Últimas entradas

La Falange Socialista Boliviana se está reorganizando / Entrevista a Marcos Domich

Marcos Domich es Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Bolivia (PCB) e integrante de la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad. Yasser Gómez desde La paz Marcos Domich es Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Bolivia (PCB) e integrante de la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad. En un café de La Paz, Mariátegui. La revista de las ideas, conversó con él acerca del fascismo boliviano y del rumbo de América Latina. - ¿Qué opina de la amenaza fascista de la Media Luna, que se cierne sobre el gobierno de Evo Morales? - Un hecho que hay que remarcar es que, el 16 de abril del 2009 se produjo un vuelco en la situación política de nuestro país. En particular con el desmantelamiento del comando terrorista que dirigía Eduardo Rozsa Flores. El posterior estudio e investigación de todos sus nexos ha permitido desmontar en gran medida la conspiración de la derecha en Bolivia y que tiene varias características. Primero, es anticomunista y anticambio. Segundo, su meta es lograr en el país una separación de lo que se llama la media luna. Aunque este proceso empezaría fundamentalmente en Santa Cruz y el Beni. Esto ha colocado en una difícil situación a la derecha conspiradora, separatista, que responde a los intereses de las transnacionales y del latifundismo oriental. Tercero, lo que hay que apuntar es que este golpe a la derecha ha significado su atomización mayor, en este proceso de rendición de cuentas, del porque del fracaso, de todo esto que se viene preparando en el país desde hace mucho tiempo. Esto también se refleja en la proliferación de candidatos de la derecha, que no se ponen de acuerdo en lanzar un sólo candidato y no creo que lo hagan, porque los intereses sectoriales e individuales son diversos. Entonces, estamos asistiendo a un proceso en el cual, la posibilidad de una reelección de Evo Morales y la continuación del proceso es bastante segura. Sin embargo, no podemos dormirnos sobre los laureles, porque hay el peligro de que la conspiración continúe e inclusive en determinados momentos adquiere expresiones muy peligrosas. Por ejemplo, hace unas semanas se realizó una reunión de carácter neonazi en la ciudad de Sucre, porque celebraron el 120 aniversario del nacimiento de Adolfo Hitler, también se realizó una reunión en una universidad privada entre 100 elementos de la derecha cruceña y de la resucitada Falange Socialista Boliviana, que es el grupo tradicionalmente fascista en el país. - ¿Dónde están las raíces del movimiento fascista boliviano? - El fascismo tiene una historia no tan antigua como en Europa, pero una historia suficientemente antigua en nuestro país. El primer partido fascista fue organizado en Santiago de Chile, precisamente y su dirigente máximo ha sido Óscar Únzaga de la Vega y tomo el nombre de Falange Socialista Boliviana bajo la influencia -sobre todo- de los curas falangistas y de la propia Falange chilena. Recordemos que el partido de Eduardo Frei Montalba que llegó al gobierno, se llamó Falange antes de ser el Partido Demócrata Cristiano, bajo los auspicios de la Congregación Jesuita Española, que acá también se desarrolló. Y durante el primer gobierno de Paz Estensoro, encabezaron la resistencia a los cambios que trajo la Revolución de Abril, en particular por su extracción de clase, la mayoría de sus integrantes eran hijos de latifundistas. Por su orientación ideológica, que se dio en algunos colegios católicos de La Paz como el San Calixto y el San Ignacio de Loyola, porque hubieron curas españoles que figuran en la historia del fascismo. Después el Partido Falangista perdió importancia, porque ya no había el combate contra un gobierno progresista y el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), había claudicado en sus posiciones originales revolucionarias de 1952. Sin embargo, todavía en la resistencia al MNR y al golpe contra Paz Estensoro, participaron al lado del militar Barrientos que fue Presidente de la República. En aquella oportunidad la Falange Socialista Boliviana tuvo una parcela de poder. La acción más destacada de la Falange fue cuando se produjo el Golpe de Estado contra el general Torres,-cuando funcionó la Asamblea del Pueblo- que fue el gobierno de un militar-progresista. En ese momento, la Falange Socialista Boliviana era el grupo de choque que posibilitó el Golpe de Estado y ascendió al gobierno junto a Hugo Banzer. Extrañamente se produjo una alianza donde participó Paz Estensoro con el MNR. En ese gobierno la Falange demostró todas las características de lo que es el fascismo, inclusive en el Ministerio del Interior -de ese entonces- trabajaban muchos falangistas como torturadores, gente que combatía fundamentalmente a la izquierda, tanto a los comunistas como al ELN (Ejército de Liberación Nacional). La Falange Socialista Boliviana no ha cambiado su posición desde que se inició, nosotros la hemos caracterizado por la presencia de una triada: anticomunismo, antiobrerismo y violentismo en el sentido de organización fascista que promueve escuadras o la copia de los fasci de combatimiento de Mussolini. Estuvieron muy disminuidos hasta hace muy poco, pero ahora