con igualdad, justicia y entrega acogidos en la riqueza de múltiples expresiones estéticas de mirar la belleza de la vida, en esta Bolivia diversa que camina hacia una unidad de pluralidades identitarias y de verdades universales. Nilo es mágica cosmovisión, energía del pueblo, Nilo es REVOLUCIÓN
Gracias MAESTRO por ser pasado, presente y futuro!
Edgar Arandia Quiroga




YA LA PAGARÁS
Ya la pagarás lo que me has hecho,
No hay cuenta sin paga, la pagarás (Bis)

Por tu culpa tengo roto el corazón,
Tú lo destrozaste, tú lo marchitaste,
Por tu culpa tengo roto el corazón

Ya la pagarás lo que me has hecho,
No hay cuenta sin paga, la pagarás (Bis)

Viacha y Chonchocoro, Achocalla y Coati
Álamos y pinos, cuárteles de odio
De ese odio pardo que no olvidaré

Ya la pagarás lo que me has hecho,
No hay cuenta sin paga, la pagarás (Bis)

Aviones y tanques y carros de asalto
Estudiantes muertos, estudiantes presos
Por la autonomía y la redención

Ya la pagarás lo que me has hecho,
No hay cuenta sin paga, la pagarás (Bis)

Tolata y Tojo sangre campesina
Que el valle rebelde la volvió espina
Para encajarte en pleno cojón

Ya la pagarás lo que me has hecho,
No hay cuenta sin paga, la pagarás (Bis)

Que el grito altivo del trigo y el vino
Pronto se conviertan en hoz y martillo
Puños levantados de la rebelión

Ya la pagarás lo que me has hecho,
No hay cuenta sin paga, la pagarás (Bis)
No hay cuenta sin paga, la pagarás
La pagarás

LA PETROLERA

A la Gulf ya cortamos sus garras
Esas sus garras explotadoras
Que saqueaban nuestra nación (Bis)

Producid nuestra historia nos manda
Demostremos al mundo entero
Lo que puede un pueblo capaz (Bis)

Aguerridos nuestros brazos van
Empuñando el porvenir
Un porvenir venturoso de inmensa felicidad (Bis)
La, la, la, la, la
Esas garras explotadoras que saqueaban nuestra nación

DALE DURO

Jota Torres, Jota Torres
A los yanquis dale duro
Dale duro a los yanquis
Y del pueblo estar seguro

Desde Tarija hasta Cobija
Todos cantamos a la libertad (Bis)

Jota Torres, Jota Torres
A los yanquis dale duro
Dale duro a los yanquis
Y del pueblo estar seguro

No te olvides que el pueblo vigila
Y no quiere trampas a la libertad (Bis)

Jota Torres, Jota Torres
A los yanquis dale duro
Dale duro a los yanquis
Y del pueblo estar seguro

Todavía quedan los de mal olor
Esos que se venden al yanqui impostor (Bis)

Jota Torres, Jota Torres
A los yanquis dale duro
Dale duro a los yanquis
Y del pueblo estar seguro

1.660 cooperativas defienden a unas 20 con contratos millonarios

ERBOL
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Alejandro Santos, señaló el pasado lunes que más de 20 cooperativas mineras que tienen contratos con empresas transnacionales, y otras más en espera, se verán afectadas, si el Legislativo modifica el artículo 151 del proyecto de Ley Minera.
La norma en debate, tal como fue presentada luego de tres años de consenso con los operadores mineros, les permite suscribir contratos de asociación con empresas privadas nacionales o transnacionales.
“Son más de 20 cooperativas en este caso y también estaría afectando a las cooperativas que están en trámite para la firma de contratos, con la redacción de ahora (del artículo 151, los contratos) estarían pasando al Legislativo y eso es muy burocrático”, señaló Santos.
El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que si las cooperativas pretenden hacer este tipo de contratos podrían perder su personería jurídica. Aclaró que los contratos de asociación son de exclusividad del Estado.
El gobierno teme el ingreso de capitales transnacionales sin control, si las cooperativas mineras insisten con la firma de contratos de asociación.
“Con el articulo 151 estarían perjudicadas las cooperativas mineras del departamento de Potosí, ahí tenemos contratos de asociación que han hecho algunas cooperativas y también algunas cooperativas de la federación regional de Uyuni y Oruro, no solamente ellos”, subrayó Santos.
El presidente de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Antonio Yucra, declaró hoy a un medio de televisivo nacional, que “se identificaron intenciones de contratos millonarios en el sector cooperativo y por eso la intención de hacer aprobar la ley tal como está”.
Marco Gandarillas, director del CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), puntualizó algunos de los contratos firmados entre cooperativas y empresas transnacionales.
“En Oruro, la cooperativa La Joya tiene un contrato con Franklin Minning; las cooperativas Poopó y Porco, con Sinchi Wayra (Glencore Suiza); en el Cerro Rico, la empresa Manquiri, filial de la Cordaline, tiene cinco contratos con cooperativas mineras grandes, entre ellas La Unificada”, señaló.
Decretos que los benefician

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA SOBRE CONFLICTO MINERO.


PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA
SOBRE CONFLICTO MINERO.

Los recursos naturales, entre ellos los mineros, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración en función del interés colectivo.

Las cooperativas mineras deben cumplir CPE. Estas tienen ciertos privilegios otorgados por su carácter social, limitaciones de capital, tecnológicas y otras. 

La empresa privada cuando se asocie con las cooperativas mineras y genere tipos de economía mixta no deberá encubrirse bajo el cooperativismo y obtener las ventajas otorgadas a las mismas. 

El cooperativismo minero se ha desarrollado de una forma inequitativa en el capitalismo boliviano, dando lugar a la formación de patrones cooperativistas que acaparan la riqueza producida y peones sometidos a las más duras condiciones de explotación, sin acceso a derechos sociales y laborales. Hoy en día, los patrones son los que están defendiendo sus intereses, obligando a los trabajadores a realizar bloqueos y presiones para la aprobación de una ley mediante la cual pretenden ampliar sus privilegios. 

Estos hechos atentan contra la estabilidad y profundización del proceso de cambio, convirtiéndose en parte de la estrategia global de conspiración del imperialismo y la derecha nativa contra gobiernos progresistas de América Latina y el mundo. 

Los partidos de izquierda ante la coyuntura generada por la violenta movilización de los cooperativistas mineros, proponemos: 

1. La revisión de la ley minera debe efectuarse con la participación de todos los sectores sociales garantizando que la gestión y administración de los recursos naturales, propiedad del pueblo boliviano, cumpla el interés colectivo.
2. Resguardar el horizonte estratégico nacionalizador de los recursos mineros para el beneficio del pueblo boliviano. 
3. La ley deberá contemplar la política minera que abarcan los aspectos de: prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica. 
4. En defensa del proceso de cambio, se rechaza la violencia desestabilizadora desatada por los patrones del cooperativismo minero.

La Paz, 5 de abril de 2014 

Eduardo Pardo (Partido Socialista 1)
Roberto Quiroz (Partido Comunista de Bolivia)
Fernando Rodríguez (Movimiento Guevarista)

RT Investigaciones: Golpes exportados, EE.UU. y su papel clave en medio siglo de revoluciones

RT



Llama la atención la similitud que guardan las revoluciones organizadas en América Latina, los países árabes y ahora Ucrania. En el programa de RT 'Golpes exportados' Jelena Milincic expone pruebas y argumentos sobre la involucración de EE.UU.
"¿Por qué nunca habrá un golpe de Estado en Estados Unidos? Porque en Washington no hay ninguna embajada de EE.UU.". Este viejo chiste lo repiten a menudo los actuales líderes latinoamericanos, pero en verdad sigue estando muy de actualidad. En las últimas décadas así lo han podido comprobar muchos países: Irán (1953), Guatemala (1954), Vietnam del Sur (1963), Grecia (1967) y Chile (1973) son solo algunos ejemplos. Existen pruebas fundadas de que la embajada de EE.UU. estuvo directamente involucrada en esas revoluciones

Entre las organizaciones que ayudan a organizar esas revueltas destaca ante todo la USAID, con cuya participación se llevó a cabo, por ejemplo, la preparación del golpe de Estado en Honduras en junio de 2009. Numerosas pruebas relacionan a la USAID con la organización de 'las revoluciones de color' y los golpes de estado en los países del Hemisferio Occidental. Principalmente se trata de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Otro grupo que está detrás de numerosas revoluciones es el serbio Otpor (Resistencia) que organizó su primera revolución en Serbia en el año 2000 contra Slobodan Milosevic y luego por todo el mundo. 

