Últimas entradas

Senado sancionó ley anticorrupción

(ABI) El Senado sancionó el lunes por la noche la Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas 'Marcelo Quiroga Santa Cruz', fuertemente resistida por la oposición boliviana, que incorpora los principios de retroactividad e imprescriptibilidad de los delitos en el manejo de los recursos públicos.

"Después de haber sido propuesta esta ley desde el 2006, hasta esta fecha, que el Legislativo anterior había puesto a dormir el sueño de los justos y esta nueva generación expresada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, hoy por hoy cumple con la expectativa de la comunidad ciudadana boliviana para tener un marco normativo efectivo para la lucha contra la corrupción (esta instancia legislativa) ha culminado la sesión con la aprobación de las modificaciones de la Cámara de Diputados", afirmó el presidente en funciones de la cámara alta, René Martínez.

La norma fue expedida por obra de la mayoría absoluta, más de dos tercios de las 36 bancadas, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

La oposición de derechas, que controla 11 escaños senatoriales se opuso en la etapa de debates, terminantemente, a que la ley, que pasó a las etapas de promulgación, por parte del Ejecutivo, y publicación, antes de entrar el vigor, incorpore el principio de juzgamiento en rebeldía.

Los senadores opositores abandonaron el hemiciclo tras la el cómputo de votos y antes de que se entonara el himno nacional.

La aprobación de la norma se registra una semana después que los ex presidentes Carlos Mesa (2003-05), Jorge Quiroga (2001-2002) y Eduardo Rodríguez Veltzé (2005) se pronunciaran a priori sobre un proyecto de ley que se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional para combatir la corrupción pública y que tacharon de inconstitucional y contrario al derecho internacional convenido.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado (MAS), indicó que esa norma prevé los juicios en rebeldía, la retroactividad e imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, por lo tanto, permite prevenir, investigar, procesar, sancionar y recuperar el patrimonio público, sin importar dónde, cuándo y cuánto se desfalcó al Estado.

En esa línea, explicó que en las disposiciones finales de esa Ley se incluye un articulado que obliga al Estado a suministrar los recursos suficientes para "toda la lucha contra la corrupción".

"No solamente en la parte que significa la prosecución de los juicios, los procesos sino también en todo lo que involucra las políticas que el Concejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción vaya a asumir en adelante", acotó Maldonado, al subrayar que se hará énfasis en la prevención.

La norma también obliga a las entidades estatales a constituirse en partes querellantes en los procesos judiciales contra actos de corrupción, añadió.

"Es un día verdaderamente histórico, en verdad deberíamos celebrara para que nadie más eluda la acción de la justicia, para que la corrupción no goce de carta de ciudadanía de impunidad en el país, para que los corruptos no sigan huyendo del país a disfrutar de los bienes mal habidos", aseveró el asambleísta.

Consultado sobre la compatibilidad de esa ley anticorrupción con acuerdos internacionales suscritos por Bolivia, Maldonado dijo que "el Estado boliviano, a través de su Asamblea Legislativa Plurinacional, ha actuado de manera soberana y en estricto apego y respeto a la Constitución, por lo tanto, de manera soberana si bien respetamos la normativa de otros países lo mínimo que les exigimos es que respeten la nuestra".

Por otro lado, esa norma anticorrupción mantiene el nombre del extinto líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, que la dictadura militar que se hizo del poder en 1980 mandó a asesinar y desaparecer sus restos.

FARC recuerdan a Manuel Marulanda, a dos años de su muerte

Comunicado de las FARC-EP

"A dos años de la desaparición física del camarada Manuel Marulanda Vélez, su imagen emblemática crece como símbolo para los pueblos del mundo que buscan en la rebelión armada el camino de un futuro mejor", reza un comunicado de las FARC-EP, organización guerrillera fundada por Marulanda, cuyo verdadero nombre era Pedro Antonio Marín.

El jefe guerrillero más viejo del mundo, inmortalizado con el sobrenombre de "Tirofijo" sobrevivió a la violencia conservadora desatada tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, y a la operación Marquetalia, que en 1961 trató de aniquilar a medio centenar de guerrilleros liberales y comunistas con miles de soldados, bombardeos y napalm.

En 1964 Manuel Marulanda y Jacobo Arenas se ponen al frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Todos los presidentes que desde entonces pasaron por la Casa de Nariño, prometieron acabar con ellos. El último en fracasar ha sido Álvaro Uribe Vélez.

Dos años después de su muerte por enfermedad en las selvas de Colombia, el nombre de Manuel Marulanda sigue siendo un tabú para la oligarquía colombiana, que se escandaliza de que en muchos lugares del mundo se rinda tributo a la lucha de este campesino del Quindío, que supo interpretar la encrucijada en la que el pueblo colombiano, y especialmente el campesinado, se ha visto atrapado durante toda la segunda mitad del siglo XX, desde el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán: morir asesinado o defenderse de la máquina de muerte estatal y paraestatal, desplegada por la oligarquía, con ayuda de los Estados Unidos de América.

En su comunicado, las FARC declaran que "este 26 de Marzo, segundo aniversario del fallecimiento del Comandante Manuel Marulanda Vélez en que evocamos su memoria , es también plataforma continental para todos aquellos que resisten con las armas en las manos la opresión del hombre por el hombre y buscan la liberación nacional y el socialismo. De ahí que sea esta fecha la llamada a reivindicar con toda la fuerza que infiere la memoria del Comandante Manuel Marulanda Vélez el Derecho Universal de los Pueblos al Levantamiento Armado".