se están reorganizando. En La Paz ha habido una reunión en una universidad privada, donde han estado presentes los camisas blancas, que era la característica de ellos y sus viejos símbolos fascistas. Entonces, esa es la situación actualmente de los grupos que pertenecen a la Falange. Pero además están conectados con otros grupos juveniles de derecha como -por ejemplo- la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) de Santa Cruz, que es la que -hasta la reaparición de los camisas blancas o de la Falange- ha tenido en sus manos el ataque a organizaciones sindicales, a gente de izquierda, los atentados, la toma de instituciones en agosto y septiembre del 2008, la destrucción de bienes públicos. Y sobre todo con esta idea, que es mucho más propia de la oligarquía cruceña y de la UJC, que es el separatismo. Hay que dar mucha atención a este problema del separatismo. En América Latina el imperialismo está operando através de tendencias separatistas, en Venezuela con Zulia, en Ecuador con Guayaquil, en Bolivia con Santa Cruz del Oriente. Se apoyan en diferencias de carácter nacional-étnico y en diferencias religiosas. Como ha ocurrido en Yugoeslavia, la división, la destrucción de Kosovo, la separación de Serbia, eso forma parte inclusive no sólo de la ideología, sino de hasta de los actores. Resulta de que en Santa Cruz estuvieron presentes dos personajes que también estuvieron en Croacia y en Kosovo, uno de ellos es Eduardo Rozsa, del húngaro-boliviano nacido en Santa Cruz y el señor Philip Goldberg -ex embajador de los EE.UU. en Bolivia-, quien fue representante especial del Departamento de Estado en Kosovo. Y el famoso estatuto autonómico de Santa Cruz tiene muchos rasgos de la Constitución aprobada en Kosovo. El separatismo es una palanca fundamental de la labor contrarevolucionaria. - ¿Qué papel debe cumplir la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad en América Latina? - Me parece que juega un rol muy importante. Debe estimularse el desarrollo de las actividades de la Red. Inclusive, hay la idea -propuesta por el presidente Evo Morales- de hacer una reunión de intelectuales de izquierda en Bolivia y tal ves abarcar a algunos países del ámbito latino en Europa como Francia, España, Portugal e Italia, que por razones de proximidad idiomática es más fácil. Entonces, pensamos que esa reunión deberá realizarse en octubre, pero hacer un evento que muestre a la intelectualidad latinoamericana al lado de estos procesos de cambio como los que ocurren en Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y en el propio Uruguay, esperemos que después de las elecciones acentúe su línea de transformaciones más profundas. Los intelectuales pueden jugar un papel muy importante en todo esto, porque deben contribuir a que se precisen las ideas del cambio. A veces hay una discusión que queda en lo semántico, que si el socialismo del siglo XXI, que si el socialismo ortodoxo, que si el socialismo comunitario, que la revolución ciudadana, que la revolución bolivariana. Es cierto, que cada una de estas responde a las características propias de cada pueblo, pero lo importante es definir. Ahí parafrasearía a José Carlos Mariátegui, porque tiene que ser creación heroica y no calco ni copia. Pero hay leyes generales de la transformación de la sociedad, que plantean la llegada al socialismo con determinados requisitos que son participación de la sociedad en la propiedad de los medios de producción y en un sistema democrático de participación popular. En América Latina se tiene que trabajar mucho más la idea de una palanca revolucionaria, que es la participación de las naciones y de los pueblos originarios. Este es el gran aporte probablemente de la revolución boliviana, que quechuas y ayamaras que son las naciones más grandes de nuestro territorio han resuelto participar en este cambio, pero que lo hagan en el sentido del desarrollo histórico de la humanidad. No hay particularismos en esta materia que puedan decir, que solamente el pensamiento andino sirva, hay que contextualizar este, en el pensamiento revolucionario. Sino podemos también caer en un aymaracentrismo como el caso de Felipe Quispe, que es otro dirigente que pertenece al pueblo aymara. Hay que evitar ese tipo de actitudes que nieguen, lo que también ha sido el aporte revolucionario en la creación de nuestras repúblicas. Es cierto, que deberían ser una sola como señalaba el Libertador Simón Bolívar. Por ejemplo me pregunto ¿Qué diferencia existe entre Boliva y Perú? Para mí no hay ninguna diferencia historica, ni étnica, ni linguistica. Porque tenemos las mismas raíces y debió haber sido un sólo pueblo, fue la oligarquía boliviana, los terratenientes de la época de la independecia los que hicieron del Alto Perú una república aparte. Que cuando vino Santa Cruz y reestableció aquella vieja idea bolivariana reducida a una Confederación Perú-Boliviana, fueron las oligarquías de Chile y de Argentina, las que intervinieron de este gran proyecto que pudo haber sido el de un gran país. Probablemente después de Brasil habría sido el país más importante de Sudamérica. Entonces, este sueño confederado y anfictiónico es el que tenemos que reestablecer con -ahora- la participación de los pueblos originarios que antes no se produjo.

