Últimas entradas

Declaracion del Partido Comunista de los EEUU sobre Bolivia

Del Comité Nacional del Partido Comunista de EEUU (PCUSA) El Partido Comunista de EEUU condena la actitud intimidatoria de la administración Bush hacia Bolivia y sus vecinos El Presidente boliviano Evo Morales ha intentado acabar con las grandísimas injusticias históricas en su país por medio de un más justo reparto de la tierra y de los beneficios del gas natural y de otros productos bolivianos. En respuesta a esto, las elites ricas que controlan los gobiernos de varias de las provincias más ricas han estado saboteando las instalaciones de gas natural, destruyendo archivos de propiedad de la tierra, masacrando a campesinos indígenas, y llamando abiertamente a las fuerzas armadas a derrocar a Morales, quien recientemente ganó un referéndum revocatorio con el 67% de los votos. La actual administración de los Estados Unidos, a quien le encanta dar lecciones a otros gobiernos sobre democracia y estado de derecho, se sitúa de forma muy evidente del lado de las fuerzas antidemocráticas y separatistas. La administración Bush ha estado enviando fondos a organizaciones privadas bolivianas y ha rechazado revelar qué grupos están obteniendo dinero y con qué fines. No es de extrañar que Morales sospeche que Bush financia a la oposición derechista, como tampoco lo es que haya expulsado al embajador de EEUU en Bolivia. Desgraciadamente, la expulsión del embajador ha provocado feas amenazas del Departamento de Estado de EEUU. Existe la amenaza real de que la administración Bush intente montar un golpe militar para derrocar al gobierno democráticamente electo y extremadamente popular de Bolivia. Este hecho sería malo en cualquier lugar, pero particularmente deplorable en Bolivia, país que sólo muy recientemente ha dejado de estar bajo control de una larga serie de brutales dictaduras militares. Esta actitud coincide con las acciones adoptadas por la Administración Bush hacia otros países de la región que rechazan la dominación imperialista, como Venezuela, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por supuesto, Cuba. Es gratificante comprobar que la mayoría de los gobiernos de la región están acudiendo en apoyo de Bolivia, como se comprobó en el reciente encuentro en el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile. El PCUSA hace un llamamiento a todos los ciudadanos norteamericanos para que rechacen las acciones de la administración Bush y se movilicen para detener una intervención norteamericana en Bolivia y en el resto de países de la región. TRANSMITIDO POR EMILE SCHEPERS, SECRETARIA DEPARTAMENTO INTERNACIONAL PARTIDO COMUNISTA DE LOS EEUU 235 W. 23RD ST, NEW YORK, NY 10010 E-MAIL international@cpusa.org

CARTA ABIERTA DEL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS A EVO MORALES

CARTA ABIERTA DEL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS A EVO MORALES
Compatriota de Nuestra América
EVO MORALES AYMA
Presidente de Bolivia
Líder de la revolución democrática y cultural
Las organizaciones, movimientos sociales y políticos que pertenecemos al Congreso Bolivariano de los Pueblos y fuerzas populares amigas, te enviamos esta carta que es un compromiso de lucha por la unidad, la soberanía y la dignidad de Bolivia. A lo largo de estos años hemos protagonizado muchas actividades solidarias con la revolución democrática y cultural boliviana, por considerar que expresa el renacimiento del pueblo heroico de Bolivia, en su larga lucha por la liberación nacional, atravesando períodos de revolución y contra-revolución, momentos de gloria y de caída, con más de quinientos años de saqueo y explotación. Hemos adherido a tu candidatura a Premio Nóbel de la Paz, por considerar que es una gesta individual y colectiva, la posibilidad de liderar un proceso pacífico y democrático, con un pueblo que sufre y ha sufrido tanta violencia racista y discriminatoria. Los hombres y mujeres del pueblo de Bolivia son sabios, no buscan revancha, buscan justicia, y eso es lo que les abre las puertas de la Victoria definitiva. Hemos realizado movilizaciones, divulgado noticias, hemos estudiado la historia de Bolivia, hemos visto documentales y películas, hemos tenido la oportunidad de conocer compañeros y compañeras de los movimientos populares bolivianos e incluso algunos hemos tenido el privilegio de poder pisar el amado suelo boliviano y conocer su pueblo. Todo esto nos permite afirmar que hoy no tenemos un sentimiento abstracto de solidaridad con Bolivia, sino que sentimos en nuestros corazones cada dolor y cada felicidad del pueblo boliviano. En estos días vibramos de emoción por el aplastante triunfo electoral en el Referendo, donde más del 67% votó por la continuidad de Evo Morales y Álvaro García Lineras y del proceso de cambios en Bolivia. También acompañamos la digna y valiente decisión de expulsar al Embajador Philip Goldberg, quien manejaba los hilos de la conspiración, repitiendo el libreto de todos los golpes de Estado del Siglo XX y los que ya han intentado en el siglo XXI con Venezuela y ahora Bolivia. Este hecho junto a la posterior decisión del Presidente Chávez de hacer lo mismo con el embajador de Estados Unidos en Venezuela y el gesto del Presidente Manuel Zelaya de suspender la entrega de cartas credenciales al embajador designado en Honduras, mostraron al mundo la imagen altiva de Nuestra América que se levanta. Lloramos los muertos de la Masacre de Pando, ansiamos la aparición de los que aún se encuentran desaparecidos por esa siniestra emboscada fascista, rogando que estén con vida. Observamos que empieza a hacerse justicia con la detención del Prefecto Leopoldo Fernández, responsable del genocidio. Celebramos el resultado de la reunión de UNASUR, porque era hora de hablar con una sola voz y mandarle un mensaje a los yanquis y a los cívicos y prefectos golpistas y separatistas: YA BASTA. Esperamos que el proceso de diálogo permita encaminar la situación por los rumbos de la democracia, aislando a los sectores fascistas y violentos. Hacemos votos por la pronta aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano, abriendo las puertas a la refundación de Bolivia, con los principios de la revolución democrática y cultural. Pero, además de todo ello, por todo lo que hemos vivido, acompañando cada acontecimiento que vive Bolivia como propio, porque sabemos que es un capítulo de nuestra propia historia, queremos personalmente firmar compromiso con Evo Morales y con el Pueblo Boliviano, un compromiso de luchar en cada uno de nuestros países para defender la revolución democrática y pacífica de Bolivia. Que cada una de nuestras organizaciones sea un bastión de defensa de la revolución democrática y cultural boliviana, en cada ciudad, en cada pueblo de Nuestra América. Compatriota Evo Morales, estamos a tus órdenes y a las órdenes del heroico pueblo de Bolivia.
