Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

Del fin del comienzo al comienzo del fin (Jorge Beinstein)


 Les dejamos el Link para bajar el ultimo texto del compañero Jorge Beinstein


BAJAR AQUI EL TEXTO COMPLETO:

1.660 cooperativas defienden a unas 20 con contratos millonarios

ERBOL
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Alejandro Santos, señaló el pasado lunes que más de 20 cooperativas mineras que tienen contratos con empresas transnacionales, y otras más en espera, se verán afectadas, si el Legislativo modifica el artículo 151 del proyecto de Ley Minera.
La norma en debate, tal como fue presentada luego de tres años de consenso con los operadores mineros, les permite suscribir contratos de asociación con empresas privadas nacionales o transnacionales.
“Son más de 20 cooperativas en este caso y también estaría afectando a las cooperativas que están en trámite para la firma de contratos, con la redacción de ahora (del artículo 151, los contratos) estarían pasando al Legislativo y eso es muy burocrático”, señaló Santos.
El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que si las cooperativas pretenden hacer este tipo de contratos podrían perder su personería jurídica. Aclaró que los contratos de asociación son de exclusividad del Estado.
El gobierno teme el ingreso de capitales transnacionales sin control, si las cooperativas mineras insisten con la firma de contratos de asociación.
“Con el articulo 151 estarían perjudicadas las cooperativas mineras del departamento de Potosí, ahí tenemos contratos de asociación que han hecho algunas cooperativas y también algunas cooperativas de la federación regional de Uyuni y Oruro, no solamente ellos”, subrayó Santos.
El presidente de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Antonio Yucra, declaró hoy a un medio de televisivo nacional, que “se identificaron intenciones de contratos millonarios en el sector cooperativo y por eso la intención de hacer aprobar la ley tal como está”.
Marco Gandarillas, director del CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), puntualizó algunos de los contratos firmados entre cooperativas y empresas transnacionales.
“En Oruro, la cooperativa La Joya tiene un contrato con Franklin Minning; las cooperativas Poopó y Porco, con Sinchi Wayra (Glencore Suiza); en el Cerro Rico, la empresa Manquiri, filial de la Cordaline, tiene cinco contratos con cooperativas mineras grandes, entre ellas La Unificada”, señaló.
Decretos que los benefician

PARA ENTENDER LA INFLACIÓN

Tribuna Popular
Fernando Arribas García
Miembro del Comité Central y del Departamento Nacional de Educación Ideológica del PCV
inflacion-sueldos
Como consecuencia del severo aumento de precios que hemos experimentado últimamente en Venezuela (casi 46% en 2013 hasta el cierre de octubre), el tema de la «inflación» ha vuelto a convertirse en asunto de interés masivo. Mucho se habla sobre ella, tanto en los espacios oficiales de gobierno como en los medios de comunicación y hasta en las calles y casas. Para todo el que enfrenta a diario los precios en escalada incesante, quedan perfectamente claros los efectos nocivos de la alta inflación en el nivel microeconómico de los bolsillos personales y los presupuestos familiares.

Pero no siempre se tienen igualmente claras las causas y secuelas estructurales de este fenómeno, los mecanismos macroeconómicos que lo determinan, y sus consecuencias para el país. De hecho, a juzgar por ciertas afirmaciones frecuentemente repetidas en diversos círculos, hasta por voceros del gobierno, parece haber un grave nivel de desconocimiento generalizado incluso en cuanto a la definición básica de inflación y los mecanismos que se utilizan para medirla.
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?
En pocas palabras, la inflación es la variación de los precios como producto del desequilibrio entre la «oferta» y la «demanda»; es decir, es la expresión monetaria de ese desequilibrio entre las variables fundamentales del mercado. Si la oferta de un bien o servicio determinado (la cantidad total de tal mercancía disponible a cierto precio) está aproximadamente en equilibrio con su demanda (la cantidad total de la mercancía que el conjunto de los compradores está dispuesto a comprar a dicho precio), la tendencia dominante será hacia la estabilidad de precios: cada unidad de la mercancía encontrará comprador solvente al precio vigente y cada comprador satisfará su necesidad de comprar.
Pero –en un mercado capitalista predominantemente libre de dominio monopólico– si la oferta supera la demanda, cada vendedor bajará sus precios de venta hasta el límite de sus posibilidades a fin de procurar liquidar su mercancía. En este caso la situación de ventaja relativa de los compradores tenderá a empujar los precios hacia abajo hasta el límite inferior determinado por el costo de producción o reposición de mercancía del vendedor más eficiente, nivel por debajo del cual nadie podría vender sin sufrir pérdida.
Este desequilibrio conduce a la llamada «deflación» (inflación negativa), que es típica de las crisis cíclicas de sobreproducción: el gran volumen de mercancías producidas durante el momento de auge del ciclo económico no encuentra comprador solvente, lo que lleva a la baja de precios y a la desaceleración o detención de la producción con el consecuente aumento del desempleo, lo que reduce aún más la demanda solvente y magnifica el exceso relativo de oferta, lo que a su vez presiona los precios hacia abajo con todavía mayor fuerza, y empuja a la economía como conjunto cada vez más cerca de la recesión.