Como terminan los fascistas....

Este es un regalito pa los cumpas antifascistas, y pa los comunistas que fuimos los que aplastamos al fascismo en todo el mundo a la cabeza del gran STALIN. y tb es un regalito pa los fascistas criollos que tenemos aqui en Cocha y que de rato en rato visitan la pagina y escriben cada idiotez...... !ANTIFASCISTAS SIEMPRE! Por cierto la foto es de Benito Mussolini (Dictador fascista) y su esposa, quienes intentando escapar de la furia del pueblo, despues de su derrota , fueron capturados y ajusticiados por los guerrilleros comunistas Italianos. Una leccion pa los cerdos fascistas.

La figura de Stalin

POR DEMOFILO En octubre del año pasado, el gobierno de Georgia promovió la idea de desmontar el monumento a Stalin erigido en su lugar de nacimiento, la ciudad de Gori. El viceprimer ministro Gueorgui Baramidze dijo en una reunión del Gobierno: "Ese monumento es un ultraje a los heroicos habitantes de Gori, que opusieron resistencia el verano pasado al imperio que, en su tiempo, había construido el georgiano étnico Stalin". En 1956, después del XX Congreso del PCUS, comenzó la demolición de los monumentos a Stalin en toda la Unión Soviética, menos en Tbilisi. Los obreros de la ciudad organizaron su custodia durante las 24 horas, dispuesta a sucumbir al pie de sus pedestales. Para cumplir la disposición de Moscú, las autoridades de Tbilisi tuvieron que recurrir a una estratagema: en la ciudad se anunció alarma de bombardeo atómico. Durante la guerra fría, la población soviética estaba preparada para ello y se apresuró a esconderse en los refugios. Cuando las calles quedaron vacías, se quitaron de sus pedestales las tres estatuas de Stalin que existían en la ciudad. Cuando resonó la señal de cancelación de alarma y la gente empezó a salir de los refugios, vio tumbadas las estatuas de Stalin. Espontáneamente surgieron manifestaciones de protesta. En la avenida Rustaveli se convocó un multitudinario mitin en defensa de Stalin. Se redactó y envió a la ONU una carta con la solicitud de reconocer la independencia de Georgia y autorizar su salida del seno de la URSS. Las autoridades exigieron que los habitantes de Tblisi se fuesen a sus casas y, como no obedecieron, efectivos de la Región Militar de Transcaucasia abrieron fuego contra ellos. Como resultado, fueron asesinadas unas 150 personas. Algunos cuerpos quedaron sobre la tierra, y a otros se los vio flotar en el río Kurá. Se enterró a los muertos en secreto, en ausencia de sus familiares. Al día siguiente, los periódicos insertaron escuetas noticias sobre los desórdenes "provocados en Tbilisi por fuerzas nacionalistas apoyadas desde el exterior". El eco de lo sucedido quedó oculto por los acontecimientos que se produjeron en Hungría en 1956. El único monumento a Stalin que quedó entonces en pie (que se ha conservado hasta hoy) fue el de Gori, ciudad en la que Stalin nació y pasó su infancia, adolescencia y juventud. La estatua se fundió en 1953 para ser colocada en el Parque de la Victoria de Leningrado. Pero la muerte de Stalin impidió la realización de ese plan, y el monumento fue enviado a Gori. Ataviado de guerrera y capote, en Gori Stalin sigue en pie sobre un alto pedestal desde hace más de medio siglo. La mirada de sus ojos entornados está dirigida hacia Tsjinvali. El monumento sobrevivió a la campaña de demolición masiva de las esculturas de Stalin a finales de la década de los cincuenta y a las de los años 1989-1991, en la que se derribaron numerosos monumentos erigidos a los organizadores de la Revolución de