HONOR Y GLORIA A LOS MÁRTIRES DE PANDO
PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS
Firmas:
• Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, Jacinto Suárez, Nicaragua. • Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, Nidia Díaz, diputada Parlacen, El Salvador. • Movimiento Libres del Sur, por la Dirección Nacional: Humberto Tumini, Jorge Ceballos y Isaac Rudnik, Argentina. • Frente Transversal Nacional y Popular, Comisión Directiva, Argentina. • Movimiento Al Socialismo MAS-IPSP, Diputada Leonida Zurita, directora de Relaciones Internacionales • Movimiento Humanista, por el vocero para Lationoamerica y ex candidato presidencial de la izquierda chilena, Tomas Hirsch, Chile. • Central de Trabajadores Argentinos, CTA, Hugo Yasky Secretario General, Argentina. • Confederación de Mujeres de Brasil, por la Secretaría Ejecutiva, Marcia Campos, Brasil. • Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú, CONAIP, Lucio Ramírez Cárdenas, Presidente, Perú. • Partido Comunista Colombiano, Jaime Caicedo, Secretario General, Concejal Electo, Colombia. • Movimiento Barrios de Pie, por la Coordinación Nacional, Roberto Baigorria, Argentina. • Confederación Kichwa del Ecuador, Humberto Cholango, Presidente, Ecuador. • Federación Tierra y Vivienda, FTV, Luis Delia, Secretario General, Argentina. • Partido del Trabajo, Ricardo Cantú, México • Partido Comunista Peruano, Renán Raffo Muñiz, Secretario General, Perú. • Partido Movimiento al Socialismo, P-MAS, Camilo Soares, Secretario General, Paraguay. • Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre, MLN-29, por la Dirección: Federico Britton, Panamá. • Asociación Permanente de Derechos Humanos, APDH, por el Vocero Nacional Alexis Ponce y su Directora Ejecutiva Anaite Vargas, Ecuador. • Federação de Favelas do Estado do Rio de Janeiro, FAFERJ, Comisión Directiva, Brasil. • Partido Comunista, Patricio Echegaray, Secretario General, Argentina. • Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, Presidente y Lautaro Carmona, Secretario General, Chile. • Frente Nacional Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, FRENADESO, Gabriel Castillo, Coordinador, Panamá. • Frente Socialista, Coordinación Nacional, Puerto Rico. • Movimiento Nueva Izquierda, MNI, Alberto Moreno, Presidente, Perú. • Central Unitaria de Trabajadores Auténtica, CUTA, Bernardo Alvarez, Secretario General, Paraguay. • Asociación de Trabajadores del Campo, ATC, Edgardo García, Dirección Nacional, Nicaragua. • Izquierda Unida, Miguel Mejía, Presidente, República Dominicana. • Frente Popular, Federico García Hurtado, Perú. • Partido Nueva Alternativa, PNA, por la Presidencia Colegiada: Ramón Almánzar, Teresita Ruiz y Luís Méndez, República Dominicana. • Partido Comunista Patria Roja, Orlando Breña, Perú. • Bloque Popular de Honduras, Erasto Reyes, Coordinador, Honduras. • Partido Humanista, por la Dirección: Marilen Cabrera. Presidenta, Fernando Lira. Vicepresidente, Fernando Ortiz. Vicepresidente y Susana Córdova. Secretaria General, Chile. • Partido Comunista de Brasil, PcdoB, Altamiro Borges y Jose Reinaldo Carvalho, Brasil. • Coordinación Latinoamericana de Movimientos Territoriales Urbanos, CLMTU, Capítulo Argentina, Lito Borello, Coordinador General, Argentina. • Partido Comunista Brasileiro, PCB, Ivan Pinheiro • Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares SUNTRACS , por Comisión Directiva: Genaro López y Saúl Méndez, Panamá. • Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, Mónica Quilodrán, Secretaria General, Boris Teillier, Secretario de Relaciones Internacionales y Rafael Henríquez, Gabriel González, Felipe Robles y Julia González, Miembros del Comité Central, Chile. • Frente Nacionalista Peruano, Lucero Vite, Perú. • Colectivo Otra Colombia es Posible en el Polo Democrático Alternativo, PDA, por Comisión Directiva: Gloria Cuartas,Colombia. • Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, MPMR, por la Dirección Nacional, Roberto Muñoz, Chile. • Partido Alternativa Popular, PAP, por la Secretaría General, Olmedo Beluche, Panamá. • Juventud Comunista Peruana, Daniel Alor Minaya, Responsable Nacional, Perú. • Partido Socialista Revolucionario, Víctor Oliva, Secretario General, Perú. • Bloque Popular Social, El Salvador. • Fundación Che Guevara, Fernando Valdivia, Presidente, Bolivia. • Unión de Frentes Regionales del Perú, Alfonso Valderrama, Coordinador, Perú. • Movimiento Universitario Sur, por la Dirección Nacional, Mauro López, Argentina. • Movimiento Se Puede, Comisión Directiva, República Dominicana. • Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, Norberto Galasso, historiador, escritor, Argentina. • Periódico El Rebelde, Vicente Painel, Director, Chile. • Partido de los Trabajadores Dominicanos Marxista Leninista, PTD-ML, Iván Rodríguez, Presidente, República Dominicana. • Movimiento al Socialismo Andino Amazonico, MASA, Javier Lajo, Presidente, Perú. • Red de Mujeres Solidarias, por la Coordinación Nacional. Malena Nissman, Argentina. • Partido Comunista Marxista Leninista, PCML, Eddy Batista, Secretario General, República Dominicana. • Movimiento de Educación Popular, por la Conducción Nacional, Laura Gonzalez Velasco, Argentina. • Fuerza de la Revolución, República Dominicana. • Fuerza de los Trabajadores, FT, Julio Díaz Campusano, Presidente, República Dominicana. • Federación Campesina de Cusco, por la dirección, Hugo Blanco, Perú. • Movimiento Popular Democrático, MPD, por la Dirección Nacional: Ciro Guzmán, Director Nacional; Stalin Vargas, Primer subdirector y Ernesto Castillo, Segundo subdirector, Ecuador. • Centro de Investigación y Docencia de Panamá, CIDPA, por Comisión Directiva: Silvestre Díaz, Panamá. • Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios, UNER, Amilkar Almánzar, Presidente, República Dominicana. • Asamblea Nacional del Pueblo Mapuche, Domingo Marileo, Presidente, Chile. • Coordinadora Caribeña Confraternidad Caribeña Latinoamericana de Puerto Rico, Norberto Cintrón • Juventud Rebelde Miguel Enríquez, JRME, Pablo Toro, Secretario Nacional, Chile. • Casa de la Juventud, Coordinación General, Paraguay. • Taller de Oficios Simón Rodríguez, por la Dirección Ejecutiva, Lisandro Reynoso, Argentina. • Movimiento por la Revolución Estudiantil, Sebastián Coronel, Secretario General, Paraguay. • Democracia Gremial Autentica, por la Coordinación Nacional, Teresita Ruiz, República Dominicana. • Escuela