Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta Brigada Oscar Alfaro (BOA). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brigada Oscar Alfaro (BOA). Mostrar todas las entradas

MEMORIAS: HACIA LA HISTORIA DE LA BOA



El presente es un esbozo de la historia de la Brigada Oscar Alfaro que revolucionó la propaganda política y muralista en nuestro país a partir de su aparición en el escenario de la lucha revolucionaria. Son unas líneas que tienen la finalidad de incentivar a todos los que estuvimos involucrados en esta actividad a efectuar aportes para evitar que su historia no escrita se pierda en las telarañas del recuerdo de unas cuantas personas.


A sugerencia de uno de los miembros fundadores de la Brigada en la ciudad de La Paz (c. Pollo) que leyó el primer borrador en su etapa de elaboración, me pareció necesario que además, de una redacción que aparenta ser formal, agregar una serie de anécdotas que acaecieron en el cumplimiento de las actividades planificadas por la BOA paceña para mostrar aspectos importantes de los requerimientos y el compromiso que deberían cumplir cada uno de los integrantes para el cumplimiento de sus tareas.

Desde su nacimiento el Partido y la “J” han vivido constantemente en la clandestinidad y una de sus tradiciones (no la única) para difundir las consignas elaboradas en diferentes periodos de su vida era el rayado mural con tizas de color (crayones) elaboradas en forma artesanal por cada militante. Cada militante en forma consciente  llevaba en su bolsillo una de estas tizas y en la noche en las paredes más “estratégicas” (por su ubicación) escribía las consignas, actividad que con la aparición de la BOA no desapareció. Si detallamos y destacamos varios pasajes de la vida de la Brigada no quiere decir que ignoremos y pongamos de lado toda esa tradición.

La Brigada Oscar Alfaro (BOA) nace en Potosí el mes de octubre de 1973, a lo largo de su recorrido y actividad de este importante brazo auxiliar que se ocupaba de la propaganda muralista, se constituyó en un pilar fundamental por la que la J.C.B. y nuestro Partido hacia llegar su línea al seno del pueblo en general. Su nombre se lo tomó en homenaje a nuestro camarada poeta Oscar Alfaro.

Para la aparición de la brigada, en una época de extrema clandestinidad en la que nuestro Partido vivía durante la dictadura fascista de Banzer y no en otra, se debió a los siguientes factores:
-        Una de las características de la propaganda y agitación en el accionar de una organización revolucionaria como la nuestra es la denuncia de los abusos de los diferentes gobiernos burgueses y pro-imperialistas, para elevar la conciencia del pueblo en condiciones en que los medios a los que podíamos acceder eran limitados. Por lo que es necesario combinar la calidad, el alto impacto y el bajo costo, aspectos que nuestro brazo Juvenil (la J.C.B.), ya implementó en las elecciones universitarias para delegados del Congreso de la CUB en el año 1970, y fue el c. Jaime Sevillano el principal protagonista en el diseño y dirección de la elaboración de la misma. Ese año ya se tenía una visión más clara de cómo internalizar la línea de nuestro Partido en el seno de las masas universitarias utilizando este poderoso instrumento que es la propaganda mural. Pero, la concepción de Brigada y el estilo característico de la BOA  no apareció aún.
Haciendo un paréntesis y como justo homenaje a nuestro c. Jaime Sevillano aquí debemos señalar que además de ser un excelente deportista boliviano (fue Campeón Nacional de Maratón), el tenía dotes excepcionales en diferentes campos de las artes (teatro, pantomima, música, pintura, etc.), asimiló con ventaja la vasta experiencia de la Brigada Ramona Parra en propaganda mural, a su paso por Chile, creando un estilo propio y una escuela al servicio de la revolución y del movimiento obrero; siendo el Fundador de la Brigada Oscar Alfaro (BOA) en nuestro país.
-        La necesidad de constituir un equipo de pintores revolucionarios de brocha gorda de férrea disciplina, cuyos lienzos deberían ser los muros y que deberían cumplir con  la tarea asignada en un tiempo máximo de 10 minutos para no ser detectados por la policía. Estos no deberían ser conocidos por el resto de la población. Aspecto que se cumplía en la “J” de Potosí, que tenía un contingente grande de militantes que provenían de familias mineras comunistas.
-        La presencia del c. Jaime sevillano en la ciudad de Potosí; el mismo, que se trasladó de la ciudad de La Paz para estudiar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tomás  Frías.