Octubre. En Georgia los nacionalistas burgueses también ordenaron refundir las estatuas de Lenin, Simón Kamó, Sergio Kirov, Félix Dzerzhinski, Carlos Marx, Sergio Ordzhonikidze y otras... Pero los habitantes de Gori, armados de garrotes, varas de hierro y hasta rifles nunca permitieron que los liquidadores tumbasen la figura de bronce del hombre que hizo mundialmente famosa a la pequeña ciudad de Gori. Hoy a Stalin los nacionalistas burgueses le declaran enemigo del pueblo georgiano, culpable de la realización en 2008 de la "operación de imposición de la paz en Georgia". Se cuenta la siguiente historia: entre 1918 y 1920, período en que existió la República Georgiana "independiente", los osetinos de Georgia, instigados por Stalin, organizaron tres levantamientos contra el gobierno menchevique de Noe Jordania, se apoderaron de la ciudad de Tsjinvali y proclamaron el poder soviético. Después de que la república fuera conquistada por el Ejército Rojo, Stalin, en señal de agradecimiento a los osetinos, instituyó en Georgia, en 1922, la Región Autónoma de Osetia del sur. En respuesta a ello, los osetinos cambiaron el nombre de Tsjinvali, centro administrativo de la región, por Staliniri, que existió hasta 1956. En Georgia, hoy día los nacionalistas burgueses dicen que de no haber existido Stalin no existiría el problema de Osetia del sur y atizan el odio entre ambos pueblos. Están creando un museo de la ocupación rusa del siglo XXI, en referencia Osetia del sur. Hace ya algunos años que en Tbilisi se abrió el Museo de la Ocupación Soviética, cuya visita figura como punto obligatorio en las agendas de todas las delegaciones extranjeras oficiales que llegan al país. Los nuevos caciques georgianos quieren perpetuar en piedra y bronce una supuesta guerra de Rusia contra Georgia. Los visitantes que lleguan a Tbilisi, al transitar por la avenida George Bush hijo, ven un grandioso conjunto conmemorativo dedicado "a las víctimas del genocidio y purga étnica de los georgianos por parte de Rusia". Actualmente se está escribiendo un manual escolar sobre este tema, que se enseñará a partir del primer grado de la secundaria a los adolescentes georgianos. Por su parte, Putin propuso cambiar el nombre del museo por el de Ocupación Georgiana, porque en la Unión Soviética habían gobernado durante decenios muchos oriundos de Georgia, como Stalin, Beria, Ordzhonikidze o Enukidze. Es lo que pasa entre los oligarcas. Pero entre los pueblos del Cáucaso no hay disputas en su aprecio a Stalin. Estarán enfrentados por muchas cosas pero no por Stalin, incluido en la lista de los 100 hombres más célebres de todos los tiempos y pueblos. Abjazios, osetinos, cherkeses, azeríes, ingushetios, georgianos, todos ellos se han enorgullecido siempre de su paisano y nadie ha podido romper ese afecto. No les gusta escuchar las críticas que se dirigen contra él y recuerdan las siguientes palabras de Winston Churchill: "Stalin recibió a una Rusia de arado de madera, y la dejó provista de una bomba atómica". Incluso hoy día, el pueblo de Georgia canta en los bares, restaurantes y bodas una canción cuyo estribillo dice: "El pequeño Gori es grande y vio mucho, porque allí nació Stalin. Abrazo con mi alma su nombre". La burguesía siembra el odio, la muerte y el exterminio en el nombre de sus naciones; los proletarios no tenemos patria, llamamos a la unión de todos los explotados... pero para los libros de historia somos los violentos y los fanáticos sedientos de sangre. ¿Haremos caso a esos libros de historia o a la clase social a la que pertenecemos?