Solidaridad Chau-Bloqueo, por la Dirección, Irene Perpiñal, Argentina. • Encuentros Norte-Sur, por el Equipo de Coordinación, Héctor Turbi, República Dominicana. • Museo Ernesto Che Guevara , por la Dirección, Eladio González, Argentina. • Centro de Educación Popular Germinal, Comisión Directiva, Paraguay. • Taller de Música y Artes Buenos Aires, Gabriel Mourelos, Director, Argentina. • Círculo Bolivariano Alí Primera de Concepción, Chile. • Periódico Resumen Latinoamericano, por la Dirección y Coordinación General, Carlos Aznárez, Argentina. • Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre FER-29, por la Dirección: Félix Villarreal, Panamá. • Agrupación Envar el Kadri, Peronismo Revolucionario, por la Mesa Nacional: Marcelo Nono Frondizi, Argentina. • Centro de Estudios Francisco Bilbao, por la Dirección, Cecilia Olivares, Chile. • Comedor Los Pibes, por la Dirección: Nadia Martínez, Argentina. • Movimiento Estudiantil Revolucionario 16 de Abril, MER-16, por la Dirección: Jaqueline Garcia, Panamá. • Juventud Nacionalista del Perú, JNP, Base Lima, Perú. • Frente Democrático por la Liberación de Palestina, FDLP, Walid Ahmad • Cebrapaz, Centro Brasileño por la Paz, Jose Reinaldo Carvalho • Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, Julio Muriente y Juan Camacho, Puerto Rico • La Nueva Escuela, Michael Gonzalez Cruz, Puerto Rico • Red de Estudiantes Unidos por Nuestra América, REUNA, César Trompis, Vocero, Internacional. • Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz, MOMUMAS, Luzbelia Marín, Presidenta, Venezuela. • Congreso Bolivariano de los Pueblos, Secretaría de Organización, Fernando Bossi, Secretario de Organización, Internacional. • Escuela de Formación Política Emancipación, Mónica Saiz, Coordinadora, Venezuela. • Red Popular Humanitaria Misioneros del Milagro, Ilka Guerrero, Coordinadora Nacional, Venezuela. • Movimiento Pedagógico Socialista Simón Rodríguez, Mirna Muñoz, Venezuela • Asociación Civil Congreso Anfictiónico, Lídice Navas, Presidenta, Venezuela. • Colectivo Lloviznando Cantos, Wilson Barba, Vocero, Venezuela. • Consejo Nacional Indio de Venezuela, CONIVE, Venezuela. • Mutual Sentimiento, Graciela Magdalena Draguicevich, Presidenta, Argentina. • Coordinadora Nacional Agraria Ezequiel Zamora, Braulio Alvarez, CANEZ • CONAMEV, Coordinadora Nacional de Médicos por Venezuela, Felipe Guzmán, Venezuela • Coordinadora Simón Bolívar, Guadalupe Rodríguez, Venezuela

FMJD en Defensa del Pueblo y Juventud Bolivianos

Este es un mensaje de solidaridad de la juventud revolucionaria organizada a nivel mundial en la Federacion Mundial de juventudes Democraticas (FMJD) o (WFDY por sus siglas en ingles) del cual forma parte la Juventud Comunista de Bolivia.
FMJD en Defensa del Pueblo y Juventud Bolivianos La Federación Mundial de la Juventud Democrática ha seguido por estos días con mucha atención, la evolución política en Bolivia, motivada por sucesos violentos provocados por la oposición que una vez más es apoyada por el gobierno de los estados Unidos y el esfuerzo que esta realizando el legitimo presidente Evo Morales para lograr encontrar las vías que permita el restablecimiento de la paz y el dialogo. Una vez más las oligarquías imperialistas latinoamericanas, boicotean los procesos democráticos, que se viene produciendo en la América Latina, como muestra de su desprecio hacia los pobres y se niegan a reconocer que los pueblos se han unido para luchar por un mundo mejor que estamos seguros es posible. La Federación Mundial de Juventudes Democráticas expresa su total apoyo al gobierno y al pueblo boliviano, condena las acciones desestabilizadoras que han contado con el apoyo del gobierno imperialista de los Estado Unidos y convoca a todas sus organizaciones miembros, amigas y la juventud mundial a solidarizarse con la justa causa del pueblo boliviano, con su presidente Evo Morales y a exigir que se respete el derecho de los pueblos a ser libres e independientes. Buró Coordinador de la FMJD Budapest, 16 de Septiembre del 2008

Los enemigos (Pablo Neruda) y Patron (Quilapayun)

Aqui van dos excelentes textos , el primero es "Los Enemigos" conocido tambien como "Pido Castigo" del poeta Comunista Chileno Pablo Neruda y el otro es la letra del tema "Patron" del grupo Chileno Quilapayun. !CARCEL PARA EL PREFECTO FASCISTA LEOPOLDO FERNANDEZ! !CARCEL PARA LO COMPLICES (COMITE CIVICO, GANADEROS, ZAFREROS y TODOS LOS PARTICIPES DE LA MASACRE) !HONOR Y GLORIA para los compañeros caidos en Pando! PATRIA O MUERTE !VENCEREMOS!
LOS ENEMIGOS (Pablo Neruda) Ellos aquí trajeron los fusiles repletos de pólvora, ellos mandaron el acerbo exterminio, ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba ,un pueblo por deber y por amor reunido, y la delgada niña cayó con su bandera, y el joven sonriente rodó a su lado herido, y el estupor del pueblo vio caer a los muertos con furia y con dolor. Entonces, en el sitio Donde cayeron asesinados, Bajaron las banderas a empaparse de sangre Para alzarse de nuevo frente a los asesinos. Por estos muertos, nuestros muertos Pido castigo. Para los que de sangre salpicaron la patria, Pido castigo. Para el verdugo que mandó esta muerte, Pido castigo, Para el traidor que ascendió sobre el crimen Pido castigo. Para el que dio la orden de agonía, Pido castigo. Para los que defendieron este crimen, Pido castigo. No quiero que me den la mano Empapada con nuestra sangre. Pido castigo. No los quiero de embajadores, Tampoco en su casa tranquilos, Los quiero ver juzgados, En esta plaza, en este sitio. Quiero castigo. (*) Este poema fue musicalizado por Quilapayun, bajo el nombre de "Pido Castigo". PATRÓN (Quilapayún) Patrón, esa sombra que tirita tras sus reses, huella y arados, comiendo a veces patrón, por sus intereses ahí va su peón. Patrón, esa sombra que levanta sus galpones sudor trenzado con otros peones patrón, por sus ambiciones ahí va su peón patrón. Patrón, esa sombra carne al sol que le rotura con sueldo enano, su tierra oscura patrón, y que usted disfruta ahí va su peón Patrón, esa sombra como un nuevo Cristo que anda piedra en el pecho, cruz en la espalda patrón, y tosiendo rabia ahí va su peón patrón. Patrón una sombra y otra sombra hacen tormenta y el vendaval no tiene rienda patrón, no hay quien lo detenga ahí va su peón. Patrón, si esa sombra en luz estalla y ve que avanza como una aurora en su garganta patrón, se le vuelve daga ese es su peón patrón.