En Venezuela

Según WikiLeaks, Canvas (el nuevo movimiento Otpor) dedicó muchos esfuerzos a desestabilizar y derribar al régimen de Hugo Chávez en Venezuela. Por otro lado, en ese país las actividades de la USAID no tienen ninguna base legal ya que existe ningún acuerdo intergubernamental. Sin embargo, desde 2002 (tras el fracaso del golpe de Estado de abril) el personal de la agencia se movilizó con el apoyo de la Embajada de EE.UU y se mostró más activo. Los activistas de la oposición recibieron al menos 70 millones de dólares a través de distintas fuentes de financiación destinados al apoyo de los candidatos antichavistas, a la intensificación de la crisis política, la movilización de la sociedad civil y la formación de un nuevo liderazgo democrático.

En Bolivia

LOS COMUNISTAS (PCB) AL PUEBLO BOLIVIANO EN RELACIÓN AL “AGUINALDO DOBLE - ESFUERZO POR BOLIVIA”


LOS COMUNISTAS (PCB) AL PUEBLO BOLIVIANO EN RELACIÓN AL

“AGUINALDO DOBLE - ESFUERZO POR BOLIVIA”





A partir de la aprobación de lo que se ha venido en llamar “aguinaldo doble” se desarrolla un falso debate sobre sus orígenes y alcances. Al respecto los comunistas opinamos lo siguiente:

Este pago a los trabajadores que se realizará en diciembre constituye un INCENTIVO AL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN gestada por parte de todas las fuerzas productivas del país desde periodos anteriores. Nuestros criterios han sido claros en cuanto a la necesidad de multiplicar el aparato productivo y de servicios, de acuerdo a las positivas variables económicas, que la ceguera derechista e infantil no le gusta apreciar y prefiere distorsionar.

Se trata de una victoria del Trabajo frente al Capital, así como es un estímulo a continuar el empeño laboral para producir más y mejor, a fin de apuntalar un crecimiento sostenido de la economía y romper las cadenas de opresión imperialista. Los trabajadores del país, reunidos en reciente Ampliado de la COB, lo han comprendido claramente y han recibido con beneplácito la medida, por ello su adhesión al Proceso de Cambio.

Esta acertada decisión se traduce en una política de redistribución del excedente, de acortar la brecha de quienes tienen la mayor parte de la torta de ingresos y los que reciben las migajas, hecho que contrasta radicalmente con el modelo neoliberal capitalista en el que toda a plusvalía iba a parar a pocas manos empresariales y a cuentas en el exterior. Hoy,parte de la misma se queda en el país y en poder del pueblo y se devuelve a los trabajadores.

La profundización del Proceso de Cambio consiste en estas medidas y otras alternativas de redistribución, que deben generar la distribución más equitativa de la riqueza, eliminando los rangos de pobreza extrema y moderada como función de la base material productiva, de modo simultánea la extensión de medidas sociales y políticas donde los trabajadores urbanos y los campesinos sean parte activa y protagónica de este proceso para darle un rumbo verazmente socialista.

Los iconos neoliberales y analistas de nuevo cuño del empresariado, han salido a la palestra con su consabido argumento desestabilizador y chantajista, atribuyendo malsanos propósitos políticos, o refiriendo efectos “inflacionarios, cierre de empresas, electoralismo, etc.”, al que sectores de la derecha (MNR, MSM, Verdes, ADN, MIR y nuevas versiones) se suman so pretexto de que el doble aguinaldo beneficie a todos, desnaturalizando el carácter productivo de la medida, menoscabando lo ya recibido por el sector pasivo.

Los comunistas claramente advertimos al pueblo boliviano que no se deje intimidar por esta campaña antipopular, proempresarial, proderechista e imperialista, y por el contrario invocamos a los trabajadores y al pueblo que esta honra que se hace de la deuda social, sea invertida y destinada racionalmente, que mantenga vigilancia ante actividades perniciosas y especulativas de aprovechadores manipulados por la derecha y los “perdidos” ultraradicales.

La Paz, noviembre de 2013

POR EL RESCATE DE LA PATRIA,RUMBO AL SOCIALISMO
¡VIVA EL PROCESO DE CAMBIO!
¡VIVAN LOS TRABAJADORES DE BOLIVIA!
Comisión Política del Partido Comunista de Bolivia

Papelbol iniciará operaciones en 2014 y cubrirá 30% de la demanda

La Razón
5 de Septiembre de 2013



Hasta fin de año, Papeles de Bolivia (Papelbol) iniciará operaciones paulatinamente y se prevé que en 2014 produzca 8.000 toneladas (t) de papel bond. Para 2015, la estatal alcanzará una producción final de 15.000 t destinadas a cubrir el 30% de la demanda que se genera en el país.