BRIGADA OSCAR ALFARO


BRIGADA OSCAR ALFARO

Después del golpe de estado fascista del 21 de agosto de 1971, las organizaciones revolucionarias y progresistas fueron organizándose para la resistencia; la experiencia adquirida por el camarada Jaime Sevillano durante su permanencia en Chile; teniendo en cuenta sus excelentes cualidades en las artes plásticas, le permitieron con facilidad  asimilar la destreza con  la que realizaba su trabajo la Brigada Ramona Parra (B.R.P.).

Ante la necesidad de denunciar los abusos cometidos por la dictadura banzerista, se decidió utilizar las paredes como pizarras para la denuncia política; fueron estas las razones que sumadas a la experiencia del c. Sevillano, impulsaron a conformar una brigada que emulara sanamente el trabajo que realizaba la B.R.P. de Chile.   

La necesidad de contar con una identificación hizo que se tomara el nombre del camarada Oscar Alfaro (el poeta de los niños); la organización se denominó Brigada Oscar Alfaro (B.O.A.), conformada por los camaradas militantes de la Juventud Comunista; debido a que el partido se encontraba en la clandestinidad al igual que la Jota, ésta –la B.O.A-, era una brigada clandestina al interior de la organización  ya clandestina; pero, es más, las medidas de seguridad en las que se enmarcaba la conducta de sus componentes, llegó al extremo de que sólo tres o cuatro de los camaradas probados el la lucha, conocían al conjunto de los componentes, el resto, de catorce o quince aproximadamente; a pesar de que todos los  se relacionaban y coordinábamos actividades y tareas políticas, nadie podía jactarse de ser miembro de la BOA; los responsables  señalaban a cada quien el día, la hora y el lugar en el que deberían estar para cumplir nuevas tareas; los denominados campanas no conocían a los pintores y viceversa; las señales que se utilizaban para señalar alerta, peligro o retirada se realizaba a través de silbidos, cuyo tono había escogido el c. Sevillano, era un acorde de la quinta sinfonía de Beethoven.

La disciplina con la se encaraba las tareas, exigía hacer un previo reconocimiento de la zona en la que se realizaría el trabajo, a objeto de encontrar salidas de escape en caso de persecución; los campanas siempre tenían que estas en sus lugares con anterioridad a los pintores y retirarse cuando los éstos dieran la señal de concluida la labor, dentro de las reglas, estaba bien claro que los campanas no podían abandonar sus puestos, ni los brochistas su lata de pintura y menos su brocha.

El ser miembro de la brigada, no sólo era motivo de satisfacción para quienes integraban la misma, también conllevaba responsabilidad y disciplina férrea en la vida privada y en la de militante; ya que sólo de esa manera se resguardaba la seguridad de los demás camaradas y de la organización en sí; el reclutamiento o cooptación de nuevos componentes, se realizaba luego de un silencioso y severo seguimiento de la conducta del camarada que se consideraba que podía ser el nuevo brigadista; al momento de hacer la evaluación, unos eran descartados y otros eran convocados para informarles que habían sido elegidos para incorporarse en la B.O.A.; tarea que debía  ser considerada como de honor y de reconocimiento a su conducta partidaria.     