Lenin y la situación revolucionaria

Para un marxista es indiscutible que una revolución es impo­sible sin una situación revolucionaria, aunque no toda situación revolucionaria conduce a la revolución. ¿Cuáles son, en términos generales, los síntomas distintivos de una situación revolucionaria? Estamos seguros de no equivocarnos cuando señalamos los siguien­tes tres síntomas principales:

1) cuando es imposible para las clases gobernantes mantener su dominación sin ningún cambio; cuando hay una crisis, en una u otra fuma, entre las "clases altas", una crisis en la política de la clase dominante, que abre una hen­didura por la que irrumpen el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no basta, por lo general, que "los de abajo no quieran" vivir como antes, sino que también es necesario que "los de arriba no puedan vivir" como hasta entonces;

2) cuando los sufrimientos y las necesidades de las clases oprimidas se han hecho más agudos que habitualmente;

3) cuando, como consecuencia de las causas mencionadas, hay una considerable intensificación de la actividad de las masas, las cuales en tiempos "pacíficos" se dejan expoliar sin quejas, pero que en tiempos agitados son compelidas, tanto por todas las circuns­tancias de la crisis como por las mismas "clases altas», a la acción histórica independiente.

Sin estos cambios objetivos, que son independientes de la voluntad, no sólo de determinados grupos y partidos sino también de la voluntad de determinadas clases, una revolución es, por regla general, imposible. El conjunto de estos cambios objetivos es precisamente lo que se llama situación revolucionaria. Tal situa­ción existió en Rusia en 1905 y en todos los períodos revoluciona­rios en Occidente; también existió en la década del 60 del siglo pasado en Alemania, y en Rusia en 1859-1861 y en 1879-1880, sinque se produjeran revoluciones en esos momentos. ¿Por qué? Porque la revolución no se produce en cualquier situación revolucio­naria; se produce sólo en una situación en la que los cambios obje­tivos citados son acompañados por un cambio subjetivo, como es la habilidad de la clase revolucionaria para realizar acciones revolucionarias de masas suficientemente fuertes como para destruir (o dislocar) el viejo gobierno, que jamás, ni siquiera en las épocas de crisis "caerá" si no se lo "hace caer".

Tales son los puntos de vista marxistas sobre la revolución,…

Lenin, "Bancarrota de la II Internacional".

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SITUACION EN LA UMSS

Nuevamente un conflicto ajeno a los estudiantes perjudica a los que cursamos estudios en la UMSS. Otra vez el sector administrativo perjudica a los estudiantes, hace ya más de una semana, que se encuentran en paro indefinido pidiendo aumento de sueldos bajo el slogan de ‘reposición salarial’. Por supuesto, los estudiantes, que no tienen absolutamente nada que ver en el conflicto autoridades-administrativos, son los únicos afectados, pues las actividades en la UMSS son anormales, y perjudican a los estudiantes, y mucho mas a los nuevos estudiantes, que aun no pueden inscribirse en sus respectivas carreras. La Juventud Comunista de Bolivia rechaza rotundamente la exigencia del aumento salarial para el sector administrativo, así como el paro y la marcha que pretenden realizar autoridades, administrativos y sector estudiantiles desubicados. Es necesario hacer notar a la sociedad que la mayoría de los administrativos, ganan sueldos que están muy por encima del promedio popular y que en gran parte de los casos son un insulto al pueblo por lo exageradamente elevados que resultan los sueldos en la UMSS. Exigir aumento de sueldo en momentos en que el país se encuentra con menos ingresos económicos -debido a la crisis económica internacional que afecta a Bolivia por la baja de los precios de los minerales- es absurdo y una afrenta al pueblo. En la UMSS se viene llevando a cabo grandes gastos a nivel de infraestructura, pero a nivel académico, se mantiene en la mediocridad. La prioridad debe ser la inversión en investigación. Aún las prácticas e investigaciones realizadas por estudiantes y por organizaciones internacionales, no responden a la necesidad del país ni del pueblo. Así pues, la Juventud Comunista de Bolivia rechaza la petición de la Universidad de aumentar el presupuesto destinado por el Estado, recordemos que las ultimas victorias y cuando la lucha estudiantil consiguió aumentar el presupuesto de la UMSS, estos fondos fueron al pago y aumento de salarios de docentes y administrativos. Bajo el título de ‘defensores de la autonomía universitaria’, las autoridades vienen robando dinero al Estado descaradamente, y como no existe un control presupuestario por parte del órgano ejecutivo, la impunidad sobre estos señores, perdura hasta ahora, y perdurará por más tiempo, si no se exige pronto una rendición de cuentas por parte de las máximas autoridades universitarias y las instancias responsables. Los principales protagonistas para transformar la Universidades en la actualidad son los estudiantes en torno a la unidad revolucionaria, pues como vemos, el sector docente corrupto, engendro de la rosca, y el grupo administrativo arribista, son defensores de la mediocridad y la impunidad por ambiciones personales y de grupo. ¡NO AL PARO ADMINISTRATIVO! ¡NO AL AUMENTO DE SUELDOS DE ADMINISTRATIVOS NI DOCENTES! ¡UNIDAD PARA VENCER! Juventud Comunista de Bolivia Comité Regional - Cochabamba 4 de Septiembre de 2009