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera inspeccionó ayer por la tarde las operaciones de prueba sobre la producción de Papelbol, tareas iniciadas el 28 de agosto. La planta está ubicada en Villa Tunari, en la provincia Chapare de Cochabamba.

Tras la supervisión al complejo industrial, el dignatario de Estado recordó que en el país se consumen alrededor de 45.000 t de papel y, “si todo va bien, el año que viene estaríamos produciendo unas 8.000 t, al año siguiente 15.000 t y así llegar a un 30% del papel que consumimos”.

El papel será fabricado con celulosa y aditivos que por el momento se importan de Brasil y Argentina. Para las pruebas se compraron 500 t de celulosa y aún no se usan los aditivos. Según la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, “se tiene (materia prima) para un mes de producción y el resto (de los insumos) está encargado” para asegurar la producción hasta finales de este año.

Clase obrera y proceso político en Bolivia

Alfredo Rada
Vice ministro de Coordinación con los movimientos sociales
Estado Plurinacional de Bolivia


Hace cinco meses, estando yo en Tarija participando en un foro debate sobre el proceso político en Bolivia -proceso al que denominamos Revolución Democrática y Cultural- uno de los asistentes me preguntó si era posible profundizar esta revolución política hacia una revolución económica y social sin la participación de la clase obrera. Le respondí inmediatamente que no, que para consolidar un período de transición hacia la construcción de una nueva forma de socialismo comunitario, es imprescindible la participación obrera dentro del bloque social revolucionario que gestó este proceso de transformaciones allá por el año 2000 en la denominada guerra del agua, cuando comenzó a derrumbarse el neoliberalismo.

Aquella pregunta era muy pertinente porque en ese momento, mayo del 2013, estaban en pleno auge las movilizaciones por la Ley de Pensiones que convocó la dirigencia de la Central Obrera Boliviana contra el gobierno de Evo Morales. Fuertemente influenciados por tendencias políticas de ultraizquierda aglutinadas en el denominado “Partido de los Trabajadores”, los cobistas cometieron un error garrafal al movilizar a la base laboral con afiebrados discursos en los que se llegó a proponer el reemplazo de Evo por “otro gobierno”, tal como afirmó un dirigente del magisterio urbano de Santa Cruz.

El camarada René Zavaleta Mercado,
militante del PCB introdujo el concepto
de Bolivia como sociedad abigarrada
Esta orientación maximalista llevó a la COB inexorablemente al fracaso, ya que la huelga y las movilizaciones nunca lograron respaldo popular y al final la dirigencia sindical tuvo que retroceder casi como en desbandada. La desviación que llevó a la derrota tuvo por origen la caracterización que la ultraizquierda hace del actual gobierno como “burgués y proimperialista”, una falacia simplificadora propia de las corrientes políticas de matriz ideológica limitadamente clasista y obrerista, lo que les impide comprender el abigarramiento de la formación social boliviana, cuyo análisis debe hacerse en clave compuesta de nación y clase.

El actual proceso de cambio se constituye por el despliegue dinámico de la lucha de clases sociales al interior del capitalismo que se combina, a momentos en forma contradictoria, con la lucha histórica de las naciones originarias contra el colonialismo interno. Esa es la naturaleza dialéctica de este proceso en el que las tendencias estructurales anticapitalistas y anticolonialistas, que se expresan en la acción política de clases explotadas y naciones oprimidas, posibilitan la transformación revolucionaria de las relaciones económicas de explotación, de las relaciones políticas de exclusión y de las relaciones culturales de opresión. Aunque siempre existe el riesgo de que este curso de transformaciones, debido a presiones externas, fragmentaciones internas o por concesiones programáticas, se agote o se revierta.

América Latina: temas urgentes de la coyuntura geopolítica

Atilio Borón


El viernes concluyeron en La Habana las deliberaciones de la Primera Conferencia sobre Estudios Estratégicos organizado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional dependiente del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