Fue un 28 de octubre de 1974, en que se notifica para una reunión a las 11:00 a.m., como se acostumbraba entonces, dando una hora exacta para el ingreso en el inmueble señalado; se concurrió con la puntualidad y en el orden que señalaron los responsables, fue en el domicilio del camarada (+) Félix Cisneros, los asistentes eran todos quienes hacían trabajo político en la universidad todos los días; flotaba una interrogante entre todos los presentes respecto de esa reunión; pertenecían a diferentes círculos y, para ser un ampliado, faltaban algunos camaradas abnegados en el trabajo; en el momento en que Jaime Sevillano hizo una breve introducción, para luego manifestar que ese rompimiento de las normas de seguridad que hasta entonces determinaba la conducta de los brigadistas, no tendría que significar en adelante terminar con la modestia y la discreción sobre todo; señalaba que era importante que se conocieran quienes realizaban esa tarea de pintar las paredes con consignas justas, revolucionarias y de rechazo a la dictadura fascista; trabajos que arrancaba comentarios elogiosos por parte de la población, porque, en verdad era todo un arte a tres colores (negro, rojo y amarillo); dentro de las reglas también estaba establecido el de no dañar los espacios reconocidos como patrimonios o monumentos nacionales.

Cuando Jaime expresó que esa reunión era para conmemorar el primer año de existencia de la B.O.A., todos los asistentes se miraron las caras con algo de sorpresa y con la interrogante que interiormente causaba satisfacción, el haber sabido conservar el secreto de las tareas que les asignaban, como quien dice:
-          por qué no me dijiste que tú eras uno de ellos?     

Todas estas emociones pudieron manifestarse y hacer explosión en cada uno  de los presentes en el momento en que les tocó hacer uso de la palabra –el llanto no estuvo ausente-, la reafirmación de la convicción y el compromiso de continuar en la lucha fue algo que todos expresaron; la brigada continuó siendo clandestina al interior de la J y del partido.

Fue a partir de entonces que las tareas posteriores se las planificaba en conjunto en un domicilio que se  eligió como cuartel general.

Las responsabilidades en la brigada se asignaba de acuerdo a las aptitudes de cada uno de los componentes, quienes preparaban las pinturas, que por entonces se hacía con ocre y cola de carpintería, ascendían a campanas y éstos a pintores, ya sea rellenadores o fondistas, siendo el cargo más alto el de la brocha negra o diseñador, todos aspiraban alcanzar ese objetivo para lo cual se recibía entrenamiento; la línea ideológica del Partido, siempre enseñó a tener que contar con relevos en caso de que alguno faltara por alguna razón; particularmente, se tenía muy en cuenta que en alguna de las salidas no todos podrían regresar, para lo que siempre se tenía que estar preparados y tener una coartada o un cuento que cantarle a las fuerzas represivas; es así que Jaime, de manera muy bromista decía antes de salir; fíjense muy bien el entorno, puede que sea la última vez que lo veamos.

Es así cómo fue transcurriendo el tiempo de ese período dictatorial; con el retorno a la democracia en 1978, el cumplimiento de tareas para la brigada fueron creciendo, esto hizo que se declarara un período de apertura para la capacitación de nuevos camaradas en éste trabajo, la necesidad de contar con más de dos equipos de pintores que encararan las tareas del momento fue fructífera; los períodos de facto siguientes, hasta llegar al de García Meza, fueron cumplidos con la misma responsabilidad y mística que debe caracterizar a los comunistas.

La brigada, en sus inicios y también ahora debe continuar siendo una parte de la prensa partidaria; educadores, organizadores y agitadores; la brigada no se creó simplemente para cumplir tareas en etapas dictatoriales; períodos como el actual, nos permiten y nos exigen desarrollar un trabajo más amplio, más diverso y de absoluto compromiso con la defensa del proceso que, aún con los desaciertos, es un avance en la dirección de nuestro objetico estratégico.     

