Últimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIALIZACIÓN Y EMPRESAS PÚBLICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIALIZACIÓN Y EMPRESAS PÚBLICAS. Mostrar todas las entradas

1.660 cooperativas defienden a unas 20 con contratos millonarios

ERBOL
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Alejandro Santos, señaló el pasado lunes que más de 20 cooperativas mineras que tienen contratos con empresas transnacionales, y otras más en espera, se verán afectadas, si el Legislativo modifica el artículo 151 del proyecto de Ley Minera.
La norma en debate, tal como fue presentada luego de tres años de consenso con los operadores mineros, les permite suscribir contratos de asociación con empresas privadas nacionales o transnacionales.
“Son más de 20 cooperativas en este caso y también estaría afectando a las cooperativas que están en trámite para la firma de contratos, con la redacción de ahora (del artículo 151, los contratos) estarían pasando al Legislativo y eso es muy burocrático”, señaló Santos.
El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que si las cooperativas pretenden hacer este tipo de contratos podrían perder su personería jurídica. Aclaró que los contratos de asociación son de exclusividad del Estado.
El gobierno teme el ingreso de capitales transnacionales sin control, si las cooperativas mineras insisten con la firma de contratos de asociación.
“Con el articulo 151 estarían perjudicadas las cooperativas mineras del departamento de Potosí, ahí tenemos contratos de asociación que han hecho algunas cooperativas y también algunas cooperativas de la federación regional de Uyuni y Oruro, no solamente ellos”, subrayó Santos.
El presidente de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Antonio Yucra, declaró hoy a un medio de televisivo nacional, que “se identificaron intenciones de contratos millonarios en el sector cooperativo y por eso la intención de hacer aprobar la ley tal como está”.
Marco Gandarillas, director del CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), puntualizó algunos de los contratos firmados entre cooperativas y empresas transnacionales.
“En Oruro, la cooperativa La Joya tiene un contrato con Franklin Minning; las cooperativas Poopó y Porco, con Sinchi Wayra (Glencore Suiza); en el Cerro Rico, la empresa Manquiri, filial de la Cordaline, tiene cinco contratos con cooperativas mineras grandes, entre ellas La Unificada”, señaló.
Decretos que los benefician

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA SOBRE CONFLICTO MINERO.


PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA
SOBRE CONFLICTO MINERO.

Los recursos naturales, entre ellos los mineros, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración en función del interés colectivo.

Las cooperativas mineras deben cumplir CPE. Estas tienen ciertos privilegios otorgados por su carácter social, limitaciones de capital, tecnológicas y otras. 

La empresa privada cuando se asocie con las cooperativas mineras y genere tipos de economía mixta no deberá encubrirse bajo el cooperativismo y obtener las ventajas otorgadas a las mismas. 

El cooperativismo minero se ha desarrollado de una forma inequitativa en el capitalismo boliviano, dando lugar a la formación de patrones cooperativistas que acaparan la riqueza producida y peones sometidos a las más duras condiciones de explotación, sin acceso a derechos sociales y laborales. Hoy en día, los patrones son los que están defendiendo sus intereses, obligando a los trabajadores a realizar bloqueos y presiones para la aprobación de una ley mediante la cual pretenden ampliar sus privilegios. 

Estos hechos atentan contra la estabilidad y profundización del proceso de cambio, convirtiéndose en parte de la estrategia global de conspiración del imperialismo y la derecha nativa contra gobiernos progresistas de América Latina y el mundo. 

Los partidos de izquierda ante la coyuntura generada por la violenta movilización de los cooperativistas mineros, proponemos: 

1. La revisión de la ley minera debe efectuarse con la participación de todos los sectores sociales garantizando que la gestión y administración de los recursos naturales, propiedad del pueblo boliviano, cumpla el interés colectivo.
2. Resguardar el horizonte estratégico nacionalizador de los recursos mineros para el beneficio del pueblo boliviano. 
3. La ley deberá contemplar la política minera que abarcan los aspectos de: prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica. 
4. En defensa del proceso de cambio, se rechaza la violencia desestabilizadora desatada por los patrones del cooperativismo minero.