Algunas reflexiones preliminares habían sido expuestas en un posteo anterior; a continuación se exponen algunas de las conclusiones más relevantes de la conferencia:
a)    Necesidad de una respuesta mucho más tajante de nuestros países en relación a la agresión informática, el espionaje  y los ciberataques lanzados por diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos. De hecho, cuando Google, Yahoo, Skype, Facebook y otras grandes compañías del mundo de la Internet reconocieron públicamente que transferían sus archivos a los organismos de espionaje y seguridad de Estados Unidos todos esos programas deberían haber sido eliminados inmediatamente de los organismos gubernamentales de la región y reemplazados, en la medida en que ello fuera posible, por sucedáneos del software libre. Paralelamente tendría que haberse lanzado una gran campaña para desalentar su empleo en las organizaciones no-gubernamentales y el público en general, cosa que apenas se está haciendo en Brasil, víctima preferencial de esos ataques junto con Alemania y Francia, según recientes revelaciones. Varios expertos coincidieron en señalar que los programas convencionales de anti-virus revisan y limpian todos los archivos de computadoras localizadas en tanto en El Cairo como Buenos Aires o Bangalore, pero que la labor se hace en Estados Unidos y que simultáneamente con la remoción o no de los virus esos archivos son copiados y mantenidos en gigantescos servidores controlados por el gobierno de Estados Unidos, donde son almacenados y revisados primeros por robots informáticos y, cuando aparecen contenidos, emisores o destinatarios sospechosos, por humanos.  Conclusión: se impone acelerar el tránsito hacia el software libre y, además, desechar todas las computadoras hechas en Estados Unidos o por firmas norteamericanas radicadas en terceros países, de donde se desprende la importancia de desarrollar una industria latinoamericana de producción de hardwares de diverso tipo (computadoras de mesa, laptops, tabletas, etcétera).

b)    Otra de las conclusiones se focalizó sobre La silenciosa y permanente agresión militar del imperialismo y el papel de la UNASUR. Unode los graves problemas que enfrenta la región es que pese a estar cercada por 76 bases militares estadounidenses los gobiernos de la UNASUR no han sido capaces hasta ahora de consensuar una hipótesis de conflicto realista para la región. Hipótesis que debe responder a una pregunta bien simple: ¿quién es nuestro más probable agresor o quién es el que ya nos está amenazando? No obstante la abrumadora presencia de tantas instalaciones militares estadounidenses diseminadas a lo largo y a lo ancho de toda América del Sur esa respuesta todavía no ha sido siquiera esbozada y continúa siendo un tema tabú al interior de la UNASUR. Obviamente que la heterogeneidad del mapa sociopolítico sudamericano conspira contra una tal iniciativa. Hay gobiernos que han asumido como su misión convertirse en los “Caballos de Troya” del imperio y obedecer incondicionalmente las directivas emanadas de Washington: en Sudamérica tal es la situación de Colombia, Perú y Chile, con la muy probable adición a esta lista del gobierno del Paraguay. Hay otros que pugnan por asegurar su autodeterminación y resistir a los designios y presiones del imperialismo: casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Y otros, como Argentina, Brasil y Uruguay, que navegan a media agua: apoyan tibiamente a los segundos en sus proyectos continentales pero comparten con los primeros su vocación de instaurar en sus países un “capitalismo serio”, engañoso oxímoron que enturbia la conciencia de gobernantes y gobernados por igual. El resultado es la enorme dificultad de llegar a un acuerdo para, por ejemplo, exigir algo tan fundamental como el retiro de las bases militares extranjeras de América del Sur; o para mantener a esta parte del continente como una zona libre de armas nucleares, cosa que ahora es imposible de certificar. ¿Cómo saber cuáles son las armas que el Pentágono instala en sus bases? Hay sospechas muy fundadas de que en algunas que posee en Colombia, como Palanquero, o en la dela OTAN en Malvinas (base que cuenta con apoyo logístico y presencia militar estadounidense) puede haber armas de destrucción masiva. Pero la verificación in situ ha probado ser, al menos hasta ahora, imposible porque ni siquiera existe un acuerdo sobre la necesidad o conveniencia de llevar a cabo una inspección.

Morales: 17 de octubre es culminación de larga lucha por dignificar Bolivia y recuperar recursos naturales

El Alto
ABI
17 de octubre

   El presidente Evo Morales afirmó el jueves que el 17 de octubre de 2003, fecha en la que huyó el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada después de la denominada 'masacre de octubre', es la culminación de una larga lucha del pueblo boliviano para dignificar el país y el final del modelo neoliberal 'de saqueo y robo'.

    En un multitudinario acto en el que participaron miles de personas y en el que el Jefe de Estado promulgó la Ley del 'Día de la Dignidad Nacional', rindió homenaje a los fallecidos en esa revuelta, al menos 67 personas, que tuvo su epicentro de resistencia en la ciudad de El Alto a la intención de Sánchez de Lozada de vender gas boliviano a Estados Unidos a través de puertos chilenos.