Publicamos a continuación el contenido íntegro del comunicado:

Manuel Marulanda Vélez a dos años de su desaparición física

"Para el joven campesino Pedro Antonio Marín fueron muchos los interrogantes que le surgieron cuando en aquellos años aciagos de finales de la década del 40 en el siglo pasado fue asesinado el líder Jorge Eliecer Gaitán y a partir de ahí el Estado desata la más atroz violencia en campos, pueblos y ciudades que lo obliga, al igual que cientos de miles de campesinos, a “enmontarse” para salvar la vida.

Es ese trasegar por veredas y montañas, viviendo la barbarie desatada por quienes detentaban el poder y en medio de la desolación, muerte y destrucción que encontró a su paso, obtuvo las respuestas a sus inquietudes viendo el panorama cada vez más claro: era una violencia ejercida directamente por los de arriba contra los de abajo, una barbarie contra el pueblo . Y así, juntándose con otros que al igual que él vivían la misma situación y se resistían a dejarse matar en forma inerme, organiza los primeros núcleos de resistencia armada.

Y es en ese batallar inicial por conservar la vida en que afloran todas sus potencialidades como conductor y líder excepcional, cualidades estas que se elevan a la máxima potencia cuando en su camino acoge las ideas revolucionarias y asume como guía la doctrina marxista leninista, reafirmando con ella lo que la experiencia ya le venía demostrando: la solución no podía ser individual, se está frente a un problema social con un trasfondo económico que es lo que toca transformar.

Desde ese momento mantuvo la conciencia de la necesidad de un cambio radical y dedico todas sus energías a crear la certeza de esa posibilidad, por eso, en un acto simbólico de profundo significado asumió el nombre del dirigente obrero Manuel Marulanda Vélez, vilmente asesinado por la dictadura.

Siempre soñó y creyó en la paz. No en la paz de l os sepulcros que ofrece la oligarquía. No. En la paz de la reconciliación y reconstrucción de nuestra patria sobre cimientos nuevos que garanticen una repartición más equitativa de la riqueza, que se respete la dignidad y sea el hombre como ser humano el centro fundamental de la vida en sociedad.

A dos años de la desaparición física del camarada Manuel Marulanda Vélez, su imagen emblemática crece como símbolo para los pueblos del mundo que buscan en la rebelión armada el camino de un futuro mejor.

El mito que rodeara la leyenda en vida del más antiguo jefe de guerra de guerrillas móviles se agiganta en una proporción contraria al decrecimiento del papel jugado por sus enemigos de clase. Uribe Vélez a 5 meses de terminar su segundo mandato, es una cifra más de quienes pasaron por la casa de Nariño y juraron desde las alturas del poder burgués acabar con el hombre y con el mito. Los seres diminutos simplemente pasan, los grandes trascienden.

Hoy vemos que 46 años de resistencia iniciada en Marquetalia son la obra práctica y teórica del camarada Manuel Marulanda y Jacobo Arenas y sus nombres como precursores de la segunda independencia crecerán con el tiempo y las nuevas victorias por venir. En cambio, tanto el régimen oligárquico que ellos combatieron y sus figuras más destacadas se retuercen en el estercolero de la infamia y del olvido.

Con el fracaso de la pretensión reeleccionista del presidente paramilitar, se hundió a buena hora la horrible noche parauribista en Colombia. El empuje de un pueblo, la resistencia armada guerrillera, un contexto internacional cambiante y la dignidad de algunos magistrados lograron atajar ambiciones personales del presidente que como puntal del gobierno del los Estados Unidos pretendían acostumbrarnos a los colombianos al terror y a la violencia fascista paramilitar.

Dentro de los aportes como estratega al acumulado de la experiencia universal de la guerra de Guerrillas al camarada Manuel hay que sumarle el ser capaz de construir y dirigir un movimiento guerrillero en un país como Colombia con condiciones políticas internas específicas y en épocas históricas mutantes. El saber leer estas particularidades nacionales, es lo que explica lo prolongado de la resistencia, la fortaleza y el crecimiento de las FARC-EP. Adoleció de esquemas y dogmas en su visión militar y política de maestro y conductor de guerra de guerrillas. Condujo la nave de la resistencia con el fino tacto que le diera la experiencia y la aplicación concreta y el estudio del marxismo leninismo.

La combinación de formas de lucha simultanea y de masas, en un país cuyas clases dirigentes no escatiman recursos para destruir las luchas del pueblo son el dibujo más completo del aporte del camarada Manuel a la experiencia mundial de la guerra revolucionaria de guerrillas. A dos años de su muerte, las FARC-EP continua en su lucha preparando la nueva alborada en medio del despertar bolivariano de América Latina por la Nueva Colombia.

Este 26 de Marzo, segundo aniversario del fallecimiento del Comandante Manuel Marulanda Vélez en que evocamos su memoria , es también plataforma continental para todos aquellos que resisten con las armas en las manos la opresión del hombre por el hombre y buscan la liberación nacional y el socialismo. De ahí que sea esta fecha la llamada a reivindicar con toda la fuerza que infiere la memoria del Comandante Manuel Marulanda Vélez el Derecho Universal de los Pueblos al Levantamiento Armado.

La guerra revolucionaria de guerrillas móviles sigue vigente en Colombia uniendo a sus banderas nuevas verdades y razones. Los caminos de la liberación se fortalecen en la lucha contra el invasor extranjero y sus bases militares de ocupación.

¡Gloria Eterna a la memoria del comandante en Jefe Manuel Marulanda Vélez!

¡Hemos jurado Vencer, y Venceremos!

¡Manuel Vive, La lucha Sigue!

Secretariado del Estado Mayor Central FARC-EP

Montañas de Colombia, Marzo de 2010".

