Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas

La China, lista para trabajar con el CELAC



Granma

China expresó este viernes estar lista para trabajar con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para el establecimiento, antes que finalice el 2014, del foro común aprobado en la reciente Cumbre de ese organismo regional celebrada en La Habana.

El vocero de la cancillería Hong Lei dijo que su Gobierno mantendrá contactos con la CELAC sobre los mecanismos y áreas de cooperación, y laborará para el establecimiento formal del foro y celebrar la primera conferencia conjunta a nivel ministerial este año.


En el primer contacto con la prensa luego de una suspensión durante los feriados en ocasión de la llegada del nuevo año lunar, Hong se refirió a la declaración especial aprobada en la II Cumbre de La Habana, celebrada el 28 y 29 de enero pasado.

Puntualizó que este país asiático y la CELAC están comprometidos al establecimiento de este foro, que será —dijo— una importante plataforma para el desarrollo de una asociación integral China-América Latina sobre bases de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común.

El diplomático recordó las expresiones de elogio del presidente Xi Jinping por la aprobación de este documento en la reunión de alto nivel de ese organismo regional de Latinoamérica y el Caribe.

A juicio de Hong, el pronunciamiento adoptado en la capital cubana muestra las aspiraciones comunes de América Latina y China en cuanto a cooperación.

Enfoque de China: Xi Jinping insta a adherirse a filosofía marxista

XINHUA

El secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, exhortó a todos los miembros del partido a que aprendan la filosofía marxista a fin de entender mejor la situación del país y ayudar a impulsar todos los tipos de trabajo.

Xi hizo estos comentarios el martes en una reunión de estudio en grupo del Buró Político del Comité Central del PCCh, el máximo liderazgo de China, sobre la teoría básica y la metodología del materialismo histórico de Karl Marx, dice un comunicado emitido hoy.

El materialismo histórico es un acercamiento metodológico a los estudios sociales, económicos e historicos.

Al tiempo que presidía el estudio colectivo, Xi dijo que la filosofía marxista, que ha revelado la norma general del desarrollo de la sociedad humana, todavía posee una fuerte vitalidad y sirve como un arma poderosa de pensamiento para guiar a los comunistas hacia el logro de progreso.

Los miembros del Buró Político escucharon las conferencias dadas por el profesor Guo Zhan de la Universidad Renmin y por el profesor Han Qingxiang de la Escuela del Partido del Comité Central del PCCh.

El estudio en grupo es usado por la máxima dirigencia para aprender sobre asuntos importantes. Este fue el onceavo grupo de estudio del Buró Político actual.

Xi dijo que en diferentes momentos de la historia, el PCCh ha tenido muchos éxitos con la ayuda del materialismo histórico. Las experiencias y la situación actual muestran que sólo apegándose al materialismo histórico el Partido puede lograr un progreso continuo, indicó.

Xi afirmó que la experiencia social determina la conciencia social. La teoría, las directrices y las políticas del Partido son correctas porque están basadas en la existencia social de la era actual.

Las disposiciones generales para profundizar integralmente la reforma, que se llevaron a cabo en la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, corresponden a las condiciones nacionales básicas y a las necesidades de desarrollo del país.

Xi subrayó que la gente, que es la creadora de la historia, debe beneficiarse más de los resultados de desarrollo.

El secretario general dijo que sin teoría, un país con más de 1.300 millones de personas y un ambiente nacional e internacional complicado no puede superar los desafíos ni las dificultades ni lograr progreso.

Xi urgió a todos los cuadros del Partido, especialmente a los funcionarios de alto nivel, a que estudien las obras clásicas del Marxismo, fortalezcan su fe y mejoren sus capacidades con el fin de lograr un nuevo progreso en las reformas y desarrollo.

El oro de Alemania y de la Federal Reserve se encuentra en China

William Kaye, gestor de fondos en Hong Kong, es uno de los que confirman que la Federal Reserve y la Bundesbank no tienen más ningún depósito de oro. Kaye, que es también un ex de la Goldman Sachs, habla de las cantidades reales de las reservas de oro que tiene el Banco Popular de China.
William Kaye

La hegemonía mundial está cambiando –explica Kaye-. Esta región del mundo, Asia del Pacífico y en particular China, se está posicionando para volverse la potencia mundial dominante en los próximos 5-10 años.