Existe una tarea inconclusa que la J debe encarar con mayor responsabilidad; el hecho de que estemos transcurriendo por un período democrático, no implica que abandonemos estas tareas de agitación y de denuncia; la estructuración de la brigada en cada departamento y allí donde las condiciones estén dadas es urgente y necesaria; si bien ésta es una tarea que la J tiene pendiente por cumplir, el Partido no está exento de la colaboración y el apoyo que debe brindar para su materialización.
Deseamos audacia y mayor mística de lucha para todos los componentes de la Brigada Oscar Alfaro.

El 60 Aniversario de nuestro Partido transcurrido en un proceso de cambios, debe servir para el fortalecimiento cuantitativo y cualitativo de nuestra organización; no debemos limitarnos a exigir avance y profundización del mismo, cuando debemos ser los comunistas y los revolucionarios, los responsables del cumplimiento de dichas tareas históricas que nos permitan alcanzar la construcción de una sociedad socialista.

Camaradas brigadista, aún son muchas las tareas pendientes, pero, ninguna, por ardua que sea, doblegará nuestra capacidad y voluntad de lucha, las encararemos con mayor audacia y con mucha mística comunista de lucha.

Potosí, noviembre de 2009   

Los colores de la BOA (Homenaje a Torombolo)


Los colores de la BOA

Vicuña (ehgc_lp@yahoo.es)


En las organizaciones siempre se encuentran personas que, pese a nunca aparecer en público, son artífices imprescindibles en los procesos políticos orgánicos, uno de ellos fue Jorge Luvin Tapia, un comunista que desde el anonimato público hizo revolución y constancia, como dijo Bretch, uno de los imprescindibles. Hoy Vicuña da voz a uno de sus mejores amigos, Rolando Ramírez, para rendir homenaje a Jorge, por su sentida muerte.

I

El frío arrecia en la noche. La Brigada Oscar Alfaro (BOA) ya ha definido el recorrido por donde pasarán las brochas que le darán color revolucionario a los muros que pacientemente esperan en la oscuridad. Uno a uno, disciplinadamente, los comunistas recogen el ocre y la herramienta asignados, mientras los overoles y buzos cubren los cuerpos aún tibios para combatir las heladas horas que se aproximan; un café es el remedio para el sueño.

El diseño convenido del mensaje toma forma paulatinamente. Antes de romper el silencio de los adoquines, las ideas se divierten brevemente hasta encontrar la consigna adecuada. Pocas son las precauciones a la hora de anunciar las campanas, siempre salvadoras en tiempos clandestinos.

El amarillo es el fondo que un militante debe tender sin manchas para resaltar cada palabra, cada rostro, cada puño. El azul tiñe la consiga con la anchura del camino elegido, mientras el naranja mide la fuerza de los rostros y los puños golpeando las paredes urbanas a que despierten con asombro. Nuestra bandera está lista para recibir el rojo color de una sociedad sin explotadores ni explotados, con pan, trabajo y libertad para nuestro pueblo. Y si acaso esto no estuviera definido, la elegante línea negra deja claramente delineado el mensaje que místicamente la tarea revolucionaria le ha dejado al pueblo. La misión cumplida queda estampada con la firma de la BOA en una esquina.


II

‘Torombolo’, ‘Vieja’, amigo del alma, las calles saben de ti desde hace mucho tiempo. Les has dado el arte y el color a sus paredes en el punto preciso. Eras el dueño natural de la brocha destinada al diseño, al trazo, al desborde del artista; los demás, resignados, estábamos convencidos de que empezar con la brocha gorda era una obligación por cumplir calladamente.

La iluminación del amarillo, los contenidos del azul y el rojo, mágicamente dejaban lugar para que la delgada línea negra aclare tus trazos iniciales. Todo con la rapidez que exige el silencio de las noches que edificaban la revolución comprometida.