La democracia burguesa es solo una forma de dictadura del gran capital

Piotr Simonenko
Traducido del ruso por Josafat S. Comín
Para empezar, dos hechos extraídos de las informaciones recientes de las agencias de información.

Hecho nº1. La Unión Europea ha constatado con profunda satisfacción, que Ucrania avanza de forma decidida por el camino de la democracia: las elecciones a la presidencia se han desarrollado de acuerdo con los cánones establecidos en el mundo occidental, y últimamente no se han registrado burdas violaciones de la libertad de expresión.

Hecho nº2. En Dnieprodzerzhinsk cortaron el suministro de agua sin previo aviso. Durante varios días los niños no pudieron ir a clase, en los hospitales se tuvieron que posponer las operaciones programadas. Los habitantes de esta ciudad de 300 mil habitantes todavía tardaran en reponerse de la experiencia que les ha tocado vivir.

Los motivos del corte son banales: la deuda acumulada ante “Oblenergo”, cuyos dueños dijeron a la gente: primero el dinero, luego el agua.

¿Qué une a estos hechos que pareciera no están relacionados? ¿Qué tienen en común? ¿Por qué los he colocado uno junto al otro?

Porque juntos demuestran de un modo convincente que la democracia en Ucrania es una forma de dominio del capital, que les permite imponer su voluntad a los trabajadores y enriquecerse de un modo cínico con el sufrimiento del pueblo. Y no sólo en Ucrania. Así será en todo el mundo mientras predomine este sistema explotador.

El estado capitalista, tenga la forma de gobierno que tenga, no deja de ser la dictadura clasista de la burguesía (en las condiciones ucranianas ni siquiera de la burguesía, sino solo de la élite burguesa, de la oligarquía). Simplemente no puede ser de otro modo, por cuanto los intereses de esta clase son totalmente hostiles a los intereses de los trabajadores, quienes nunca aceptarán de forma voluntaria, que para beneficio de no se sabe quién, por ejemplo, se les corte el agua, como en Dnieprodzerzhinsk.

Por eso, llevar a cabo su dominio, los explotadores pueden hacerlo sólo de dos formas: por la fuerza en combinación con el engaño, y mediante el engaño en combinación con la fuerza. En el primero de los casos estaríamos ante una dictadura política directa (Hitler en Alemania, Mussolini en Italia, Franco en España, Pinochet en Chile, “los coroneles” en Grecia etc.).

El segundo caso sería la democracia existente en los países occidentales, y su variante deforme y caricaturesca (por mucho que digan en la Unión Europea) que tenemos en Ucrania. Esto no es el poder del pueblo, no es vuestro poder, camaradas.

Si así fuese los propietarios de “Oblenergo” de Dnieprodzerzhinsk nunca se hubieran atrevido a dejar sin agua a una ciudad entera, ignorando una elemental decencia mínima y la compasión al prójimo. Y sus compadres oligarcas no se hubieran atrevido a cazar gente en sus haciendas, a dejarles sin trabajo, sin salario, sin tierra, sin calefacción, sin acceso a la salud y sin poder educar a sus hijos.

¿Cómo es posible que el gran capital pueda llevar a la práctica su dictadura, en condiciones de democracia política, cuando son todos los ciudadanos los que eligen a su gobierno? ¿Qué obliga a los oprimidos a votar por sus opresores?

En primer lugar, para mantener su dominio los oligarcas recurren a los colosales recursos financieros de que disponen, incomparablemente mayores que los que están al alcance de sus oponentes políticos, los partidarios del socialismo.

En segundo lugar, el gran capital ha capitalizado la televisión. La manipulación sicológica de la población mediante medios electrónicos de información masiva se ha convertido hoy día en una de las más crueles y eficaces formas de violencia sobre la persona. Hasta tal punto es efectiva, que se hace innecesario temporalmente recurrir a otras formas de violencia, y el gobierno burgués dispone de la posibilidad de seguir parloteando sobre lo demócrata que es.

En tercer lugar, en el arsenal del régimen oligárquico disponen de un instrumento de conservación del poder, con el que llevan siglos experimentando: el sistema bipartidista. A los ciudadanos se les propone “libremente” optar por uno de los dos grupos oligárquicos, entre los que, incluso con la ayuda de un microscopio electrónico, es imposible ver la diferencia. El resto de fuerzas políticas son declaradas “carentes de posibilidades”. Que pruebe en estas condiciones a vencer en las elecciones, alguien que pretenda derrocar la dictadura del gran capital.

En cuarto lugar, “las reglas del juego” que establece el estado burgués, conceden a los oligarcas una “póliza de seguros” para el caso de que pese a todo el oponente pudiese conseguir la victoria. Me estoy refiriendo al principio de división de poderes, que ha sido prácticamente declarado como el principal baluarte de la democracia y según el cual las ramas del poder, el ejecutivo, el legislativo y le judicial se controlan unos a otros. Aunque sería más exacto decir que se vigilan infatigablemente, limitando la posibilidad de que alguno pueda cumplir con sus funciones de modo independiente. Este ovillo enredado se denomina “sistema de contrapesos”, y se supone está diseñado para defender a la sociedad de la usurpación del poder por una de sus ramificaciones. Todo dentro de la lógica…

Pero hagámonos una pregunta: ¿qué pasaría si eligieran a un presidente que apostase por el socialismo? La respuesta es evidente: el parlamento burgués haría todo lo posible para evitar que pudiese ejecutar su programa. Si la mayoría de los diputados estuvieran predispuestos contra el capitalismo, sería el presidente el que pondría palos en la rueda. Y si la izquierda consiguiese al mismo tiempo vencer en las elecciones parlamentarias y en las presidenciales, les quedaría en la recámara el poder judicial, llamado por su propia naturaleza a defender la legislación existente; lo que equivale a decir el sistema social existente.