Mis fuentes me dicen que, contrariamente a las cifras oficiales disponibles, China posee entre 4.000 y 8.000 toneladas de oro físico. No solo los chinos son los mayores productores de oro, sino que son también los mayores importadores de oro del mundo.

Es una iniciativa estratégica. China acumula masivamente y rápidamente el oro extirpado al Occidente. Una dinámica muy geopolítica y el Extremo Oriente de todo esto resulta ganador.

En el nuevo Orden mundial que emanará cuando esta “incursión” habrá terminado, la posición de China, Rusia y Brasil habrá mejorado notablemente. Por el contrario, la posición de los Estados Unidos, de Europa y del Reino Unido se habrá reducido notablemente.

Pienso que China no haya terminado de acumular oro. De las arcas occidentales ha salido mucho, lo han admitido los grandes bancos centrales, la Federal Reserve, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra.

En la práctica funciona así: la FED (Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos, NdT.) contacta su “agente”, a veces se trata de la JP Morgan, a veces de la Goldman Sachs, y le dice: “Debemos impedir que el precio del oro suba. Ahí tienen entonces 20, 30, 40 o 50 toneladas de oro que deben arrendar en el mercado. En teoría nosotros podríamos reclamarlo”.

Es una linda teoría pero en realidad no tiene sentido, porque cuando la JP Morgan o la Goldman Sachs obtienen este oro, lo venden instantáneamente.

La Federal Reserve dice: “Tenemos todavía contactos donde, en teoría, tenemos la libertad de reclamar el oro. Continuaremos entonces a reportar en los documentos oficiales somos nosotros los propietarios”.
En realidad el oro ya no es de la FED, porque ha sido vendido y termina su recorrido en lugares como Pekín, y antes de llegar a Pekín pasa por Hong Kong.

En Hong Kong transita también el oro que Alemania piensa que posee. Alemania no verá jamás este oro porque se encuentra en las cuentas de los inversores en las arcas del aeropuerto internacional de Hong Kong.
El oro de la Federal Reserve se encuentra en China. El oro que Alemania había depositado en las arcas de la FED se encuentra sea en China que en Hong Kong.


El oro de los norteamericanos y de los alemanes se ha vuelto de propiedad del Banco Popular de China, del Banco de Reserva de India y del Banco Central de Rusia. Es ésta la situación. En las arcas de la Federal Reserve no hay más nada.

La lucha de barricada monetaria china ha iniciado

Pasquale Cicalese
Marx21
Traducido por Juventud Comunista de Bolivia


Hay eventos en la historia que pasan casi desapercibidos por los medios y son precursores de convulsiones económicas y diplomáticas: uno de ellos ha ocurrido la semana pasada y tiene la misma importancia que el ingreso del euro en el 1999. Algunos medios de comunicación se han dado cuenta, pero el análisis que realizan es síntoma de la superficialidad con la cual se siguen los asuntos chinos.

El 25 de octubre del 2013 sella, de hecho, la entrada en escena prepotente y por demás irreversible de una nueva moneda internacional: el yuan. La divisa china llega al record histórico en veinte años en su relación con el dólar, con el Banco Popular Chino que fija la cuota a 6,08 cuando en el 2009 era a 8,28, con la revalorización del 25%. Omitiendo todo lo demás, por el momento una reflexión es útil: visto que la mirada occidental se rehúsa a medir el PIB chino a paridad de poder de adquisición (por lo que la China sería ya la primera economía del mundo), los analistas tienen que actualizar el PIB a precios corrientes expresados en dólares revalorizándolo del 25%, justamente de cuanto se ha revalorizado la divisa de Mao.