DECLARACIÓN CONJUNTA

Las organizaciones juveniles latinoamericanas, reunidas en el marco del Seminario Juvenil Internacional “Crisis Mundial del Capitalismo. Juventud y Revolución” y el XI Congreso Nacional de la Juventud Comunista de Venezuela, presentamos a la opinión pública la siguiente Declaración Conjunta:

1. El establecimiento de 7 bases militares estadounidenses en territorio colombiano, representa una afrenta a los anhelos de liberación de los pueblos de la América Latina y el Caribe. El imperialismo norteamericano, frente a la crisis económica que debilita su posición hegemónica en la política mundial, recurre a su maquinaria militar a los fines de mantener, por la vía de la violencia y la capacidad de fuego, su posición como nación dominante del sistema capitalista mundial. En este sentido, denunciamos que la estrategia de establecer nuevos enclaves militares en la región, obedece no al trillado argumento de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, como señalan, sino a la implementación de los proyectos expansionistas del imperialismo norteamericano en el continente, que aspira agenciarse el control de recursos naturales y energéticos estratégicos existentes y para lo cual le es indispensable en primer lugar contener el avance de los procesos de liberación nacional en el hemisferio.

2. El reforzamiento de la presencia militar norteamericana en Colombia, agudizará la grave crisis humanitaria que vive ese país. Denunciamos a esta oligarquía y al imperialismo como los principales responsables de la implementación en gran escala de la “Política de Seguridad Democrática” contra el pueblo y la juventud progresista de Colombia, que ha producido cinco millones de desplazados, el asesinato de 500 dirigentes sindicales y dos mil asesinatos de jóvenes haciéndolos pasar por guerrilleros muertos en combate (falsos positivos). Llamamos a todas las fuerzas juveniles, democráticas y populares a desarrollar acciones enérgicas en solidaridad con el pueblo colombiano. Abogamos por la búsqueda de la solución negociada del conflicto interno que ha vivido ese país hermano por más de 60 años. Solución que puede lograrse mediante la acción popular a nivel nacional e internacional con la participación protagónica de las juventudes democráticas y revolucionarias.

3. Denunciamos que estas bases militares y las existentes en todo el hemisferio constituyen una grave amenaza a la paz y a la estabilidad de toda la región Latinoamericana y Caribeña. Las clases dominantes en EEUU, en su afán de mantener la influencia política y económica en lo que sigue concibiendo como su patio trasero, no dudará en convertir el territorio colombiano en el epicentro de las acciones de agresión, como ya ha estado ocurriendo, para golpear la Revolución Bolivariana, los procesos de transformación en Ecuador y Bolivia e impedir a toda costa la concreción de la Unidad de los pueblos latinoamericanos.

4. Las bases militares gringas enclavadas en la región tienen como objetivo principal el control sobre nuestras riquezas, destruir el ALBA, criminalizar las luchas populares y servir de puntal de apoyo a los planes de las oligarquías nacionales para liquidar los procesos de transformaciones profundas que viven los países que la integran. A estos objetivos se prestan los actuales gobiernos de Colombia, México y Perú, fundamentalmente.

5. En este sentido las y los jóvenes del continente exigimos el retiro de toda base militar imperialista de nuestra región y de la IV Flota, así como ratificamos nuestro compromiso de lucha contra la política guerrerista y de hostigamiento que por siglos ha mantenido el imperialismo contra nuestros pueblos.