Hermano, les has dado color a los muros, a las palabras y, orgulloso de ti, a los días siguientes de nuestras noches firmadas por la BOA. Así, cómo no van a brillar las luciérnagas, camarada; están vivas, tienen la luz que tu genio, a no dudarlo, ha dejado con mucho amor. Yumi estará para cantar y estremecer a las lágrimas, para decir de tu energía, que estando presa de tus malestares, brotaba en el momento que las circunstancias le exigían a tu voluntad; Galia negará por el resto de los días la soledad del mundo. Y, aunque no creas, para tus hermanos de la BOA —Humberto, Jaime, Cali, Ramiro, Gato, Martha, Carlos, Rolo, Edwin, Huáscar, Yura, Jota, Mimo— y para todos los que salieron alguna vez con la Brigada a aportar con su sacrificio militante, has sido la alegría abriéndose paso en el insomnio de las brochas.

Mural de la BOA en Cochabamba


III

Las palabras póstumas nunca son suficientes para el homenaje, pero es pertinente decir que todas las revoluciones y luchas populares tienen sus revolucionarios que están ahí, luchando sin bulla ninguna, sin aspavientos, humildemente. Seguro, ellos son los más: los que no piden, sólo dan; los que no dicen mucho y crean en cada acto; los que no tienen, sólo renuncian a su poco, a su mucho, a su todo. Quién sabe si por eso te fuiste tan pronto.

Es necesario decir, también, que lo importante es que tu bandera te la llevaste para siempre; no la guardaste para nada ni por nadie, la levantaste sin ambages, con la consecuencia que sólo da la fuerza de las ideas, con la esperanza y optimismo que los cielos abiertos suelen alimentar. Y, terco como eras, terminaste dándole un brochazo comunista a tu mundo, a tu casa, a tu familia, a tus camaradas y a tus amigos. Hasta siempre, hermanito.

!Hasta Siempre camarada Torombolo!

Murales destruidos por la F.U.L.

Compañeros, mostramos el resultado de las acciones de la F.U.L.
Mural de la Oquendo, vendido a la empresa transnacional TIGO
Mural de la Jordán (puera principal de la Universidad)
Observen el nombre de la JCB pintado falsamente por la F.U.L.

COMUNICADO ANTE LA REITERADA ACTITUD REACCIONARIA DE LA F.U.L.

COMUNICADO ANTE LA REITERADA ACTITUD REACCIONARIA DE LA F.U.L.
Ante la concesión por parte de la dirigencia de la FEDERACIÓN UNIVERSITARIA LOCAL(F.U.L.) de espacios públicos que han sido ocupados por distintas organizaciones políticas durante décadas, y tomando en cuenta que los dirigentes actuales son los que están siendo beneficiados, recibiendo dinero en efectivo, celulares y otro tipo de bienes por parte de la empresa transnacional TIGO, la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA pretende recuperar la autonomía y el derecho de los estudiantes a expresar su ideología política plasmada en murales artísticos.

El día miércoles 24 del presente mes, junto a la FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (F.E.S.) y otras organizaciones revolucionarias, nos proponíamos reponer el mural de la calle Oquendo, pero fuimos interceptados por el dirigente reaccionario ORLANDO BARRAGAN, quien apareció junto a efectivos policiales y guardias de la Universidad Mayor de San Simón, vulnerando la autonomía universitaria y nuestros derechos estudiantiles.

Denunciamos ante la comunidad universitaria:

Que esta pseudodirigencia delincuencial, es avalada y protegida por el secretario general de la U.M.S.S. con tufillo fascista, Samuel Achá.

Que la dirigencia de la F.U.L. nuevamente procedió a borrar los murales recientemente pintados por organizaciones juveniles en la puerta principal de la Universidad utilizando falsa e inescrupulosamente el nombre de la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA.

Que el resurgimiento de la organización MOVIMIENTO CHE VIVE se debe a la alianza con la funesta dirigencia de la F.U.L., a la cabeza de UNIDAD UNIVERSITARIA, por lo cual el mural de este movimiento no fue en lo más mínimo afectado. Así mismo, hacemos conocer que esta organización, que usufructúa el nombre y la figura de Ernesto Guevara, quien fue militante comunista, responde directamente a los intereses de la derecha más reaccionaria de la Universidad.