Es un camino largo iniciado el 2008: al asset inflation y al quantitative easing (a la inflación de activos y a la flexibilización cuantitativa, NdT) de los bancos occidentales, el Banco Popular responde con esterilización monetaria, aumento de las tasas de interés, aumento de la reserva obligatoria al 21% (cuando en Estados Unidos está a un ínfimo 4%). En cambio, política fiscal fuertemente expansiva y planes infraestructurales destinados al aumento de la productividad de los factores de producción, tanto así que Bankitalia en sus estudios habla claramente de un “poderoso mercado interno”. La revalorización de la moneda era fuertemente deseada con el objetivo de iniciar un camino de internacionalización del yuan: la fortificación de esta política era realizada por el espectacular aumento anual de la productividad, del 15% mediamente al año, y que rechazaba el golpe a la revalorización monetaria no incidiendo en eventuales pérdidas de competitividad con el exterior, no obstante aumentos salariales del 20% mediamente al año. El exacto contrario de cuanto se ha hecho en occidente, que ha establecido a partir de la crisis del 2007 deflación salarial y expansión ilimitada de los mercados financieros, hasta producir nuevas burbujas.

Se mueven las "placas tectónicas" del sistema internacional

Atilio Borón
Telesur
Países y regiones económicas: porcentaje sobre el PIB global, año 2011

Países y regiones económicas: porcentaje sobre el PIB global, año 2030

En la Iª Conferencia de Estudios Estratégicos que tuvo lugar la semana pasada en Cuba, organizada por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), se examinaron con detenimiento las principales manifestaciones de la fase actual caracterizada como de "transición geopolítica". Uno de esos componentes es este significativo desplazamiento de las “placas tectónicas” económicas del sistema internacional, llamado a tener enormes repercusiones en la política mundial. Nótese como en este estudio cuyos resultados compartimos -hecho por la OECD, un organismo insospechado de poseer un átomo siquiera de marxismo o antiimperialismo- se prevé el descenso de la gravitación económica de Estados Unidos del 22.7 por ciento del PIB mundial al 17.8 por ciento para el año 2030, que en términos histórico-sociales es un lapso sumamente breve. Japón también desciende, al igual que lo hacen otras economías de la OECD y de manera mucho más abrupta las de la zona Euro. Por contraste la China pega un “gran salto adelante” (recordar lo que proponía Mao, que se produjo aunque … ¡no precisamente en la forma que él quería!) y se pronostica que entre el 2011 y el 2030 aquel país pasará de representar del 17 por ciento del PIB mundial a casi el 28 por ciento, al paso que la India ya se situaría en poco más del 11 por ciento. Para ese año, 2030, China y la India combinadas darían cuenta del 39 por ciento del PIB global, y en el 2060 poco menos que la mitad, un 46 por ciento. ¡Impresionante!

Las nueve medidas de China para destronar al dólar estadounidense

Cuba Debate
23 de octubre


economia-china

En vista de la recesión en EE.UU., algunos expertos prevén que China se convierta en breve en la mayor economía del planeta. ¿Cuáles son las principales señales de que Pekín está acelerando sus planes para ‘destronar’ al dólar a largo plazo?

En el escenario económico global, “China está jugando al ajedrez, mientras que EE.UU. está jugando a las damas”, afirma Michael Snyder, editor de la página The Financial Collapse, cuyo blog fue difundido por el portal Business Insider. La mayor parte del comercio mundial se realiza actualmente en dólares estadounidenses y más del 60% de todas las reservas mundiales se mantiene en esta divisa, algo que por el momento da a Washington una enorme ventaja.

No obstante, según los expertos, “debido a décadas de malas decisiones de la Administración estadounidense, esta ventaja empezó a erosionarse”, algo que dio a Pekín una posibilidad de preparar el terreno para acabar con la supremacía del país norteamericano en la economía global.

China no parece tener la intención de permitir que el sistema financiero de EE.UU. domine el mundo por un tiempo indefinido, y a causa de la reciente inestabilidad política y económica en Washington, Pekín podría intentar aprovecharse de la actual vulnerabilidad del país norteamericano.

Actualmente, China, el exportador número uno en el mundo, quiere conseguir que el uso global de divisas también refleje estos recientes cambios en la arena financiera internacional. Las siguientes nueve medidas adoptadas por China demuestran que el país asiático está tratando de reforzar el papel del yuan en el mercado mundial de divisas.

1. La agencia de calificación china Dagong rebajó la calificación crediticia de EEUU de A a A- con una perspectiva negativa.