En quinto lugar, en el caso de que todos estos mecanismos de autodefensa fallasen, el gran capital siempre estará presto a quitarse la máscara y pasar a la dictadura política. La experiencia histórica nos enseña que los juegos de los explotadores a la democracia terminan, por lo general, cuando surge una amenaza real para su dominio.

Lo expuesto hasta ahora en modo alguno significa que sea imposible por métodos pacíficos apartar del poder al régimen oligárquico. Más aún, en las actuales condiciones de crisis económica, esa posibilidad aumenta. El sistema capitalista demuestra de un modo excesivamente explícito su escandalosa incapacidad para hacer frente a los problemas que el mismo ha generado.

Pero ganar las elecciones y lo que es más complicado, mantenerse en el poder, sin renunciar a los principios programáticos, los partidarios del socialismo (y las encuestas sociológicas dicen que son la absoluta mayoría de los ciudadanos de Ucrania) pueden solamente en el caso de que se observen cuatro condiciones obligatorias. Y eso depende de vosotros camaradas.

Primera condición: Debéis de dejar de confiar en los explotadores y sus representantes políticos, que ya os han engañado en tantas ocasiones. Es hora de entender que sus promesas y limosnas son el empedrado del camino que conduce al infierno.

Segunda condición. Es imprescindible tomar conciencia de nuestra fuerza. Los oprimidos somos infinitamente más que los opresores. El ejército y la policía están compuestos por vuestros hijos, hermanos y maridos, que no alzarán la mano contra el pueblo. La verdad está de nuestro lado, y siempre es más fuerte que la mentira.

Tercera condición. Los trabajadores deben unirse. No se puede dividir al obrero del campesino, ni del pequeño empresario, ni del intelectual, del jubilado o del estudiante. Tenemos los mismos objetivos, un futuro común y un enemigo común.

Cuarta condición. Hay que apoyar por todos los medios a nuestros representantes políticos, a los que apuestan por el socialismo. Pero no solo en época electoral, también antes y después. Entonces los oligarcas deberán preocuparse ya no de cómo manipular las conciencias o cómo organizar el sabotaje en caso de su derrota, sino de cómo esquivar las piedras que volarán sobre ellos, en cuanto el pueblo tenga la más mínima sospecha de que están intentando manipular y sabotear.

De cumplirse estas condiciones, está cercano el día en que podamos juntos construir un estado, en el que sea la mayoría, de un modo democrático, la que dicte su voluntad a esa ínfima minoría, y no al revés, como ocurre hoy.

Eso es el auténtico Poder Popular, en el que serían impensables acontecimientos similares a los ocurridos ante nuestros ojos, en Dnieprodzerzhinsk.

Piotr Simonenko es Sec. Gral. del Partido Comunista de Ucrania

...Todos se suben al carro del MAS....

Uno de ultimos en subirse al carro del mas es el ex asesor y mano derecha de TUTO QUIROGA, el sinverguenza Jose Aruquipa, ademas en el grafico podemos observar a otro sinverguenza el dirigente "borracho" de los transportistas.
El MAS  tiene en su seno cada vez mas oportunistas, ladrones, vendepatrias, etc etc

 