    'Qué ha sido el 17 de octubre, el final de un modelo neoliberal, total agotamiento, total descomposición de ese modelo neoliberal. Ha sido el final de un modelo neoliberal, ha sido la total descomposición del modelo neoliberal, de saqueo de robo', afirmó en un encendido discurso en el que recordó los hitos de la lucha sindical, campesina, obrera por la liberación del 'capitalismo, del colonialismo y del neoliberalismo'.

    En esa línea subrayó la participación de todos los bolivianos, 'desde las regiones y desde todos los sectores' que a, su juicio, han dado algo de su tiempo y 'algunos su vida' por la patria.

    Justificó la movilización permanente del pueblo boliviano contra el 'modelo neoliberal' cuyos representantes -aseguró- 'no vendieron la patria, regalaron la patria, rifaron la patria'.

     'Para mí  es la culminación de esa larga lucha del pueblo boliviano, recuperando los recursos naturales, dignificarnos no solamente ante nosotros sino ante el mundo porque era un Estado vendido', argumentó.

    En ese contexto, pidió al pueblo boliviano no olvidar nunca 'ese día histórico, para unos días de luto, pero para otros, aunque con muertos, día de la esperanza' y pidió a los dirigentes de esa época y  a otros luchadores sindicales a socializar los sucedido en los 20 años de 'gobiernos neoliberales' para que nunca más la historia de 'saqueo' se repita en Bolivia.

     Recordó que en esos 20 años diversos sectores se movilizaron para evitar la enajenación de los recursos naturales, como el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) para evitar que las transnacionales se apropien del mega yacimiento de Litio del Sala de Uyuni, los maestros para evitar que se implementa una reforma educativa con el Libro Rosado, la lucha por el agua, la batalla por la coca, la batalla por el tierra y territorio.

    'Esa larga lucha de 20 años culmina el 17 de octubre cuando escapan los neoliberales y estamos recordando esa lucha de todos los movimiento sociales', rememoró.

    'Por eso este día es tan importante para recordar como luchamos, como nos hemos organizado y como nos hemos movilizado, pero también como nos concientizamos de lo que está pasando en Bolivia', subrayó.

BOLIVIA: Agenda Patriótica 2025

PUBLICAMOS A CONTINUACIÓN LA AGENDA PATRIÓTICA 2025 PARA SU LECTURA Y ANÁLISIS





Las empresas del Estado (A.G.L.)

Dejamos el libro del Vice Presidente del Pais "LAS EMPRESAS DEL ESTADO".

BAJAR AQUI:




EL DESARROLLO DEL MARXISMO EN BOLIVIA:

EL DESARROLLO DEL MARXISMO EN BOLIVIA:
ETAPAS INICIALES

Por José Roberto Arze.