2. A principios de octubre, el Banco Popular de China y el Banco Central Europeo firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 350 000 millones de yuanes (45 000 millones de euros), con lo que el volumen de las operaciones de intercambio de divisas ascendió a un total de 2,2 billones de yuanes, en 22 países. Se trata de un gran paso hacia el establecimiento del yuan como moneda internacional. Este acuerdo dará lugar a que se emplee una menor cantidad de dólares en el comercio entre China y Europa.

Tribunal local de China mantiene sentencia original a Bo Xilai

Xinhua
25 de octubre de 2013


El Tribunal Popular Superior de Shandong, en el este de China, rechazó hoy viernes la apelación de Bo Xilai y mantuvo la sentencia original de cadena perpetua por los cargos de cohecho, malversación y abuso de poder.

El Tribunal Popular Intermedio de Jinan, capital de Shandong, anunció el veredicto del caso de Bo, exsecretario del Comité Municipal de Chongqing del Partido Comunista de China (PCCh) y exmiembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, el 22 de septiembre.

En la sentencia original, Bo fue hallado culpable de aceptar sobornos por un valor total de 20,44 millones de yuanes (unos 3,3 millones de dólares), malversar cinco millones de yuanes y las circunstancias de su abuso de poder se describieron como "muy graves".

Bo fue condenado a cadena perpetua por el cargo de cohecho, se le retiraron de por vida sus derechos políticos y se le confiscaron sus activos personales. Además, se le sentenció a 15 años de prisión por malversación y se le confiscó un millón de yuanes de sus activos personales. Finalmente, por el cargo de abuso de poder, se condenó a Bo a siete años de cárcel.

La sentencia combinada para el exfuncionario fue de cadena perpetua, con derechos políticos retirados de por vida y todos sus activos personales confiscados.

Posteriormente, Bo presentó una apelación ante el Tribunal Popular Superior de Shandong, el cual formó un jurado de cara al segundo juicio.

El jurado revisó todos los documentos y vídeos del primer juicio y examinó los documentos de la apelación de Bo y las opiniones de los abogados de la defensa.

China propone desamericanizar el mundo: ¿Mao en vez de Lincoln?

La Voz de Rusia



En fechas pasadas la Agencia de Noticias china Xinhua propuso "desamericanizar" el mundo e implementar otra moneda de reserva, además del dólar, entre otras medidas.

La agencia noticiosa Xinhua es un órgano oficial de prensa en China. Por lo que es posible suponer que su colaborador Liu Chang quien formulara la idea de "desamericanizar el mundo" en su artículo publicado en el portal electrónico en inglés de la agencia, no contradice la respectiva postura del gobierno de la República Popular China. La publicación apareció en el contexto de la crisis presupuestaria en los Estados Unidos, que es capaz de provocar una catástrofe financiera y económica mundial. Liu Chang sostiene que elevar el papel de las naciones en vías de desarrollo en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y crear una alternativa al dólar, permitirá a la humanidad asegurarse contra las regulares amenazas de semejante colapso.

El sistema económico y financiero mundial basado en la dominación estadounidense y la supremacía del dólar como la moneda principal de referencia deja de satisfacer no sólo a China. Según señala Andréi Ivanov, experto en países de Asia Oriental del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales en la entrevista concedida a La Voz de Rusia, actualmente muchos se piensan sobre la necesidad de implementar nuevas monedas de reserva:

–Otra cosa es la viabilidad de esa idea, ya que no es suficiente el deseo de China, aunque no sólo sea de China. A pesar de que en Estados Unidos muchos seguramente reconocen que ese sistema haya empezado a fallar, no podrán renunciar a él, y lo más seguro es que hagan todo para conservar sus posiciones de liderazgo.

Algunas raíces del Socialismo con características chinas

Francesco Maringiò
Departamento de relaciones exteriores del 
Partido de los Comunistas Italianos (PdCI)
Seminario “La China en el Siglo 21: Presente y Futuro”
Bruxelas, Bélgica
7 e 9 de junio
Traducido por Juventud Comunista de Bolivia
Marx21



(1) Cualquier discusión sobre el presente y el futuro de la China no puede prescindir de la fundamental contribución de este país a la lucha por el Socialismo.