El mercado de la sed

El mercado de la sed
Mercancía rentable: La comercialización del agua mata más que las guerras
(IAR Noticias) 24-Marzo-2010
El sistema capitalista no sólo arroja al hambre, la marginalidad, la desprotección social, las privaciones y las enfermedades, a miles de millones de seres humanos en el planeta, sino que, además, monopoliza los recursos esenciales para supervivencia, como el agua, y los comercializa en el mercado como si fuera una mercancía más. Mientras el agua potable, el elemento primario de subsistencia humana, permanece sujeta a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales que las extraen, transportan y comercializan, la carencia del liquido vital produce más muertes que las guerras en las franjas más empobrecidas del planeta.
Informe especial
IAR Noticias/
Las consecuencias relacionadas con la falta o la contaminación de agua potable provocan cada año más víctimas mortales en todo el mundo que cualquier tipo de violencia, incluida la guerra, según los datos difundidos por la ONU con motivo de la celebración, el lunes, del Día Mundial del Agua, una jornada instaurada en 1993.
En total, se estima que en todo el mundo hay 884 millones de personas sin acceso al agua potable, según la ONU, un bien fundamental que repercute en la sanidad, la seguridad y la calidad de vida de menores y mujeres.
Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños o, lo que es lo mismo, cada 15 segundos muere un niño por una enfermedad causada por la falta de acceso a agua segura para beber, el saneamiento deficiente o la falta de higiene.
Según informa la prensa internacional, doce personas murieron este martes en la capital de Zambia, Lusaka, por beber agua contaminada.
África subsahariana es la región en la que la población carenciada sufre las peores consecuencias.
Además, el acceso al agua aparece claramente vinculado a la riqueza, ya que el 20 por ciento más rico de la población subsahariana tiene el doble de posibilidades de acceder a agua potable que el 20 por ciento más pobre y cinco veces más opciones de contar con condiciones de salubridad aceptables.
Cada año, la contaminación del agua priva a las poblaciones más carecientes del planeta de recursos alimentarios, tanto de pesca como agrícolas, y facilita la difusión y multiplicación de enfermedades.
Se estima que más de 2.500 millones de personas viven sin un sistema adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son vertidos sin control alguno.
El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales.
Fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos, con la "globalización" capitalista los recursos esenciales para la supervivencia quedaron supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global.
En ese escenario, la producción y comercialización mundial del agua no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC), tuvieron un papel clave en la apertura de los mercados del agua a las empresas transnacionales al promover la privatización y la exportación.
La OMC ha promovido la desregulación y la privatización del agua, haciendo que les resulte cada vez más difícil a los países periféricos controlar el negocio de la exportación y comercialización del agua.
Según las reglas del GATT (Acuerdo general sobre Comercio y Aranceles), el agua --definida como "aguas naturales o artificiales y gaseosas"-- no es nada más que una mercancía comerciable. El artículo XI de las reglas del GATT prohibe específicamente que bajo ningún pretexto se pretenda controlar las exportaciones y elimina las restricciones cuantitativas sobre las importaciones y las exportaciones.
Esto significa que si un país que dispone de abundantes recursos hídricos trata de prohibir o limitar las exportaciones de agua a granel por razones medioambientales de peso, tal decisión podría ser denunciada ante el GATT como medida restrictiva del comercio y como una violación de las reglas del comercio internacional.
Las empresas transnacionales que promueven las exportaciones de agua -por oleoducto, grandes buques cisterna, bolsas de agua, o sistemas de canales, o como agua embotellada- son protegidas por las normas del GATT.
Mientras millones mueren en todo el mundo por carencia del liquido vital, el consumo de agua embotellada fue creciendo a un ritmo constante en todo el mundo en los últimos 30 años.
Es el sector más dinámico de toda la industria de la alimentación y la bebida: el consumo mundial aumenta en promedio un 12% anual, a pesar de su precio excesivamente alto comparado con el agua del grifo.
Una cuarta parte de los 89.000 millones de litros de agua embotellada en el mundo se exporta de los países más empobrecidos y se consume en los países más ricos cada año.
El transporte del agua embotellada incrementa también las emisiones de dióxido de carbono que producen el efecto invernadero contribuyendo así al problema global del cambio climático.
Además del despojo "legal" por parte de las trasnacionales, casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo.
El origen de este robo y comercialización del agua (que priva a las mayorías desposeidas de este líquido vital) hay que buscarlo en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio).
Los gobiernos de todo el mundo --incluido de países desarrollados-- abdicaron su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas trasnacionales, con el argumento de "mejorar" la provisión del servicio.
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los "inversionistas" privados y los Estados.
Entre las grandes corporaciones que controlan este negocio de la muerte, figuran las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001), y la alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en EEUU.
Mientras poblaciones marginales y empobrecidas no tienen acceso a la salubridad, las grandes corporaciones venden agua pura embotellada en los países más desarrollados creando uno de los sectores de mayor dinamismo y facturación comercial a nivel mundial.
El eslogan parece ser: Si tiene dinero beba, sino muérase de sed.

¿AYMARA-ARIOS?

                                                            ¿AYMARA-ARIOS?

Bolivia, 22 de marzo de 2010 (CEP).- Los símbolos y actitudes nazis irrumpieron con un saludo oficial en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el 12 de marzo, nada menos que en el acto destinado a conmemorar a Tupac Katari y Bartolina Sisa. El patio de la UPEA fue el escenario de contados jóvenes vestidos con burdas imitaciones del abrigo de las SS, con el complemento de brazaletes con la esvástica.

El día viernes 12 de marzo se desarrolló una marcha para iniciar el Encuentro Nacional Indianista-Katarista, convocado en conmemoración al cerco de la ciudad de La Paz por Tupak Katari y Bartolina Sisa en 1781. Lo particular de este acto estuvo en que algunos participantes expresaron a través de sus vestimentas, símbolos y gestos (imitación del traje militar nazi, la esvástica y el saludo con el brazo extendido al frente) la simpatía hacia la ideología nazi.

Si bien pudo haberse tratado de unos cuantos personajes en busca de algo de atención, sus acciones fueron más allá al constatar que se habían sumado a la marcha algunos extranjeros. Un joven sudamericano de tez blanca y cabello rubio, que se había unido por solidaridad con el movimiento indígena, fue obligado por la minoría de “nazis” a abandonar la concentración y fue expulsado de la marcha. Ante estas actitudes, los miembros de las organizaciones indianista-kataristas actuaron por omisión, dejando a los “nazis” a su libre albedrío.

Los argumentos en su contra fueron, según el testimonio del joven, que al tener más pelo en el rostro, ellos (“los blancos”) se acercan más al mono en el proceso de la evolución del hombre y, consecuentemente, no tienen la capacidad de llevar a cabo la revolución. Además reclamaron la teoría de la evolución como propiedad de la cultura aymara, que fue supuestamente ¡robada por Darwin de la Puerta del Sol!

Los autodenominados nazis reclamaron la esvástica como símbolo originario de los pueblos aymaras y atribuyeron el fracaso del proyecto de Hitler a una mala utilización del símbolo, pues supuestamente debió emplear dos cruces (cada una con direcciones diferentes en las puntas). Por último reivindicaron el verdadero carácter ario de la cultura aymara, a diferencia de los alemanes nacional-socialistas, a través de un juego de palabras: aymara significa milenario, el que gobernará por miles de años; el sufijo “ario” los haría verdaderos arios. El broche de oro fue acusar al marxismo de ser “judío”, y no en alguno de sus pilares teóricos.

Aunque una universitaria del Centro de Estudiantes de Sociología de la UPEA dijo que hubo un debate acerca de si admitir o no a los “nazis” en la marcha y el Encuentro Indianista-Katarista, es obvio que el resultado final se inclinó por dejarlos participar, dejarlos hacer y dejar pasar sus actitudes xenófobas.