Alto al golpe de estado civil (Comunicado PCB)

Alto al golpe de estado civil (Comunicado PCB)
1. El presidente Evo Morales ha denunciado la conspiración en marcha que ya no persigue solamente la desestabilización social, política y económica del país, sino la instauración de una dictadura fascista y la división del país. 2. La situación se toma aun más grave por las determinaciones radicales de los prefectos y seudo cívicos de la llamada “media luna”. Éstas se traducen en medidas de presión delictivas como toma de instituciones, ataques a oficiales y efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana; atentados a centros productivos, a representaciones presidenciales; sectores de organizaciones populares, domicilios particulares y agresiones violentas a ciudadanos, con saña racista. 3. La responsabilidad total, de las acciones provocadoras y las bandas neofascistas que operan actualmente con absoluta impunidad, corresponde a las autoridades prefectorales, municipales y seudo cívicos en los departamentos que reclaman “autonomía” en un proyecto federal de alcances separatistas. 4. Además de la apología de la violencia -bajo el pretexto de defender el IDH- el papel de los medios de difusión, al servicio de los intereses de la derecha, es fundamental en la justificación de los actos de agresión delictivos que constituyen el pilar de la estrategia de la tensión. 5. A estas alturas y luego de los resultados del referéndum revocatorio -mediante el cual el pueblo boliviano, por más de dos tercios de votos, se pronunció categóricamente por la continuidad y profundización de los cambios progresistas- se requiere culminar el proceso constituyente, garantizando la consulta ciudadana dirimitoria y aprobatoria de la nueva constitución. 6. Los intentos desesperados de las fuerzas de la contrarrevolución buscan precipitar la reacción de militares y policías quienes, de ninguna manera, deben reprimir al pueblo y sí más bien aplicando la ley, salir por los fueros del orden constitucional. En consecuencia ni la Fuerzas Armadas ni la Policía en cada región pueden usar sus armas contra los trabajadores y la población indefensa sino, en cumplimiento de su rol constitucional, resguardar la tranquilidad pública ante los vándalos de los grupos de choque que continúan con su escalada subversiva, generando desmanes y la ingobernabilidad con el propósito artero, como ellos dicen, de “tumbar al indio” 7. En esta coyuntura crítica en la que se juega el destino de Bolivia y del proceso de cambios el llamamiento del presidente Evo Morales no puede ser desoído. En consecuencia, nuestro Partido convoca a los patriotas que defienden la unidad nacional, a los demócratas y progresistas que pugnan por la liberación nacional y social, a cerrar filas y preparar la contraofensiva nacional y popular a través de la movilización organizada y la vigilancia revolucionaria parando en seco el golpe de Estado Civil. ¡Hoy más que nunca se impone el giro que demanda el proceso hacia un curso revolucionario que signifique la derrota definitiva del fascismo y del imperialismo norteamericano¡.
¡ORGANIZAR Y MOVILIZAR AL PUEBLO PARA APLASTAR AL FASCISMO¡. ¡POR LA DEFENSA DE LA UNIDAD NACIONAL AL RESCATE DE LA PATRIA¡. La Paz , septiembre de 2008. COMISION POLÏTICA DEL PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA.

La Teoria * (Lenin y la teoria de la Revolucion) POR STALIN

LA TEORIA * (LENIN Y LA TEORIA DE LA REVOLUCION) Analizaré tres cuestiones de este tema: a) importancia de la teoría para el movimiento proletario, b) crítica de la "teoría" de la espontaneidad, c) teoría de la revolución proletaria. 1) Importancia de la teoría. Hay quien supone que el leninismo es la primacía de la práctica sobre la teoría, en el sentido de que para él lo fundamental es aplicar los principios marxistas, "dar cumplimiento" a estos principios, al tiempo que manifiesta bastante despreocupación por la teoría. Sabido es que Plejánov se burló más de una vez de la "despreocupación" de Lenin por la teoría, y en especial por la filosofía. También es sabido que muchos leninistas ocupados hoy en el trabajo práctico no son muy dados a la teoría, por efecto, sobre todo, de la enorme labor práctica que las circunstancias les obligan a desplegar. He de declarar que esta opinión, por demás extraña, que se tiene de Lenin y del leninismo es completamente falsa y no corresponde en modo alguno a la realidad; que la tendencia de los militantes ocupados en el trabajo práctico a desentenderse de la teoría contradice a todo el espíritu del leninismo y está preñada de grandes peligros para la causa. La teoría es la experiencia del movimiento obrero de todos los países, tomada en su aspecto general. Naturalmente, la teoría deja de tener objeto cuando no se halla vinculada a la práctica revolucionaria, exactamente del mismo modo que la práctica es ciega si la teoría revolucionaria no alumbra su camino. Pero la teoría puede convertirse en una formidable fuerza del movimiento obrero si se elabora en indisoluble ligazón con la práctica revolucionaria, porque ella, y sólo ella, puede dar al movimiento seguridad, capacidad para orientarse y la comprensión de los vínculos internos entre los acontecimientos que se producen en torno nuestro; porque ella, y sólo ella, puede ayudar a la práctica a comprender, no sólo cómo se mueven y hacia dónde marchan las clases en el momento actual, sino también cómo deben moverse y hacia dónde deben marchar en un futuro próximo. ¿Quién sino Lenin dijo y repitió decenas de veces la conocida tesis de que: "Sin teoría revolucionaria no puede haber tampoco movimiento revolucionario"? [*] (v. t. IV, pág. 380). Lenin comprendía mejor que nadie la gran importancia de la teoría, sobre todo para un partido como el nuestro, en virtud del papel de luchador de vanguardia del proletariado internacional, que le ha correspondido, y de la complicada situación interior e internacional que lo rodea. Previendo en 1902 este papel especial de nuestro Partido, Lenin consideraba ya entonces necesario recordar que: "Sólo un partido dirigido por una teoría de vanguardia puede cumplir la misión de combatiente de vanguardia " (v. t. IV, pág. 380). No creo que haya necesidad de demostrar que ahora, cuando la predicción de Lenin sobre el papel de nuestro Partido se ha convertido ya en realidad, esta tesis de Lenin adquiere una fuerza y una importancia especiales. Quizá la expresión más clara de la alta importancia que Lenin otorgaba a la teoría, sea el hecho de que fuera precisamente él quien asumió el cumplimiento de una tarea tan grande como la de sintetizar, desde el punto de vista de la filosofía materialista, los más importantes adelantos de la ciencia en el * Subrayado por mí. J. St. período comprendido desde Engels hasta Lenin y de someter a profunda crítica las tendencias antimaterialistas entre los partidarios del marxismo. "Cada descubrimiento trascendental -- decía Engels -- obliga al materialismo a cambiar de forma"[9]. Es sabido que fue precisamente Lenin quien, en su notable libro Materialismo y empiriocriticismo [10], cumplió esta tarea en relación con su época. Es sabido que Plejánov, a quien gustaba burlarse de la "despreocupación" de Lenin por la filosofía, no se decidió siquiera a abordar seriamente la realización de semejante tarea. 