El oro de Alemania y de la Federal Reserve se encuentra en China

William Kaye, gestor de fondos en Hong Kong, es uno de los que confirman que la Federal Reserve y la Bundesbank no tienen más ningún depósito de oro. Kaye, que es también un ex de la Goldman Sachs, habla de las cantidades reales de las reservas de oro que tiene el Banco Popular de China.
William Kaye

La hegemonía mundial está cambiando –explica Kaye-. Esta región del mundo, Asia del Pacífico y en particular China, se está posicionando para volverse la potencia mundial dominante en los próximos 5-10 años.

Mis fuentes me dicen que, contrariamente a las cifras oficiales disponibles, China posee entre 4.000 y 8.000 toneladas de oro físico. No solo los chinos son los mayores productores de oro, sino que son también los mayores importadores de oro del mundo.

Es una iniciativa estratégica. China acumula masivamente y rápidamente el oro extirpado al Occidente. Una dinámica muy geopolítica y el Extremo Oriente de todo esto resulta ganador.

En el nuevo Orden mundial que emanará cuando esta “incursión” habrá terminado, la posición de China, Rusia y Brasil habrá mejorado notablemente. Por el contrario, la posición de los Estados Unidos, de Europa y del Reino Unido se habrá reducido notablemente.

Pienso que China no haya terminado de acumular oro. De las arcas occidentales ha salido mucho, lo han admitido los grandes bancos centrales, la Federal Reserve, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra.

En la práctica funciona así: la FED (Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos, NdT.) contacta su “agente”, a veces se trata de la JP Morgan, a veces de la Goldman Sachs, y le dice: “Debemos impedir que el precio del oro suba. Ahí tienen entonces 20, 30, 40 o 50 toneladas de oro que deben arrendar en el mercado. En teoría nosotros podríamos reclamarlo”.

Es una linda teoría pero en realidad no tiene sentido, porque cuando la JP Morgan o la Goldman Sachs obtienen este oro, lo venden instantáneamente.

La Federal Reserve dice: “Tenemos todavía contactos donde, en teoría, tenemos la libertad de reclamar el oro. Continuaremos entonces a reportar en los documentos oficiales somos nosotros los propietarios”.
En realidad el oro ya no es de la FED, porque ha sido vendido y termina su recorrido en lugares como Pekín, y antes de llegar a Pekín pasa por Hong Kong.

En Hong Kong transita también el oro que Alemania piensa que posee. Alemania no verá jamás este oro porque se encuentra en las cuentas de los inversores en las arcas del aeropuerto internacional de Hong Kong.
El oro de la Federal Reserve se encuentra en China. El oro que Alemania había depositado en las arcas de la FED se encuentra sea en China que en Hong Kong.


El oro de los norteamericanos y de los alemanes se ha vuelto de propiedad del Banco Popular de China, del Banco de Reserva de India y del Banco Central de Rusia. Es ésta la situación. En las arcas de la Federal Reserve no hay más nada.

La lucha de barricada monetaria china ha iniciado

Pasquale Cicalese
Marx21
Traducido por Juventud Comunista de Bolivia


Hay eventos en la historia que pasan casi desapercibidos por los medios y son precursores de convulsiones económicas y diplomáticas: uno de ellos ha ocurrido la semana pasada y tiene la misma importancia que el ingreso del euro en el 1999. Algunos medios de comunicación se han dado cuenta, pero el análisis que realizan es síntoma de la superficialidad con la cual se siguen los asuntos chinos.

El 25 de octubre del 2013 sella, de hecho, la entrada en escena prepotente y por demás irreversible de una nueva moneda internacional: el yuan. La divisa china llega al record histórico en veinte años en su relación con el dólar, con el Banco Popular Chino que fija la cuota a 6,08 cuando en el 2009 era a 8,28, con la revalorización del 25%. Omitiendo todo lo demás, por el momento una reflexión es útil: visto que la mirada occidental se rehúsa a medir el PIB chino a paridad de poder de adquisición (por lo que la China sería ya la primera economía del mundo), los analistas tienen que actualizar el PIB a precios corrientes expresados en dólares revalorizándolo del 25%, justamente de cuanto se ha revalorizado la divisa de Mao.