Llamamos a las distintas organizaciones juveniles y políticas a pronunciarse y tomar medidas ante este atropello contra los derechos estudiantiles y la autonomía universitaria.

¡ANTE LA DERECHA REACCIONARIA E IGNORANTE

UNIDAD Y ACCIÓN ESTUDIANTIL!
Juventud Comunista de Bolivia
Comité Regional Cochabamba
25 de Marzo de 2010

Murales comunistas antes de la intervención de la F.U.L.

Mural referente al 59 aniversario del PCB en inmediaciones de la UMSS

Mural de apoyo a la liberación Palestina del imperialismo sionista

Comunicado ante el destrozo del patrimonio de los estudiantes y de la Universidad

Comunicado ante el destrozo del patrimonio de los estudiantes y de la Universidad
Desde hace unas semanas, los estudiantes de la UMSS hemos sido testigos de la destrucción del patrimonio de la Universidad. Primero la concesión hecha por la actual F.U.L a la empresa TIGO de los muros de la Universidad de la Avenida Oquendo, hecho por cierto totalmente repudiable, ya que esto significa que los actuales dirigentes de la FUL están haciendo negocios a costa del patrimonio de nuestra Universidad. Y finalmente los estudiantes quedamos pasmados cuando vimos que los murales de carácter político y artístico que ya llevaban décadas en la puerta de la Universidad, habían sido borrados.
Estos murales representaban la lucha estudiantil de décadas contra las dictaduras y los gobiernos neoliberales, la lucha por la autonomía en la Universidad, el carácter revolucionario del movimiento estudiantil, estos murales eran la dignidad de la UMSS.
Ante estos actos de carácter vandálico propio de ignorantes y fascistas:
Primero: Rechazamos la destrucción del patrimonio de la Universidad por parte de la actual FUL.
Segundo: Rechazamos enérgicamente los negociados de los actuales dirigentes de la FUL (UNIDAD UNIVERSITARIA), sobre el patrimonio de la UMSS y de los estudiantes (Muros, gimnasio, etc.)
Tercero: Rechazamos el uso de la imagen del Che Guevara y de Marcelo Quiroga Santa Cruz por parte de la actual FUL, ya que dichos compañeros asesinados por la derecha representan al pueblo trabajador y luchador y no a una pandilla de ignorantes, ladrones, fascistas, borrachos y drogadictos como son la gran mayoría del frente UNIDAD UNIVERSITARIA actual dirigencia de la FUL.
Cuarto: Saludamos a las organizaciones estudiantiles que llevaron a cabo acciones de resistencia en el muro de la puerta de la UMSS.
Quinto: Convocamos a los compañeros de las distintas organizaciones que contaban con su mural y a todas las organizaciones juveniles a coordinar una jornada de arte político para retomar lo que pertenece a los estudiantes que luchamos por una nueva universidad y una nueva sociedad.
Sexto: De continuar este tipo de actos de provocación por parte de la FUL, los militantes de la JCB nos reservamos el derecho de actuar en la manera que veamos conveniente contra esta pandilla que asaltó la FUL con ayuda de las autoridades.
Como militantes comunistas no permitiremos el retorno al pasado nefasto y retrógrada al que nos están dirigiendo las actuales autoridades de la UMSS, los dirigentes de los docentes, los dirigentes de los administrativos y por supuesto los actuales dirigentes de la FUL, que están conduciendo a la universidad Mayor de San Simón a la decadencia ideológica, académica y política, por tanto llamamos a la unidad del movimiento estudiantil para frenar a la derecha retrograda que ha ocupado todos los espacios de la Universidad.
¡ANTE LA DERECHA RETROGRADA E IGNORANTE, UNIDAD ESTUDIANTIL!
Comité Regional de la Juventud Comunista de Bolivia
25 de febrero de 2010
MURALES DE LA BRIGADA OSCAR ALFARO (JCB)