Es interesante notar como en los primero 15 años del nacimiento de la URSS (1917 – 1932), hayan existido tres diversas “configuraciones” de Socialismo:

a) El comunismo de guerra (1918 – 1921) definido por Gramsci como el “colectivismo de la miseria”;
b) La Nueva Política Económica (1921 – 1929), bajo el impulso de Lenin;
c) La colectivización de la agricultura y la centralización integral de la economía (1929 – 1932), bajo el impulso del nuevo grupo dirigente bolchevique, tras la muerte de Lenin (1924).

Ninguna de estas fases ha sido indolora y, sobretodo, ninguna ha sido la proyección del análisis de los clásicos del marxismo. Por lo tanto es del todo legítimo che hoy hayan nuevos experimentos y que el grupo dirigente chino busque su camino para construir el socialismo en un país oriental, retrasado tecnológicamente respecto a la triada imperialista y en el cual vive un cuarto de la población mundial.

(2) Cuando el PCC tomó el poder en 1949, la China era uno de los países más pobres del mundo, tras el largo “siglo de las humillaciones” (1839 – 1949) iniciado con la Primera guerra del opio que dio vida a aquel proceso definido por Ken Pomeranz como “La gran divergencia”. A través de este proceso el mundo occidental (especialmente Europa Occidental y Estados Unidos) inconfundiblemente ha surgido en el curso del siglo XIX como la más potente y rica civilidad mundial, eclipsando el Oriente asiático de la China de los Quing, de la India de los Moghul, del Japón de los Tokugawa y del mismo imperio otomano. Esta gran divergencia ve Europa en rápido ascenso utilizando un proceso de desarrollo que Adam Smith consideraba “innatural” (o sea, basado prevalentemente en el comercio exterior), mientras para Asia, después de un transcurso de desarrollo “natural”, inicia una profunda regresión, tras la Guerra del opio y el inicio del periodo de colonizaciones y guerras. Entonces, mientras para los países europeos se vuelve fundamental combatir las guerras por controlar las rutas marítimas y comerciales hacia el Oriente, para los gobernantes chinos era central tener una política de relaciones de buenos vecinos con los Estados limítrofes y desarrollar el mercado interno para uniformar el propio dominio bajo una única economía nacional (cosa que los vuelve incapaces de hacer frente a las invasiones militares y coloniales que están por abatirse contra sus mares y contra su país).

Celebran aniversario establecimiento de la República Popular China

Prensa Latina

La máxima dirigencia china, encabezada por el presidente Xi Jinping, rindió hoy homenaje a los héroes del pueblo en la plaza Tian'anmen de esta capital, en ocasión del 64 aniversario del establecimiento de la República Popular China.

En una mañana de pertinaz lluvia, la ceremonia de homenaje transcurrió con toda su solemnidad encabezada por el presidente Xi, seguido de los restantes integrantes del Comité Permanente del Buró Político Partido Comunista de China (PCCh), del Consejo de Estado, del parlamento y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPP).

Grupos de niños, jóvenes y representantes de las fuerzas armadas, entre otros muchos,
desfilaron bajo la lluvia frente al monumento ubicado en el extremo sur de la emblemática plazoleta, construido de 1952 a 1958, por acuerdo de la Primera Sesión Plenaria de la CCPP celebrada en noviembre de 1949.

Antes de 2008 esta importante efeméride era recordada con un desfile militar y popular que presenciaba la dirigencia china desde el balcón del otrora palacio imperial, ubicado frente a la plaza Tian'anmen o plaza de la Puerta de la Paz Celestial, considerada símbolo de la nueva China.

Según los especialistas, el desaparecido líder Mao Zedong asistía a esos multitudinarios desfiles solo cada cinco años.

Ofrendas florales fueron colocadas por Xi y otros dirigentes del país en el Monumento a Los Héroes del Pueblo, en cuyo centro se eleva un obelisco de 38 metros que lleva una inscripción de Mao que reza: Los héroes del pueblo son inmortales.

En la base del monolito, imágenes a relieve narran pasajes de las luchas del pueblo chino en los siglos XIX y XX, desde la guerra del opio en 1839, transitando por la lucha contra la ocupación japonesa y la guerra civil que concluyó en 1949 con la proclamación un día como hoy de la República Popular.