En el afiche del Encuentro Nacional Indianista-Katarista, denominado ULAQA y realizado el 12 y 13 de marzo, figuran como coordinadores: Consejo Cultural de Amautas Coca Chimpu (La Paz), Consejo Departamental de Residentes de las 20 Provincias del Departamento de La Paz, MINKA – La Paz (Movimiento Indianista Katarista), Carrera de Sociología UPEA, Movimiento Pachacuti (Nacional), Ayllu Larikuna (Cochabamba), MATA (Movimiento Andrés Tupac Amaru – Cochabamba), Llajta Insurgente (Cochabamba).

 

COMUNICADO ANTE LA REITERADA ACTITUD REACCIONARIA DE LA F.U.L.

COMUNICADO ANTE LA REITERADA ACTITUD REACCIONARIA DE LA F.U.L.
Ante la concesión por parte de la dirigencia de la FEDERACIÓN UNIVERSITARIA LOCAL(F.U.L.) de espacios públicos que han sido ocupados por distintas organizaciones políticas durante décadas, y tomando en cuenta que los dirigentes actuales son los que están siendo beneficiados, recibiendo dinero en efectivo, celulares y otro tipo de bienes por parte de la empresa transnacional TIGO, la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA pretende recuperar la autonomía y el derecho de los estudiantes a expresar su ideología política plasmada en murales artísticos.

El día miércoles 24 del presente mes, junto a la FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (F.E.S.) y otras organizaciones revolucionarias, nos proponíamos reponer el mural de la calle Oquendo, pero fuimos interceptados por el dirigente reaccionario ORLANDO BARRAGAN, quien apareció junto a efectivos policiales y guardias de la Universidad Mayor de San Simón, vulnerando la autonomía universitaria y nuestros derechos estudiantiles.

Denunciamos ante la comunidad universitaria:

Que esta pseudodirigencia delincuencial, es avalada y protegida por el secretario general de la U.M.S.S. con tufillo fascista, Samuel Achá.

Que la dirigencia de la F.U.L. nuevamente procedió a borrar los murales recientemente pintados por organizaciones juveniles en la puerta principal de la Universidad utilizando falsa e inescrupulosamente el nombre de la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA.

Que el resurgimiento de la organización MOVIMIENTO CHE VIVE se debe a la alianza con la funesta dirigencia de la F.U.L., a la cabeza de UNIDAD UNIVERSITARIA, por lo cual el mural de este movimiento no fue en lo más mínimo afectado. Así mismo, hacemos conocer que esta organización, que usufructúa el nombre y la figura de Ernesto Guevara, quien fue militante comunista, responde directamente a los intereses de la derecha más reaccionaria de la Universidad.

Llamamos a las distintas organizaciones juveniles y políticas a pronunciarse y tomar medidas ante este atropello contra los derechos estudiantiles y la autonomía universitaria.

¡ANTE LA DERECHA REACCIONARIA E IGNORANTE

UNIDAD Y ACCIÓN ESTUDIANTIL!
Juventud Comunista de Bolivia
Comité Regional Cochabamba
25 de Marzo de 2010

Murales comunistas antes de la intervención de la F.U.L.

Mural referente al 59 aniversario del PCB en inmediaciones de la UMSS

Mural de apoyo a la liberación Palestina del imperialismo sionista

DENUNCIA PÚBLICA A LA F.U.L.

Los murales de la Universidad, de la puerta principal de la Jordán y Oquendo, que desde hace años representan las luchas estudiantiles y obreras, la Federación Universitaria Local (F.U.L.-Unidad Universitaria) ha vendido, un espacio de los estudiantes, a la empresa transnacional "TIGO", violando así un espacio artístico que nos pertenece a todos los estudiantes. ¿Cómo puede un afiliado a la C.O.D. (como dice ser la F.U.L.) vender espacios a transnacionales? Como F.E.S. nos oponemos completamente a semejante negocio fascista y reaccionario.
El día miércoles 24 de marzo, la F.E.S. buscando recuperar un espacio estudiantil, empezamos a pintar un diseño, junto a organizaciones juveniles amigas, en la Oquendo entre Sucre y Jordán. La reacción de la F.U.L. fué de represión que además de agredirnos verbalmente, llamaron a la Policía Nacional e intentaron hacernos arrestar. ¿Qué clase de federación toma medidas represivas y fascistas contra estudiantes? Como F.E.S. repudiamos las acciones de la F.U.L. y desconocemos completamente a su directiva "Unidad Universitaria". Los declaramos como ENEMIGOS DE LA JUVENTUD Y EL ESTUDIANTADO COCHABAMBINO.
Las posturas y acciones de la actual dirección de la F.U.L. no responden a los intereses de la clase obrera y trabajadora sino a los intereses de las transnacionales. Pedimos a la C.O.D. pueda tomar las medidas necesarias para defender el estudiantado de estos ataques fascistas.
Dirección Departamental Cochabamba
25 de Marzo de 2010