 El marxismo-leninismo es la base teórica de la acción del Partido Comunista de Bolivia; pero en Bolivia desborda históricamente a los orígenes de este último, remontándose a la década del 20.
El presente artículo pretende ofrecer —con carácter preliminar— algunos datos relacionados con los orígenes del marxismo en Bolivia, destacando, al mismo tiempo, sus primeras expresiones teóricas, sus aplicaciones pioneras a la reinterpretación de la historia y de la realidad boliviana y los esfuerzos iniciales de organización de un partido marxista independiente.([*])
TAREAS PREVIAS PARA EL INVESTIGADOR
La historiación del marxismo en Bolivia es una tarea que deberá cumplirse a plazo más o menos breve. Si no se la ha llevado todavía adelante, sino parcialmente, es seguramente por el hecho de que la documentación sobre la materia se halla aún dispersa. Nuestras bibliotecas y archivos apenas sí recogen una parte mínima de la producción desde o sobre la doctrina marxista. Las obras de los pensadores marxistas bolivianos no han sido recogidas todavía en compilaciones; los partidos que han ostentado el título de marxistas no cuentan con los análisis retrospectivos que merecen.[1]
A veces, el hecho afortunado de contar con alguna documentación ha motivado trabajos, en general sumarios y a veces con “desbordes” críticos que invalidan su utilidad.[2]
La más difundida de la historias del movimiento obrero boliviano, la de Guillermo Lora[3], merece ser reconocida y destacada por su alcance histórico y una amplia sustentación documental; pero habrá que advertir también que su autor no pudo despojarse de prejuicios en la valoración de los hechos que relata (que se manifiestan en varios de su comentarios interpretativos y en algunas omisiones importantes). Es una obra de importancia y de inexcusable consulta para remontarse a los orígenes y desarrollo del movimiento obrero (e implícito en ellos el desenvolvimiento de las corrientes ideológicas de izquierda).
Los párrafos que siguen no pretenden ni sustituir ni superar (ni siquiera alcanzar) a sus antecesores. No hemos contado precisamente con acopio documental suficiente. Sin embargo, ofrecemos trazos suetos sobre el pasado que quizá puedan estimular investigaciones realmente científicas, desde una auténtica posición marxista-leninista, como es la sustentada por nuestro Partido, sobre el desarrollo del marxismo en Bolivia.
PERIODIZACIÓN.
El desarrollo histórico del marxismo en Bolivia podría dividirse en las siguientes tres fases principales:
1ª. La de emergencia, que arranca aproximadamente de comienzos de los años 20 del pasado siglo y se prolonga prácticamente hasta los últimos años de la década del 30.
2ª. La de su cristalización político-orgánica en partidos que ostentan el título de marxistas. Se extiende desde fines del decenio del 30 hasta el surgimiento del Partido Comunista, en 1950.
3ª. La fase del Partido Comunista, que arranca justamente con su fundación, prologándose hasta el presente. (Dentro de esta fase, se pueden señalar otros períodos subalternos).[4]
Este artículo abarcará principalmente las dos primeras fases.
EMERGENCIA DEL MARXISMO EN BOLIVIA.
Las corrientes socialistas, en general, no fueron desconocidas en los círculos de la “intelligentsia” boliviana, si siquiera en el siglo XIX. Con cierta frecuencia se alude a las influencias socialistas que habría recibido Manuel I. Belzu, el caudillo popular que alcanzó la presidencia de la república a mediados del siglo XIX. Dice Alipio Valencia Vega, que Belzu “captó lo principal de las ideas del socialiso utópico en los escritos de Proudhon y de Luis Blanc”.[5] En la conversaciones de intelectuales de “izquierda” se suele oir que inclusive habria leído el Manifiesto comunista, opinión que no tiene respaldo documental alguno. Mariano Baptista testifica que algunos “han decorado a Belzu con el título de comunista”.[6] Esto revela que por esa época y después se hablaba socialismo y comunismo. Por vía simplemente ilustrativa, recuérdese que en tiempos de Melgarejo (o sea entre 1865 y 1871), el profesor de leyes Sartor Pareja promovió un escándalo de grandes proporciones en la Universidad de Chuquisaca, “defendiendo la absurda y perniciosa doctrina del comunismo y atacando los principios fundamentales de la moral y de la religión católica”, según documento de la época citado por Manuel Durán P.[7] La Comuna de París fue presenciada por Mariano Baptista quien, por cierto, emitió juicios hostiles contra ese acontecimiento, que los sostuvo por el resto de vida.[8] A comienzos del siglo XX, Daniel Sánchez Bustamante hizo en sus Principios de sociología (La Paz: 1903) una exposición ajustada del materialismo histórico, formulando algunas objeciones triviales e infundadas. Otros expositores de la sociología siguieron por este mismo sendero. Bautista Saavedra, en su célebre libro El ayllu (La Paz: 1903; varias reediciones) se mostró como un lector bien familiariado con la obra de Engels sobre el Origen de la familia.
Pero, la presencia de personas que adoptaron la posición marxista abierta, data de la década del 20 y está ligada a cambios objetivos en la estructura social boliviana y en el movimiento obrero: el renacimiento de la minería, el tendido de ferrocarriles, la aparición de círculos de trabajadores artesanales y obreros y el surgimiento de los sindicatos.
Anota Engels que el surgimiento del socialismo moderno tiene dos raíces: una, llamémosla material, consistente en la observación de las contradicciones de la sociedad capitalista, y otra, teórica, consistente en la “continuación” y desarrollo de corrientes intelectuales precedentes, enlazándose con ellas.[9] Lo que dice Engels del socialismo en general, es aplicable a cualquier manifestación particular (nacional, local, personal) del socialismo y, a nuestro entender, con las adaptaciones del caso, de cualquier doctrina política o sociológica.
Un historiador de las ideas en Bolivia, Guillermo Francovich, quien pone énfasis en explicar la evolución de las ideas por ellas mismas, considera los orígenes del marxismo en Bolivia únicamente en su relación con las infuencias ejercidas por pensadores americanos como Ingenieros, Mariátegui, Haya de la Torre, etc.[10] Pero, lo que no explica es por qué pudieron viabilizarse estas influencias. En realidad, son las propias condiciones del desarrollo de la sociedad boliviana y del movimiento obrero las que pueden proporcionar una explicación plausible.