Esta es la primera ocasión que Xi Jinping encabeza la ceremonia por el aniversdario de la RPC en su condición de Secretario General del gobernante PCCh, cargo para el cual fue elegido en noviembre último.


Yeshury: China foca no desenvolvimento das forças produtivas

Sitaram Yechury
Membro do Birô Político do Partido Comunista da Índia (Marxista)
e do parlamento indiano
Seminário “A China no Século 21: Presente e Futuro”
Bruxelas, Bélgica
7 e 9 de junho
Resumo e tradução: Moara Crivelente
Vermelho

O primeiro-ministro da China, Li Keqiang, e o presidente Xi Jinping representam a quinta geração de lideranças da República Popular da China. Xi, depois de assumir a presidência, comprometeu-se a “fazer esforços persistentes, pressionar com vigor irredutível, continuar a avançar com a grande causa do socialismo com características chinesas, e lutar para alcançar o sonho chinês de rejuvenescimento da nação chinesa”. 

Os sucessos econômicos da China são tão grandes que não tem paralelo na história da humanidade. Um país que em 1978 era um dos mais pobres do mundo alcançou agora um ponto em que tem índices do PIB per capita maior do que os de países com a maioria da população mundial.

A China mantém, apesar da desaceleração causada pela crise mundial, um crescimento de 7,7%, segundo cálculos de janeiro a março de 2013. E mesmo durante este período de relativo arrefecimento, excedeu o seu objetivo na criação de empregos, criando nove milhões de novos empregos. Em 2012, 12 milhões de novos empregos já haviam sido criados, o que ressalta a trajetória de crescimento diferente objetivada pela China, em comparações com países em que o crescimento não é traduzido na geração de empregos.

No Ocidente, os pacotes de resgate foram direcionados apenas para as grandes corporações, as mesmas responsáveis pela crise. Neste cenário, inclusive dos EUA e no Reino Unido, reestabelecer a economia significa o corte do consumo, as infames “medidas de austeridade”. E mais frequentemente, isso implica o esforço pelo culto à abertura dos mercados dos países em desenvolvimento e a coerção das suas economias para a subjugação.

El papel de China en el destino de Siria

El mundo está dividido en cuanto a la situación en Siria. China, junto con Rusia, se opone a la intervención militar en el país árabe. Según varios expertos, la posición de Pekín a la hora de determinar el futuro sirio puede ser importante.

Según el ministro de Exteriores de China, Yang Jiechi, “la cuestión siria solo puede resolverse por la vía política . El jefe de la diplomacia china cree que “una intervención militar contradice los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas y las normas de las relaciones internacionales”.Pero parece que el papel del gigante asiático en lo que respecta a Siria no va más allá de las declaraciones diplomáticas, algo “muy característico de China”, según indica el politólogo y experto en geopolítica Anatoli el Murid. Mientras tanto, la posición de Pekín a la hora de determinar el futuro sirio puede ser importante.


La herramienta secreta de China contra EE.UU.

Sin embargo, según el experto, “los chinos disponen de una importante herramienta de presión sobre la postura de EE.UU. en lo referente a Siria”, y puede emplearla en cualquier momento, “algo que los norteamericanos saben muy bien”. “No hace mucho se produjo un fuerte deterioro de las relaciones entre China y Japón, un aliado clave de EE.UU. en esa región de Asia. Este hecho coincidió con un aumento significativo del riesgo de una intervención extranjera en el conflicto sirio, lo que obligó a EE.UU. a limitarse a la retórica para apoyar un ataque militar a Damasco”, explica El Murid.
Serguéi Kizima, doctor en ciencias políticas, explicó al periódico ‘Vzgliad’ por qué a Washington le preocupa tanto que estalle un conflicto entre China y Japón. “Si Tokio entra en un enfrentamiento con China, entonces EE.UU., principal aliado militar de Japón, podría verse envuelto en una guerra contra China, país que posee armas nucleares. Y EE.UU. no puede permitirse verse al borde de un conflicto nuclear a causa de problemas regionales y cuestiones de honor que incumben a países del otro lado del océano, dijo Kizima al periódico ruso Vzgliad.
En las discusiones por la crisis siria, China mantiene viva de manera silenciosa esta amenaza de influir en la situación indirectamente, aunque formalmente se sitúa al margen del conflicto.