Comunicado de la FES ante intento de la alcaldia de quitarles su sede

Excelentes resultados electorales de los comunistas en RUSIA

Elecciones regionales en Rusia
Iván Miélnikov
Servicio de prensa del PCFR
Traducido del ruso por Josafat S. Comín
El 14 de marzo tuvieron lugar en Rusia procesos electorales para elegir órganos de gobierno de distinto nivel. En ocho regiones: República Altay, Jabárovsk, Vorónezh, Riazán, Kurgán, Kaluga, Sverdlovsk, y la Región autónoma de Yamalo-Nenets, se renovaban los parlamentos regionales. El PCFR participaba en todas ellas. Iván Mielnikov, vicepresidente del CC del PCFR y coordinador de campaña, ofreció una rueda de prensa para valorar los resultados obtenidos.
En estas pasadas elecciones del 14 de marzo, coincidían unas regiones no demasiado “cómodas” para el PCFR. En febrero de este año el Centro de Investigaciones sociológicas “Opinión pública” —que trabaja para el gobierno— nos daba unos resultados comprendidos en una horquilla de entre el 4 y el 12%. Evidentemente eran unas cifras a la baja, para provocar, pero en cualquier caso sabíamos que en esas regiones de la Federación de Rusia, anteriormente nuestros resultados no habían sido precisamente deslumbrantes.
Sin embargo, de hacer una valoración conjunta de las ocho regiones, en general no sólo hemos mejorado respecto a veces pasadas, sino que nuestro partido se ha elevado a un nivel de apoyos cualitativamente superior. Y no solo lo hemos logrado gracias a que haya habido menos infracciones, cuyo número sigue siendo alto, sino que lo hemos hecho a pesar del recurso administrativo.
En 7 de las 8 regiones, ocupamos el segundo lugar, confirmando el estatus de polo alternativo, de principal oponente a la acción de gobierno. La única excepción ha sido la de Yamalo-Nenets, pero es una excepción poco relevante para el mapa político de Rusia.
Los resultados oficiales de los que podemos estar satisfechos son los siguientes:
En la región de Kurgán, en las anteriores regionales teníamos un 10,9%, en las legislativas a la Duma de 2007 un 20,64%, y ahora un25,21%.
En la república de Altay, en las pasadas tuvimos un 8,9%, en 2007 un 7,99% y ahora casi un 25%.
En la región de Sverdlovsk, tuvimos un 12,2% en las anteriores, un 7,65% en 2007 y ahora casi un 22%.
En Kaluga veníamos de un 13,4 que repetimos en 2007, y ahora tenemos un 21,15%.
En la región de Riazán, en las pasadas tuvimos un 15,2%, un 15,6% en 2007 y un 19% ahora.
En Jabárovsk en las pasadas regionales sacamos un 15,5%, un 10,98% en 2007 y casi un 19% ahora.
En Vorónezh de un 13,7%, un 16,17% en 2007, pasamos al 18,6% de este domingo.
Tampoco nos ha ido tan mal en Yamalo-Nenets, a pesar de haber “cedido” el segundo lugar al PLDR, en las pasadas elecciones habíamos sacado un 7%, un 4,15% en 2007 y ahora un 8,57%. Es muy importante señalar que el incremento no ha sido únicamente porcentual, sino del número real de partidarios. Por ejemplo, ya sólo en la región de Sverdlovsk nos han respaldado 20.000 personas más.
De acuerdo con estos resultados podemos constatar tres claras tendencias.
Primera: el descenso en el número de apoyos de “Rusia Unida” es notable. Ha sido generalizado. Únicamente en una región, en Vorónezh, el partido del poder, ha podido superar su ya de por sí sorprendentemente alto resultado, obtenido en las elecciones a la Duma en 2007. Entonces tuvieron 57,5% y ahora 62%.
En General podemos decir, que han obtenido unos resultados más o menos comparables con los conseguidos en anteriores citas regionales, pero significativamente peor que en las últimas legislativas de 2007. Y la palabra “significativamente” es aquí muy importante: es una caída de un 15-20% de media. Veamos algunos ejemplos:
En Kurgán tenían más de 64% y ahora sólo el 41%. En Jabárovsk, han pasado del 60% al 48%. En la República de Altay tenían casi un 70% y ahora sólo un 44%.
Además en una de las regiones, en Sverdlovsk, han obtenido el peor resultado de los últimos años, contando todas las elecciones. Han sacado un 39,8% cuando siempre rondaban el 60%.
Las elecciones del 14 de marzo han demostrado que estamos ante una “Rusia Unida” que va de caída. Siguen contando con la misma cantidad de agresivas palancas, aunque cada vez sean menos efectivas y estén cayendo en picado. Han pasado ya el punto de “no retorno” en la confianza de la gente, el que marca que se pueda seguir manteniendo una dinámica positiva. De un modo más rápido o más lento pero la tendencia es sólo hacia abajo.
Y el manido recurso administrativo les permite seguir manteniéndose a flote, seguir ocupando los primeros puestos, unos índices altos, pero que ya no da para poder exprimir al máximo. La apuesta política socioeconómica preelectoral del “látigo y la zanahoria” ha fracasado, ya que sólo queda el látigo rabicorto. La principal noticia de estas elecciones del 14 de marzo no han sido siquiera sus resultados, sino el hecho de que durante un largo rato no hubo ninguna noticia sobre las elecciones.
El 11 de octubre de 2009 (cuando se celebraron elecciones similares en otra serie de regiones. N de la T) todos los canales de televisión mostraban las celebraciones, las ruedas de prensa, las tertulias donde se comentaban los últimos resultados. En esta ocasión ha habido silencio.
Los “rusiaunidos” parecían no tener ningún comentario que hacer, especialmente después de conocer la aplastante victoria de nuestro candidato en las elecciones a la alcaldía de Irkutsk donde la correlación de fuerzas ha quedado 60% a 30% aproximadamente (1).