2) Critica de la "teoría" de la espontaneidad, o sobre el papel de la vanguardia en el movimiento. La "teoría" de la espontaneidad es la teoría del oportunismo, la teoría de la prosternación ante la espontaneidad en el movimiento obrero, la teoría de la negación práctica del papel dirigente de la vanguardia de la clase obrera, del Partido de la clase obrera. La teoría de la prosternación ante la espontaneidad es una teoría decididamente contraria al carácter revolucionario del movimiento obrero, contraria a la orientación del movimiento hacia la lucha contra los fundamentos del capitalismo; aboga por que el movimiento marche exclusivamente por la senda de las reivindicaciones "posibles", "aceptables" para el capitalismo, aboga de manera absoluta por la "vía de la menor resistencia". La teoría de la espontaneidad es la ideología del tradeunionismo. La teoría de la prosternación ante la espontaneidad es decididamente contraria a que se imprima al movimiento espontáneo un carácter consciente, regular, es contraria a que el Partido marche al frente de la clase obrera, a que el Partido haga conscientes a las masas, a que el Partido marche a la cabeza del movimiento; aboga por que los elementos conscientes del movimiento no impidan a éste seguir su camino, aboga por que el Partido no haga más que prestar oído al movimiento espontáneo y se arrastre a la zaga de él. La teoría de la espontaneidad es la teoría de la subestimación del papel del elemento consciente en el movimiento, es la ideología del "seguidismo", la base lógica de todo oportunismo. Prácticamente, esta teoría, que salió a escena ya antes de la primera revolución rusa, llevó a que sus adeptos, los llamados "economistas", negaran la necesidad de un partido obrero independiente en Rusia, se manifestasen contra la lucha revolucionaria de la clase obrera por el derrocamiento del zarismo, predicaran una política tradeunionista en el movimiento y, en general, abandonasen a la burguesía liberal la hegemonía en el movimiento obrero. La lucha de la vieja Iskra y la brillante crítica de la teoría del "seguidismo" hecha por Lenin en su folleto ¿Qué hacer?, no sólo derrotaron al llamado "economismo", sino que, además, sentaron las bases teóricas para un movimiento realmente revolucionario de la clase obrera rusa. Sin esta lucha, ni siquiera hubiera podido pensarse en crear en Rusia un partido obrero independiente, ni en el papel dirigente de éste en la revolución. Pero la teoría de la prosternación ante la espontaneidad no es un fenómeno exclusivamente ruso. Esta teoría se halla muy extendida, cierto es que bajo una forma algo distinta, en todos los partidos de la II Internacional, sin excepción. Me refiero a la llamada teoría de las "fuerzas productivas", vulgarizada por los líderes de la II Internacional, teoría que lo justifica todo y reconcilia a todos, que registra los hechos, los explica cuando ya todo el mundo está harto de ellos y, después de registrarlos, se da por satisfecha. Marx decía que la teoría materialista no puede limitarse a interpretar el mundo, sino que, además, debe transformarlo[11]. Pero a Kautsky y Cía. no les preocupa esto y prefieren no rebasar la primera parte de la fórmula de Marx. He aquí uno de tantos ejemplos de aplicación de esta "teoría". Dicese que, antes de la guerra imperialista, los partidos de la II Internacional amenazaban con declarar la "guerra a la guerra", en el caso de que los imperialistas la comenzaran. Dicese que, en vísperas de la guerra, estos partidos metieron bajo el tapete la consigna de "guerra a la guerra" y aplicaron la consigna contraria, la consigna de "guerra por la patria imperialista". Dicese que este cambio de consignas causó millones de victimas entre los obreros. Pero seria un error pensar que alguien tuvo la culpa de ello, que alguien fue infiel o traidor a la clase obrera. ¡Nada de eso! Ocurrió lo que tenía que ocurrir. En primer lugar, porque resulta que la Internacional es un "instrumento de paz", y no de guerra; y, en segundo lugar, porque, dado el "nivel de las fuerzas productivas" en aquel entonces, ninguna otra cosa podía hacerse. La "culpa" es de las "fuerzas productivas". Así, exactamente, "nos" lo explica la "teoría de las fuerzas productivas" del señor Kautsky. Y quien no crea en esta "teoría", no es marxista. ¿El papel de los partidos? ¿Su importancia en el movimiento? Pero ¿qué puede hacer un partido ante un factor tan decisivo como el "nivel de las fuerzas productivas"?. . . Podríamos citar todo un montón de ejemplos semejantes de falsificación del marxismo. No creo que sea necesario demostrar que este "marxismo" contrahecho, destinado a cubrir las verguenzas del oportunismo, no es más que una variante a la europea de esa misma teoría del "seguidismo" combatida por Lenin ya antes de la primera revolución rusa. No creo que sea necesario demostrar que demoler esa falsificación teórica es una condición preliminar para la creación de partidos verdaderamente revolucionarios en el Occidente. 3) Teoría de la revolución proletaria. La teoría leninista de la revolución proletaria parte de tres tesis fundamentales. Primera tesis. La dominación del capital financiero en los países capitalistas adelantados; la emisión de títulos de valor, como una operación importantísima del capital financiero; la exportación de capitales a las fuentes de materias primas, como una de las bases del imperialismo; la omnipotencia de la oligarquía financiera, como resultado de la dominación del capital financiero; todo esto pone al descubierto el burdo carácter parasitario del capitalismo monopolista, hace cien veces más doloroso el yugo de los trusts y de los sindicatos capitalistas, acrecienta la indignación de la clase obrera contra los fundamentos del capitalismo y lleva las masas a la revolución proletaria como única salvación (v. El imperialismo [12], de Lenin ). De aquí se desprende la primera conclusión: agudización de la crisis revolucionaria en los países capitalistas; acrecentamiento de los elementos de un estallido en el frente interior, en el frente proletario de las "metrópolis". Segunda tesis. La exportación intensificada de capitales a las colonias y los países dependientes; la extensión de las "esferas de influencia" y de los dominios coloniales, que llegan a abarcar todo el planeta; la transformación del capitalismo en un sistema mundial de esclavización financiera y de opresión colonial de la gigantesca mayoría de la población del Globo por un puñado de países "adelantados"; todo esto, de una parte, ha convertido las distintas economías nacionales y los distintos territorios nacionales en eslabones de una misma cadena, llamada economía mundial; de otra parte, ha dividido a la población del planeta en dos campos: el de un puñado de países capitalistas "adelantados", que explotan y oprimen vastas colonias y vastos países dependientes, y el de la enorme mayoría de colonias y países dependientes, que se ven obligados a luchar por liberarse del yugo imperialista (v. El imperialismo ). De aquí se desprende la segunda conclusión: agudización de la crisis revolucionaria en las colonias; acrecentamiento de la indignación contra el imperialismo en el frente exterior, en el frente colonial. Tercera tesis. La posesión monopolista de las "esferas de influencia" y de las colonias; el desarrollo desigual de los países capitalistas, que lleva a una lucha furiosa por un nuevo reparto del mundo entre los países que ya se han apoderado de los territorios y los que desean obtener su "parte"; las guerras imperialistas, como único medio de restablecer el "equilibrio" roto; todo esto conduce al fortalecimiento del tercer frente, del frente intercapitalista, que debilita al imperialismo y facilita la unión de los dos primeros frentes -- el frente proletario revolucionario y el frente de la liberación colonial -- contra el imperialismo (v. El imperialismo ). De aquí se desprende la tercera conclusión: ineluctabilidad de las guerras bajo el imperialismo e inevitabilidad de la coalición de la revolución proletaria de Europa con la revolución colonial del Oriente, formando un solo frente mundial de la revolución contra el frente mundial del imperialismo. Lenin suma todas estas conclusiones