La Paz, 5 de abril de 2014 

Eduardo Pardo (Partido Socialista 1)
Roberto Quiroz (Partido Comunista de Bolivia)
Fernando Rodríguez (Movimiento Guevarista)

LOS COMUNISTAS (PCB) AL PUEBLO BOLIVIANO EN RELACIÓN AL “AGUINALDO DOBLE - ESFUERZO POR BOLIVIA”


LOS COMUNISTAS (PCB) AL PUEBLO BOLIVIANO EN RELACIÓN AL

“AGUINALDO DOBLE - ESFUERZO POR BOLIVIA”





A partir de la aprobación de lo que se ha venido en llamar “aguinaldo doble” se desarrolla un falso debate sobre sus orígenes y alcances. Al respecto los comunistas opinamos lo siguiente:

Este pago a los trabajadores que se realizará en diciembre constituye un INCENTIVO AL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN gestada por parte de todas las fuerzas productivas del país desde periodos anteriores. Nuestros criterios han sido claros en cuanto a la necesidad de multiplicar el aparato productivo y de servicios, de acuerdo a las positivas variables económicas, que la ceguera derechista e infantil no le gusta apreciar y prefiere distorsionar.

Se trata de una victoria del Trabajo frente al Capital, así como es un estímulo a continuar el empeño laboral para producir más y mejor, a fin de apuntalar un crecimiento sostenido de la economía y romper las cadenas de opresión imperialista. Los trabajadores del país, reunidos en reciente Ampliado de la COB, lo han comprendido claramente y han recibido con beneplácito la medida, por ello su adhesión al Proceso de Cambio.

Esta acertada decisión se traduce en una política de redistribución del excedente, de acortar la brecha de quienes tienen la mayor parte de la torta de ingresos y los que reciben las migajas, hecho que contrasta radicalmente con el modelo neoliberal capitalista en el que toda a plusvalía iba a parar a pocas manos empresariales y a cuentas en el exterior. Hoy,parte de la misma se queda en el país y en poder del pueblo y se devuelve a los trabajadores.

La profundización del Proceso de Cambio consiste en estas medidas y otras alternativas de redistribución, que deben generar la distribución más equitativa de la riqueza, eliminando los rangos de pobreza extrema y moderada como función de la base material productiva, de modo simultánea la extensión de medidas sociales y políticas donde los trabajadores urbanos y los campesinos sean parte activa y protagónica de este proceso para darle un rumbo verazmente socialista.

Los iconos neoliberales y analistas de nuevo cuño del empresariado, han salido a la palestra con su consabido argumento desestabilizador y chantajista, atribuyendo malsanos propósitos políticos, o refiriendo efectos “inflacionarios, cierre de empresas, electoralismo, etc.”, al que sectores de la derecha (MNR, MSM, Verdes, ADN, MIR y nuevas versiones) se suman so pretexto de que el doble aguinaldo beneficie a todos, desnaturalizando el carácter productivo de la medida, menoscabando lo ya recibido por el sector pasivo.

Los comunistas claramente advertimos al pueblo boliviano que no se deje intimidar por esta campaña antipopular, proempresarial, proderechista e imperialista, y por el contrario invocamos a los trabajadores y al pueblo que esta honra que se hace de la deuda social, sea invertida y destinada racionalmente, que mantenga vigilancia ante actividades perniciosas y especulativas de aprovechadores manipulados por la derecha y los “perdidos” ultraradicales.

La Paz, noviembre de 2013

POR EL RESCATE DE LA PATRIA,RUMBO AL SOCIALISMO
¡VIVA EL PROCESO DE CAMBIO!
¡VIVAN LOS TRABAJADORES DE BOLIVIA!
Comisión Política del Partido Comunista de Bolivia

Papelbol iniciará operaciones en 2014 y cubrirá 30% de la demanda

La Razón
5 de Septiembre de 2013



Hasta fin de año, Papeles de Bolivia (Papelbol) iniciará operaciones paulatinamente y se prevé que en 2014 produzca 8.000 toneladas (t) de papel bond. Para 2015, la estatal alcanzará una producción final de 15.000 t destinadas a cubrir el 30% de la demanda que se genera en el país.

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera inspeccionó ayer por la tarde las operaciones de prueba sobre la producción de Papelbol, tareas iniciadas el 28 de agosto. La planta está ubicada en Villa Tunari, en la provincia Chapare de Cochabamba.

Tras la supervisión al complejo industrial, el dignatario de Estado recordó que en el país se consumen alrededor de 45.000 t de papel y, “si todo va bien, el año que viene estaríamos produciendo unas 8.000 t, al año siguiente 15.000 t y así llegar a un 30% del papel que consumimos”.

El papel será fabricado con celulosa y aditivos que por el momento se importan de Brasil y Argentina. Para las pruebas se compraron 500 t de celulosa y aún no se usan los aditivos. Según la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, “se tiene (materia prima) para un mes de producción y el resto (de los insumos) está encargado” para asegurar la producción hasta finales de este año.