La China, la paz y la cooperación internacional

José Reinaldo Carvalho
Director del portal Vermelho
Secretario nacional de Comunicación del PCdoB
Síntesis del discurso presentado en el seminario "China en el 21° siglo: Presente y futuro"
Bruselas, Bélgica
6 y 7 de junio del 2013

Traducido por Juventud Comunista de Bolivia

Al valorar el desarrollo de la China y la evolución de su posición internacional, debemos tener en cuenta la situación internacional, que es fuertemente influenciada por el contexto de una crisis sistémica y estructural del capitalismo, crónica y multidimensional, un sistema incapaz de garantizar a los pueblos el desarrollo económico, el progreso social, la democracia, la soberanía nacional, la paz y la sostenibilidad ambiental.
Están en curso importantes fases de transición y de cambiamientos en las relaciones de poder en el mundo, emergen nuevas correlaciones de fuerza y significativas mutaciones económicas y geopolíticas; se manifiesta una tendencia multipolar, que presupone una incidencia mayor de contradicciones, empeoro de los conflictos y una intensificación de la resistencia y de la lucha de las masas populares.

Hay nuevos polos geopolíticos, que reflejan el emerger de nuevos bloques económicos. Para contrastar esta tendencia se alarga la ofensiva colonialista e imperialista a todos los niveles, incluso los militares. La situación internacional está caracterizada por una creciente inestabilidad e incerteza.

Según el National Intelligence Council de los Estados Unidos, EE.UU. continuará a mantener la propia hegemonía ya en declino, y en el 2030 la economía asiática será más grande que la de los Estados Unidos y la Unión Europea juntos. La crisis golpea fuertemente también los países europeos, acelera su declino relativo, hace girar su política y mina el proyecto de “integración” de la UE. Y en este contexto se evidencia el carácter imperialista de Alemania.

Es en este escenario que se vuelve importante la ascensión de la China, con su prodigioso desarrollo de fuerzas productivas, su crecimiento vertiginoso y su creciente rol en las relaciones internacionales.

La China en los últimos 10 años, ha superado el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón hasta volverse la segunda economía del mundo, detrás de los Estados Unidos. En el 2016, según la previsión del FMI, o en el 2020 según la del National Intelligence Councile de los EE.UU., la China será la primera economía del mundo. Es en este contexto que ha emergido el grupo de naciones denominado países BRICS – Brasil, Russia, India, China y Sudáfrica.

Mathlako: La China es la alternativa al imperialismo para África

Síntesis del discurso presentado al seminario “La China en el siglo 21: Presente y futuro”.
Chris Mathlako es el Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Sudafricano.


Traducido por Juventud Comunista de Bolivia

La realización del seminario sobre la China es una cuestión coyuntural, particularmente importante para las relaciones Sud-Sud, y todavía más para el continente africano. Partimos confirmando que el compromiso de la República Popular de China en el continente y con el continente no es “imperialista” ni una amenaza a los intereses de África, como algunos comentadores de la media occidental y de otras regiones nos quieren hacer creer.

Pensamos que esa relación se confronta con algunas contradicciones, que pueden ser superadas, por un lado, o vistas como elementos potenciales para catalizar la aspiración del África, hace tiempo cultivada, de restituir la independencia auténtica a la mayoría de la población.  Y eso podría contribuir a hacer salir el continente del abismo, a través de una relación mutuamente benéfica, basada en el respeto, sobre valores compartidos che derivan de los lazos históricos que relacionan los pueblos de estas áreas.

La polémica que opone el socialismo chino a la afirmación de que el país ha embocado la vía de la transición capitalista, a través del “socialismo de mercado”, no será resuelta en breve tiempo. Pero eso requiere también nuestra atención a lo que son las condiciones materiales coyunturales y que entendamos el sentido, el que nos ayudará a comprender la fase compleja que está atravesando la China y su interactuar con el exterior.