6. Queremos expresar nuestra solidaridad con la resistencia del combativo pueblo de Honduras y su juventud, que luchan incansablemente contra la feroz dictadura impuesta por la oligarquía de ese país, apoyada por el imperialismo norteamericano. Exigimos la restitución del Presidente Manuel Zelaya y convocamos al movimiento juvenil continental a redoblar las acciones de solidaridad internacional.

7. Llamamos a los movimientos juveniles y estudiantiles de la región a articularnos para impulsar una gran Campaña Continental por la Paz, el respeto a la soberanía de los pueblos, el derecho a la autodeterminación y por el fin de la injerencia militar yanqui en Latinoamérica. Es el momento en que la juventud de nuestra América se movilice y asuma acciones más enérgicas en defensa de nuestra Patria Grande Latinoamericana y Caribeña.

8. Creemos que el avance de la democracia y la paz en Latinoamérica y el Caribe, exigen el desarrollo intenso de acuerdos que garanticen la seguridad colectiva en el ámbito militar, para neutralizar las acciones desestabilizadoras y expansionistas del imperialismo.

9. Saludamos la iniciativa de creación de las bases para la paz en las fronteras y llamamos a la más amplia unidad y movilización continental de todas y todos los jóvenes a fin de impedir las agresiones que se ciernen sobre nuestros pueblos.

¡LLAMAMOS A TODA LA JUVENTUD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA A LA MÁS AMPLIA UNIDAD ANTIMPERIALISTA Y AL COMBATE CONTRA LA INJERENCIA POLÍTICA Y MILITAR DEL GOBIERNO DE EEUU Y LAS OLIGARQUÍAS CRIOLLAS!!

¡QUE LA JUVENTUD DEL CONTINENTE SE MOVILICE CONTRA LA GUERRA, POR LA PAZ, LA SOBERANÍA Y LA LIBERACIÓN NACIONAL DE LAS GARRAS IMPERIALISTAS!

¡CONVOCAMOS A LA JORNADA CONTINENTAL CONTRA LA PRESENCIA DE BASES MILITARES GRINGAS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, SIMULTÁNEAMENTE EL PRÓXIMO 9 DE SEPTIEMBRE!

Juventud Comunista Colombia (JUCO)

Juventud del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (JFMLN) de El Salvador

Juventud Comunista Avanzando (JCA) de Brasil

Jóvenes por el Socialismo (JPS) de México

Juventud Comunista del Ecuador (JCE)

Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV)

Juventud Comunista de Venezuela (JCV)

25 de agosto de 2009

Caracas, República Bolivariana de

Venezuela

MARXISMO MILITANTE # 44

Ya salio la edicion número 44 de MARXISMO MILITANTE ( revista teórica del PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA) a solo 15 BS.
Los temas de este número son :
EDITORIAL
- Confianza en la victoria
ANALISIS
- La crisis en la era senil del capitalismo (Jorge Beinstein)
- Una perspectiva socialista en la globalizacion (José Bell Lara)
- Terrorismo, psicopatología y política (Marcos Domich)
- La clase obrera y el proceso de cambios (Roberto Quiroz)
- El proyecto multiple Vacas (Roberto vera)
HISTORIA Y PERSONAJES
- La sal de la revolución (Manfred Kosok)
- Las guerras de la independencia (José Roberto Arze)
- El quitacapas, un antihéroe olvidado (Javier Mendoza)
INTERNACIONAL
- Una semana el en Líbano martirizado (Miguel Urbano)
- La base yanqui de Estigarribia, Paraguay (Luis Casablanca)
RECENSIONES, HOMENAJES, MUSA SOCIAL
- George Labica (Miguel Urbano)
- En memoria de Roberto Soria (Marcos Domich)
- La crisis capitalista mundial (Raul Valdez )
- Un fósforo en la gasolina de Victor hugo Libera (José Roberto Arze)
- La vida de Mario Benedetti (jorge Calvimontes)
- Viva la raza. Muera el racismo (Coco Manto)
- Abraham Bojorquez (Homenaje de la JCB)
DOCUMENTOS
- Declaracion de Beirut
- Tareas y conclusiones del IV pleno del Comité Central del PCB
- Documentos y resoluciones de la 1 conferencia de la Alianza revolucionaria Antiimperialista (ARA)
ya quedan pocos numeros asi que si desean comuniquense con el correo de la JCB.
SALUDOS FRATERNOS