Asegura Evo Morales que mientras exista el imperialismo no habrá paz

Granma

Durante el segundo día de debates en la Asamblea General de la ONU varios jefes de Estado y Gobierno reiteraron su rechazo al bloqueo estadounidense contra Cuba

NACIONES UNIDAS.— El presidente boliviano, Evo Morales, expresó este miércoles en la ONU que mientras exista el imperialismo nunca habrá paz, justicia y soberanía para los pueblos del mundo, y que la guerra es el negocio del capitalismo.

Al intervenir en la segunda jornada del 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el Mandatario añadió que mientras unos trabajamos por terminar la pobreza, en la búsqueda de una paz, por justicia social, algunas potencias promueven guerras e intervencionismos en otros países.En ese sentido, propuso la creación de un "tribunal de los pueblos" para juzgar al presidente estadounidense, Barack Obama, por "delitos de lesa humanidad", que ejemplificó con los bombardeos en Libia, la guerra en Iraq, la promoción de actos de terrorismo internacional y el financiamiento a grupos terroristas.

En otro momento, Morales dijo que los servicios de espionaje de EE.UU. en la región violan la privacidad, la soberanía de otros estados. También reiteró su postura de cambiar la sede de la ONU a un país que haya ratificado los tratados del organismo mundial.

A su vez, el presidente peruano, Ollanta Humala, compartió la postura de varios mandatarios latinoamericanos de reformar y ampliar el Consejo de Seguridad de la ONU, "de manera que refleje las realidades del siglo XXl".

En los debates de esta jornada participaron más de una treintena de jefes de Estado y Gobierno, entre ellos los presidentes de Panamá, Estonia, Costa de Marfil, Senegal, República Democrática del Congo, Madagascar, Burkina Faso, Serbia, Chad, Rwanda, Kiribati, Polonia y Georgia. Entre los temas abordados figuraron el conflicto en Siria, los derechos humanos, el cambio climático y el desarme.

Por otra parte, los líderes de la comunidad internacional acordaron este miércoles en la ONU la realización de una cumbre en septiembre del 2015 para trazar nuevas metas de desarrollo sostenible y antipobreza, que den continuidad a los Objetivos del Milenio.

Nacionalización elevó la producción de gas


CAMBIO

Villegas anticipó: “Fertilizantes estaríamos produciendo en 2015 y 2016, y plásticos en 2019”.

La ‘masacre de octubre’ de 2003, que marcó la ruta para la nacionalización de los hidrocarburos y la industrialización, fue identificada ayer por el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, como una de las razones principales para que la producción de gas natural se eleve de 35 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 60 MMmcd entre 2006 y 2013.

Villegas, en una entrevista con el programa El Pueblo Es Noticia, transmitido por los medios estatales, recordó que cuando Evo Morales asumió la presidencia (22/01/2006) el sector de hidrocarburos estaba produciendo 35 MMmcd de gas natural.

“Nacionalizamos (los hidrocarburos) el (1 de mayo de) 2006, suscribimos los contratos de la nacionalización en octubre y hubo todo un proceso de aprobación en el Congreso (en la actualidad Asamblea Legislativa), se aprobaron, fuimos a su protocolización y eso prácticamente nos consumió mucho tiempo, casi un año”, rememoró Villegas al apuntar que durante ese período las inversiones en el sector fueron paralizadas tanto en exploración y producción; sin embargo, los compromisos con Argentina, Brasil y el mercado interno no se detenían.

Villegas recordó: “En 2009, prácticamente, logramos destrabar las inversiones para producción y exploración”.

Las empresas operadoras, al igual que la estatal petrolera, comenzaron a invertir y en la actualidad se ven los resultados.

“A 2013, tenemos una capacidad de producción de 60 millones de metros cúbicos por día, casi el doble” de lo que se tenía en 2006, indicó.

LA INDUSTRIALIZACIÓN

“En siete años de gobierno se hizo prácticamente lo que no se hizo en más de 100 años de república, de vida independiente”, afirmó Villegas al hablar de los primeros pasos de la industrialización.

Precisamente el primer complejo de la industrialización del gas natural es la Planta de Amoniaco-Urea, cuya construcción comenzó el 12 de septiembre en Bulo Bulo, Cochabamba. Tendrá una producción de 756.000 toneladas métricas por año (TMA) de urea (fertilizantes) destinada a abastecer al mercado interno. Este emprendimiento permitirá que mejore la producción de la tierra.

En este proyecto de industrialización y en otras tres plantas (las de separación de Río Grande y Gran Chaco, y la de gas natural licuado), la estatal petrolera invierte aproximadamente 1.800 millones de dólares, dijo Villegas.