en una conclusión general: "El imperialismo es la antesala de la revolución socialista "* (v. t. XIX, pág. 71). En consonancia con esto, cambia el modo mismo de abordar el problema de la revolución proletaria, de su carácter, de su. extensión y profundidad, cambia el esquema de la revolución en general. Antes, el análisis de las premisas de la revolución proletaria solía abordarse desde el punto de vista del estado económico de tal o cual país. Ahora, este modo de abordar el problema ya no basta. Ahora hay que abordarlo desde el punto de vista del estado económico de todos o de la mayoría de los países, desde el punto de vista del estado de la economía mundial, porque los distintos países y las distintas economías nacionales han dejado ya de ser unidades autónomas y se han convertido en eslabones de una misma cadena, que se llama economía mundial; porque el viejo capitalismo "civilizado" se ha transformado en imperialismo, y el imperialismo es un sistema mundial de esclavización financiera y de opresión colonial de la inmensa mayoría de la población del Globo por un puñado de países "adelantados". Antes solía hablarse de la existencia o de la ausencia de condiciones objetivas para la revolución proletaria en los distintos países o, más exactamente, en tal o cual país desarrollado. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora hay que hablar de la existencia de condiciones objetivas para la revolución en todo el sistema de la economía imperialista mundial, considerado como una sola entidad; y la presencia, dentro de este sistema, de algunos países con un desarrollo industrial insuficiente no puede representar un obstáculo insuperable para la revolución, si el sistema en su conjunto o, mejor dicho, puesto que el sistema en su conjunto está ya maduro para la revolución. Antes solía hablarse de la revolución proletaria en tal o cual país desarrollado como de una magnitud particular y autónoma, que se contraponía, como a su antípoda, al respectivo frente nacional del capital Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora hay que hablar de la revolución proletaria mundial, pues los distintos frentes nacionales del capital se han convertido en otros tantos eslabones de una misma cadena, que se llama frente mundial del imperialismo y a la cual hay que contraponer el frente general del movimiento revolucio nario de todos los países. Antes se concebía la revolución proletaria como resultado exclusivo del desarrollo interior del país en cuestión. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora, la revolución proletaria debe concebirse, ante todo, como resultado del desarrollo de las contradicciones dentro del sistema mundial del imperialismo, como resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista en tal o cual país. ¿Dónde empezará la revolución?, ¿dónde podrá romperse, en primer lugar, el frente del capital?, ¿en qué país? Allí donde la industria esté más desarrollada, donde el proletariado forme la mayoría, donde haya más cultura, donde haya más democracia, solían contestar antes. No, objeta la teoría leninista de la revolución, no es obligatorio que sea elli donde la industria esté más desarrollada, etc. El frente del capital se romperá allí donde la cadena del imperialismo sea más débil, pues la revolución proletaria es resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista por su punto más débil; y bien puede ocurrir que el país que haya empezado la revolución, el país que haya roto el frente del capital, esté menos desarrollado en el sentido capitalista que otros países, los cuales, pese a su mayor desarrollo, todavía permanezcan dentro del marco del capitalismo. En 1917, la cadena del frente imperialista mundial resultó ser más débil en Rusia que en los demás países. Fue aquí donde se rompió, dando paso a la revolución proletaria, ¿Por qué? Porque en Rusia se desarrollaba una gran revolución popular, a cuya cabeza marchaba el proletariado revolucionario, que contaba con un aliado tan importante como los millones y millones de campesinos oprimidos y explotados por los terrate nientes. Porque frente a la revolución se alzaba aquí un representante tan repulsivo del imperialismo como el zarismo, falto de todo ascendiente moral y que se había ganado el odio general de la población. En Rusia, la cadena resultó ser más débil, aunque este país estaba menos desarrollado en el sentido capitalista que Francia o Alemania, Inglaterra o los Estados Unidos, pongamos por caso. ¿Dónde se romperá la cadena en el próximo futuro? Volverá a romperse allí donde sea más débil. No está excluido que la cadena pueda romperse, por ejemplo, en la India. ¿Por qué? Porque en la India hay un proletariado joven, combativo y revolucionario, que cuenta con un aliado como el movimiento de liberación nacional, aliado indudablemente fuerte, indudablemente importante. Porque frente a la revolución se alza allí un enemigo de todos conocido, el imperialismo extranjero, privado de crédito moral y que se ha ganado el odio general de las masas oprimidas y explotadas de la India. También es perfectamente posible que la cadena se rompa en Alemania. ¿Por qué? Porque los factores que actúan, por ejemplo, en la India, empiezan a actuar también en Alemania; y se comprende que la inmensa diferencia entre el nivel de desarrollo de la India y el de Alemania no puede dejar de imprimir su sello a la marcha y al desenlace de la revolución en Ale mania. Por eso, Lenin dice: "Los países capitalistas de la Europa Occidental llevarán a término su desarrollo hacia el socialismo . . . no por un proceso gradual de 'maduración' del socialismo en ellos, sino mediante la explotación de unos Estados por otros, mediante la explotación del primer Estado entre los vencidos en la guerra imperialista, unida a la explotación de todo el Oriente. Por otra parte, el Oriente se ha incorporado de manera definitiva al movimiento revolucionario, gracias precisamente a esta primera guerra imperialista, viéndose arrastrado definitivamente a la órbita general del movimiento revolucionario mundial" (v. t. XXVII, págs. 415-416). Resumiendo: como regla general, la cadena del frente imperialista debe romperse allí donde sus eslabones sean más débiles y, en todo caso, no necesariamente allí donde el capitalismo esté más desarrollado, o donde los proletarios cons tituyan un determinado tanto por ciento de la población, los campesinos otro tanto por ciento determinado, etc., etc. Por eso, los cálculos estadísticos sobre el porcentaje de proletariado en la población de un país determinado pierden, cuando se trata de resolver el problema de la revolución proletaria, la importancia excepcional que gustaban de atribuirles los exégetas de la II Internacional, que no han sabido comprender el imperialismo y temen a la revolución como a la peste. Además, los héroes de la II Internacional afirmaban (y si guen afirmando) que entre la revolución democrático-burguesa, de una parte, y la revolución proletaria, de otra, media un abismo o, por lo menos, una muralla de China, que separa la una de la otra por un lapso de tiempo más o menos largo, durante el cual la burguesía, entronizada en el Poder, desarrolla el capitalismo, y el proletariado acumula fuerzas y se prepara para la "lucha decisiva" contra el capitalismo. Generalmente, este lapso se cuenta por decenios y decenios, si no más. No creo que sea necesario demostrar que, en el imperialismo, esta "teoría" de la muralla de China carece de toda base científica y no es ni puede ser más que un medio para encubrir, para disimular con bellos colores los apetitos contrarrevolucionarios de la burguesía. No creo que sea necesario demostrar que en el imperialismo, preñado de colisiones y guerras, que en la "antesala de la revolución