Es un camino largo iniciado el 2008: al asset inflation y al quantitative easing (a la inflación de activos y a la flexibilización cuantitativa, NdT) de los bancos occidentales, el Banco Popular responde con esterilización monetaria, aumento de las tasas de interés, aumento de la reserva obligatoria al 21% (cuando en Estados Unidos está a un ínfimo 4%). En cambio, política fiscal fuertemente expansiva y planes infraestructurales destinados al aumento de la productividad de los factores de producción, tanto así que Bankitalia en sus estudios habla claramente de un “poderoso mercado interno”. La revalorización de la moneda era fuertemente deseada con el objetivo de iniciar un camino de internacionalización del yuan: la fortificación de esta política era realizada por el espectacular aumento anual de la productividad, del 15% mediamente al año, y que rechazaba el golpe a la revalorización monetaria no incidiendo en eventuales pérdidas de competitividad con el exterior, no obstante aumentos salariales del 20% mediamente al año. El exacto contrario de cuanto se ha hecho en occidente, que ha establecido a partir de la crisis del 2007 deflación salarial y expansión ilimitada de los mercados financieros, hasta producir nuevas burbujas.

Se mueven las "placas tectónicas" del sistema internacional

Atilio Borón
Telesur
Países y regiones económicas: porcentaje sobre el PIB global, año 2011

Países y regiones económicas: porcentaje sobre el PIB global, año 2030

En la Iª Conferencia de Estudios Estratégicos que tuvo lugar la semana pasada en Cuba, organizada por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), se examinaron con detenimiento las principales manifestaciones de la fase actual caracterizada como de "transición geopolítica". Uno de esos componentes es este significativo desplazamiento de las “placas tectónicas” económicas del sistema internacional, llamado a tener enormes repercusiones en la política mundial. Nótese como en este estudio cuyos resultados compartimos -hecho por la OECD, un organismo insospechado de poseer un átomo siquiera de marxismo o antiimperialismo- se prevé el descenso de la gravitación económica de Estados Unidos del 22.7 por ciento del PIB mundial al 17.8 por ciento para el año 2030, que en términos histórico-sociales es un lapso sumamente breve. Japón también desciende, al igual que lo hacen otras economías de la OECD y de manera mucho más abrupta las de la zona Euro. Por contraste la China pega un “gran salto adelante” (recordar lo que proponía Mao, que se produjo aunque … ¡no precisamente en la forma que él quería!) y se pronostica que entre el 2011 y el 2030 aquel país pasará de representar del 17 por ciento del PIB mundial a casi el 28 por ciento, al paso que la India ya se situaría en poco más del 11 por ciento. Para ese año, 2030, China y la India combinadas darían cuenta del 39 por ciento del PIB global, y en el 2060 poco menos que la mitad, un 46 por ciento. ¡Impresionante!

Las nueve medidas de China para destronar al dólar estadounidense

Cuba Debate
23 de octubre


economia-china

En vista de la recesión en EE.UU., algunos expertos prevén que China se convierta en breve en la mayor economía del planeta. ¿Cuáles son las principales señales de que Pekín está acelerando sus planes para ‘destronar’ al dólar a largo plazo?

En el escenario económico global, “China está jugando al ajedrez, mientras que EE.UU. está jugando a las damas”, afirma Michael Snyder, editor de la página The Financial Collapse, cuyo blog fue difundido por el portal Business Insider. La mayor parte del comercio mundial se realiza actualmente en dólares estadounidenses y más del 60% de todas las reservas mundiales se mantiene en esta divisa, algo que por el momento da a Washington una enorme ventaja.

No obstante, según los expertos, “debido a décadas de malas decisiones de la Administración estadounidense, esta ventaja empezó a erosionarse”, algo que dio a Pekín una posibilidad de preparar el terreno para acabar con la supremacía del país norteamericano en la economía global.

China no parece tener la intención de permitir que el sistema financiero de EE.UU. domine el mundo por un tiempo indefinido, y a causa de la reciente inestabilidad política y económica en Washington, Pekín podría intentar aprovecharse de la actual vulnerabilidad del país norteamericano.

Actualmente, China, el exportador número uno en el mundo, quiere conseguir que el uso global de divisas también refleje estos recientes cambios en la arena financiera internacional. Las siguientes nueve medidas adoptadas por China demuestran que el país asiático está tratando de reforzar el papel del yuan en el mercado mundial de divisas.

1. La agencia de calificación china Dagong rebajó la calificación crediticia de EEUU de A a A- con una perspectiva negativa.

2. A principios de octubre, el Banco Popular de China y el Banco Central Europeo firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 350 000 millones de yuanes (45 000 millones de euros), con lo que el volumen de las operaciones de intercambio de divisas ascendió a un total de 2,2 billones de yuanes, en 22 países. Se trata de un gran paso hacia el establecimiento del yuan como moneda internacional. Este acuerdo dará lugar a que se emplee una menor cantidad de dólares en el comercio entre China y Europa.