socialista", cuando el capitalismo "floreciente" se convierte en capitalismo "agonizante" (Lenin ) y el movimiento revolucionario crece en todos los países del mundo; cuando el imperialismo se coliga con todas las fuerzas reaccionarias, sin excepción, hasta con el zarismo y la servidumbre, haciendo así necesaria la coalición de todas las fuer zas revolucionarias, desde el movimiento proletario del Occidente hasta el movimiento de liberación nacional del Oriente; cuando se hace imposible derrocar las supervivencias del régimen feudal y de la servidumbre sin una lucha revolucionaria contra el imperialismo; no creo que sea necesario demostrar que en un país más o menos desarrollado la revolución democrático-burguesa tiene que aproximarse, en estas condiciones, a la revolución proletaria, que la primera tiene que transformarse en la segunda. La historia de la revolución en Rusia ha evidenciado que esta tesis es cierta e indiscutible. Por algo Lenin, ya en 1905, en vísperas de la primera revolución rusa, presentaba la revolución democrático-burguesa y la revolución socialista, en su folleto Dos tácticas, como dos eslabones de la misma cadena, como un lienzo único y completo de la magnitud de la revolución rusa. "El proletariado debe llevar a término la revolución democrática, atrayéndose a la masa de los campesinos, para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe llevar a cabo la revolución socialista, atrayéndose a la masa de los elementos semiproletarios de la población, para romper por la fuerza la resistencia de la burguesia y paralizar la inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía. Tales son las tareas del proletariado, que los partidarios de la nueva Iskra conciben de un modo tan estrecho en todos sus razonamientos y resoluciones sobre la magnitud de la revolución" (v. Lenin, t. VIII, pág. 96). Y no hablo ya de otros trabajos posteriores de Lenin, en los que la idea de la transformación de la revolución burguesa en revolución proletaria está expresada con mayor realce que en Dos tácticas, como una de las piedras angulares de la teoría leninista de la revolución. Según algunos camaradas, resulta que Lenin no concibió esta idea hasta 1916, y anteriormente consideraba que la revolución en Rusia se mantendría dentro de un marco burgués y que, por lo tanto, el Poder pasaría de manos del organismo de la dictadura del proltariado y del campesinado a manos de la burguesía, y no a manos del proletariado. Se dice que esa afirmación se ha deslizado incluso en nuestra prensa comunista. Debo señalar que esa afirmación es completamente falsa, que no corresponde, en lo más mínimo, a la realidad. Podría remitirme al conocido discurso pronunciado por Lenin en el III Congreso del Partido (1905), en el que no calificó la dictadura del proletariado y del campesinado, es decir, el triunfo de la revolucion democrática, de "organización del 'orden'", sino de "organización de la guerra" (v. t. VII, pág. 264). Podría remitirme, además, a los conocidos artículos de Lenin Sobre el gobierno provisional (1905)[13], en los que, describiendo la perspectiva del desarrollo de la revolución rusa, plantea al Partido la tarea de "conseguir que la revolución rusa no sea un movimiento de algunos meses, sino un movimiento de muchos años, que no conduzca tan sólo a obtener pequeñas concesiones de los detentadores del Poder, sino al derrumbamiento completo de éste", y en los que, desarrollando todavía más esta perspectiva y relacionándola con la revolución en Europa, prosigue: "Y si esto se logra, entonces . . . , entonces las llamas del incendio revolucionario prenderán en Europa; el obrero europeo, cansado de la reacción burguesa, se levantara a su vez y nos enseñará 'cómo se hacen las cosas'; entonces el impulso revolucionario de Europa repercutirá a su vez en Rusia y hará de una época de algunos años de revolución una época de varios decenios de revolución. . ." (v. lugar citado, pág. 191). Podría remitirme, asimismo, a un conocido; artículo de Lenin, publicado en noviembre de 1915, que dice: "El proletariado lucha y seguirá luchando abnegadamente por la conquista del Poder, por la república, por la confiscacion de las tierras . . . por la participación de las 'masas populares no proletarias' en la obra de liberar a la Rusia burguesa del 'imperialismo' militar-feudal (= zarismo). Y el proletariado aprovechará inmediatamente [*] esta liberación de la Rusia burguesa del yugo zarista, del poder de los terratenientes sobre la tierra, no para ayudar a los campesinos acomodados en su lucha contra los obreros agrícolas, sino para llevar a cabo la revolución socialista en alianza con los proletarios de Europa" (v. t. XVIII, pág. 318). Podría, finalmente, remitirme al conocido pasaje del folleto de Lenin La revolución proletaria y el renegado Kautsky, en que, refiriéndose al pasaje más arriba citado de Dos tácticas sobre la magnitud de la revolución, llega a la siguiente conclusión: "Ha ocurrido tal y como nosotros dijimos. La marcha de la revolución ha confirmado la certeza de nuestro razonamiento. Al principio, con 'todos' los campesinos, contra la monarquía, contra los terratenientes, contra el medievalismo (y en este sentido, la revolución sigue siendo burguesa, democrático-burguesa). Después, con los campesinos pobres, con el semiproletariado, con todos los explotados, contra el capitalismo, comprendidos los ricachos del campo, los kulaks, los especuladores, y, por ello, la revolución se transforma en revolución socialista. Querer levantar una artificial muralla de China entre ambas revoluciones, separar la una de la otra por algo que no sea el grado de preparación del proletariado y el grado de su unión con los campesinos pobres, es la mayor tergiversación del marxismo, es adocenarlo, reemplazarlo por el liberalismo" (v. t. XXIII, pag. 391). Me parece que con eso basta. Bien, se nos dirá, pero ¿por qué, en este caso, Lenin combatió la idea de la "revolución permanente (ininterrumpida)"? Porque Lenin proponía "sacar todo el partido posible" de la capacidad revolucionaria del campesinado y utilizar hasta la última gota su energía revolucionaria para la destrucción completa del zarismo, para pasar a la revolución proletaria, mientras que los partidarios de la "revolución permanente" no comprendían el importante papel del campesinado en la revolución rusa, menospreciaban la fuerza de la energía revolucionaria de los campesinos, menospreciaban la fuerza y la capacidad del proletariado ruso para llevar tras de sí a los campesinos y, de este modo, dificultaban la liberación de los campesinos de la influencia de la burguesía, la agrupación de los campesinos en torno al proletariado. Porque Lenin proponía coronar la revolución con el paso del Poder al proletariado, mientras que los partidarios de la revolución "permanente" querían empezar directamente por el Poder del proletariado, sin comprender que, con ello, cerraban los ojos a una "pequeñez" como las supervivencias del régimen de servidumbre y no tomaban en consideración una fuerza tan importante como el campesinado ruso, sin comprender que semejante política únicamente podía ser un freno para la conquista de los campesinos por el proletariado. Así, pues, Lenin no combatía a los partidarios de la revolución "permanente" por la cuestión de la continuidad, pues el propio Lenin sostenía el punto de vista de la revolución ininterrumpida, sino porque menospreciaban el papel de los campesinos, que son la reserva más importante del proletaria do, y no comprendían la idea de la hegemonía del proletariado. No puede decirse que la idea de la revolución "permanente" sea una idea nueva. El primero que la formuló fue Marx, a fines de la década del 40, en su conocido "Mensaje" a la "Liga de los Comunistas" (1850). De este documento fue de donde sacaron nuestros "permanentistas" la idea de la revolución ininterrumpida. Debe señalarse que, al tomar esta idea de Marx, nuestros "permanentistas" la modificaron un tanto, y, al modificarla, la "estropearon", haciéndola inservible para el uso práctico. Fue necesario que la mano experta de Lenin corrigiese este error, tomase la idea de Marx sobre la revolución ininterrumpida en su forma pura e hiciese de ella una de las piedras angulares de la teoría leninista de la revolución. He aquí lo que dice Marx, en su "Mensaje", sobre la revolución ininterrumpida (permanente), después de haber enumerado una serie de reivindicaciones revolucionario-democráticas, a cuya conquista llama a los comunistas: "Mientras que los pequeños burgueses democráticos quieren poner fin a la revolución lo más rápidamente que se pueda, después de haber obtenido, a lo sumo, las reivindicaciones arriba mencionadas, nuestros intereses y nuestras tareas consisten en hacer la revolución permanente hasta que sea descartada la dominación de las clases más o menos poseedoras hasta que el proletariado conquiste el Poder del Estado, hasta que la asociación de los proletarios se desarrolle, y no sólo en un país, sino en todos los países predominantes del mundo, en proporciones tales, que cese la competencia entre los proletarios de estos países, y hasta que por lo menos las fuerzas productivas decisivas estén concentradas en manos del proletariado".[14] En otras palabras: a) Marx no proponía, en modo alguno, comenzar la revolución, en la Alemania de la década del 50, directamente por el Poder proletario, contrariamente a los planes de nuestros "permanentistas" rusos; b) Marx sólo proponía que se coronase la revolución con el Poder estatal del proletariado, desalojando paso a paso de las alturas del Poder a una fracción de la burguesía tras otra, para, una vez instaurado el Poder del proletariado, encender la revolución en todos los países. De completo acuerdo con lo enunciado está todo lo que enseñó y llevó a la práctica Lenin en el transcurso de nuestra revolución, aplicando su teoría de la revolución proletaria en las condiciones del imperialismo. Resulta, pues, que nuestros "permanentistas" rusos no sólo menospreciaban el papel del campesinado en la revolución rusa y la importancia de la idea de la hegemonía del proletaria do, sino que modificaban (empeorándola) la idea de Marx sobre la revolución "permanente", haciéndola inservible para su aplicación práctica. Por eso Lenin ridiculizaba la teoría de nuestros "permanentistas", calificándola de "original" y de "magnífica" y acu sándolos de no querer "reflexionar acerca del por qué la vida llevaba diez años, ni más ni menos, pasando de largo por delante de esta magnífica teoría" (el artículo de Lenin fue escrito en 1915, a los diez años de aparecer en Rusia la teoría de los "permanentistas". Véase t. XVIII, pág. 317). Por eso Lenin tildaba esta teoría de semimenchevique, diciendo que "toma de los bolcheviques el llamamiento a la lucha revolucionaria decidida del proletariado y a la conquista del Poder político por éste, y de los mencheviques, la 'negación' del papel de los campesinos" (v. el artículo de Lenin, Sobre las dos líneas de la revolución, lugar citado). Eso es lo que hay en cuanto a la idea de Lenin sobre la transformación de la revolución democrático-burguesa en revolución proletaria, sobre el aprovechamiento de la revolución burguesa para pasar "inmediatamente" a la revolución proletaria. Además, antes se creía imposible la victoria de la revolución en un solo país, suponiendo que, para alcanzar la victoria sobre la burguesía, era necesaria la acción conjunta de los proletarios de todos los países adelantados o, por lo menos, de la mayoría de ellos. Ahora, este punto de vista ya no corresponde a la realidad. Ahora hay que partir de la posibilidad de este triunfo, pues el desarrollo desigual y a saltos de los distintos países capitalistas en el imperialismo, el desarrollo, en el seno del imperialismo, de contradicciones catastróficas que llevan a guerras inevitables, el incremento del movimiento revolucionario en todos los países del mundo; todo ello no sólo conduce a la posibilidad, sino también a la necesidad del triunfo del proletariado en uno u otro país. La historia de la revolución en Rusia es una prueba directa de ello. Unicamente debe tenerse en cuenta que el derrocamiento de la burguesía sólo puede lograrse si se dan algunas condiciones absolutamente indispensables, sin las cuales ni siquiera puede pensarse en la toma del Poder por el proletariado. He aquí lo que dice Lenin acerca de estas condiciones en su folleto La enfermedad infantil: "La ley fundamental de la revolución, confirmada por todas las revoluciones, y en particular por las tres revoluciones rusas del siglo XX, consiste en lo siguiente: para la revolucion no basta con que las masas explotadas y oprimidas tengan conciencia de la imposibilidad de seguir viviendo como viven y exijan cambios; para la revolución es necesario que los explotadores no puedan seguir viviendo y gobernando como viven y gobiernan. Sólo cuando los 'de abajo' no quieren y los 'de arriba' no pueden seguir viviendo a la antigua, sólo entonces puede triunfar la revolución. En otras palabras, esta verdad se expresa del modo siguiente: la revolución es imposible sin una crisis nacional general (que atecte a explotados y explotadores )*. Por consiguiente, para hacer la revolución, hay, en primer lugar, que conseguir que la mayoría de los obreros (o, en todo caso, la mayoría de los obreros conscientes, reflexivos, políticamente activos) comprenda profundamente la necesidad de la revolución y este dispuesta a sacrificar la vida por ella; en segundo lugar, es preciso que las clases gobernantes atraviesen una crisis gubernamental que arrastre a la política hasta a las masas más atrasadas . . ., que reduzca a la impotencia al gobierno y haga posible su rápido derrocamiento por los revolucionarios" (v. t. XXV, pág. 222). Pero derrocar el Poder de la burguesía e instaurar el Poder del proletariado en un solo país no significa todavía garantizar el triunfo completo del socialismo. Después de haber consolidado su Poder y arrastrado consigo a los campesinos, el proletariado del país victorioso puede y debe edificar la sociedad socialista. Pero ¿significa esto que, con ello, el proletariado logrará el triunfo completo, definitivo, del socialismo, es decir, significa esto que el proletariado puede, con las fuerzas de un solo país, consolidar definitivamente el socialismo y garantizar completamente al país contra una intervención y, por tanto, contra la restauración? No. Para ello es necesario que la revolución triunfe, por lo menos, en algunos países. Por eso, desarrollar y apoyar la revolución en otros países es una tarea esencial para la revolución que ha triunfado ya. Por eso, la revolución del país victorioso no debe considerarse como una magnitud autónoma, sino como un apoyo, como un medio para acelerar el triunfo del proletariado en los demás países. Lenin expresó este pensamiento en dos palabras, cuando dijo que la misión de la revolución triunfante consiste en llevar a cabo "el máximo de lo realizable en un solo país p a r a desarrollar, apoyar y despertar la revolución en todos los países " (v. t. XXIII, pág. 385). Tales son, en términos generales, los rasgos característicos de la teoría leninista de la revolución proletaria. Extraído de Fundamentos de Leninismo (J.V. Stalin), Ed Lenguas Extranjeras * El nombre original es Capitulo III (TEORIA) que apareció en la revista Marxismo militante (revista teórica del PCB) N 40 con el nombre de LENIN Y LA TEORIA DE LA REVOLUCION. Juventud Comunista de Bolivia Comité Regional Cochabamba