La segunda tendencia, es que el programa del PCFR empieza a recibir cada vez un mayor respaldo. Y no son sólo palabras. Así por ejemplo, con el trasfondo del salvaje incremento de las tarifas comunales (calefacción, agua, electricidad, gas, etc. N de la T) hemos acertado de lleno con nuestra tesis de que el pago de esos servicios no debe ser nunca superior al 10% del presupuesto familiar. Una propuesta que manejamos desde hace tiempo, y que en esta ocasión se ha convertido en una de nuestras armas propagandísticas decisivas, que sin duda ha jugado un papel determinante este 14 de marzo. Importante ha sido también el aporte de las acciones de protesta, la activación de los actos de calle, las protestas de la ciudadanía en defensa de sus derechos. Los electores empiezan a entender que los problemas en la economía, el incremento del desempleo, tienen su origen en la actual correlación de fuerzas políticas. También ha influido la reciente publicación actualizada de los activos de los oligarcas rusos. La gente ha podido comprobar a qué intereses sirven las “medidas anticrisis” del gobierno: las fortunas de los principales magnates en este año de crisis se han duplicado.
En esta campaña electoral en la que nos hemos mostrado muy activos, el Partido del poder se ha mostrado muy nervioso, cansado y hasta cómico. Han concentrado todos sus esfuerzos en dos momentos. Uno, la propaganda contra oposición, recurriendo a los más sucios métodos, con especial saña en Riazán. Y por otro lado toda la responsabilidad por el fracaso de sus políticas se pretendía achacar a unos supuestos “funcionarios locales” si ninguna relación con el partido gobernante.
Pero todo este tipo de artimañas en la realidad actual, pueden resultar eficaces sólo con los que estén de acuerdo con que dos más dos, puedan ser cinco.
Tercera tendencia: la táctica de equiparar artificialmente nuestros resultados con los del PLDR y “Rusia Justa”, con el fin de evitar un enfrentamiento cara a cara. Es algo que no podemos ignorar, no podemos no advertir esa “respiración en la nuca”.
Una distancia cómoda de los resultados oficiales de esos dos partidos sólo la hemos tenido en Vorónezh, Kurgán y Kaluga, en que ese “airbag” es de un 8- 10% aproximadamente. En el resto de regiones la cosa ha estado más ajustada.
Y si la presencia del PLDR históricamente ha sido relevante en una serie de regiones, y había de esperarse que con el trasfondo de la activación de las protestas pudiese mejorar algo, más complicado de explicar es el incremento de “Rusia Justa”. Hay varias causas.
En primer lugar, en un primer momento, han sido los receptores de ese voto decepcionado con “Rusia Unida”. Unos votantes que de momento no están preparados para dar su voto a los comunistas, pero que ya no quieren votar por “Rusia Unida”. “Rusia Justa” representa para ellos una especie de compromiso interno, más aún si pensamos que entre esos dos partidos hay un pacto de coalición. Nuestra tarea es conseguir que ese compromiso sea temporal, conquistar y ganar a esos electores para el futuro.
En segundo lugar, es uno de los “boomerangs” del Consejo de Estado celebrado en enero. Es una directriz a los gobiernos regionales: conseguir que entre (Rusia justa) en los parlamentos regionales a cualquier precio, incluso allí donde no tienen ninguna posibilidad.
No podemos dudar de nuestro papel como principal alternativa de gobierno, pero no podemos descuidar el trabajo de seguir explicando a la gente cuál es el verdadero rostro de “Rusia Justa”. Especialmente cuando en varios de esos parlamentos regionales pactarán y se coaligarán con el Partido del poder, quien los necesita para conservar la mayoría.
En cuanto a las irregularidades, vuelvo a subrayar: las elecciones del 14 de marzo, primera votación tras el Consejo de Estado de enero, han demostrado que el problema sigue siendo grave, si bien, el arsenal de métodos se ha reducido. La carga mayor de infracciones y violaciones se ha desplazado del centro a las zonas rurales, donde nos es más difícil hacer el seguimiento. Al mismo tiempo, estamos recabando datos de todos los casos, que vamos a denunciar, vamos a preparar nuevos materiales que entregar a las instancias judiciales. Especialmente cuando hay ejemplos tan claros y perfectamente demostrables, como las tarjetas de felicitación que se repartían de parte de uno de los gobernadores con motivo del 8 de marzo, donde se llamada a votar por “Rusia Unida”. Estamos seguros de que si las elecciones hubieran sido limpias, nuestros resultados habrían sido notablemente mejores. Los funcionarios del Consejo de Estado no se han dado por aludidos. Pero la sociedad sí que lo ha oído. Las tendencias de voto lo confirman. Pero sería peligroso conformarse. A partir de hoy entramos en una nueva fase de lucha política. Las pasadas elecciones son un buen indicador. Pero no hay que perder la iniciativa, debemos seguir trabajando para ampliar el apoyo al partido.
Notas
Como recoge Pravda el candidato comunista V.I. Kondrashov, obtuvo 62,84% de los votos frente el 26,77% del oficialista Serebrennikov, lo que sin duda se puede considerar de hito histórico pues se trata de una de las más importantes ciudades de Siberia, a 70 km del lago Baikal, con una población de 700 mil habitantes.
En general el resultado medio de apoyos en las poblaciones donde ha habido elecciones municipales ha rondado el 17,5%.
Si sumamos el número total de votos dado a cada partido en todas las elecciones de distintos niveles, Rusia Unida consigue el 50,19%, el PCFR el 19,94% el PLDR (de Zhirinovsky) el 13,62% y “Rusia Justa” el 12,45%.
El PCFR nos ha dado alguna alegría más en ciudades de pequeño tamaño, como Shatura en la región de Moscú, donde ha ganado con el 68,58%.
En Ovliv en la región de Rostov el candidato comunista obtuvo el 65,06%. En Pavlograd, en la región de Omsk el 52,52%.
En Rylsk, en la región de Kursk el candidato comunista venció con el 47,06% de apoyos.
Fuente: http://kprf.ru/dep/76918.html

Encuesta sobre la edicion de LIBROS SOBRE MARXISMO (RESULTADOS)

Copmañeros/Camaradas:

A continuacion mostramos el resultado de la encuesta que realizamos a quienes siguen este blog sobre la edicion de algunos libros de los clasicos, con el objetivo de formar teoricamente a la juventud luchadora y dotarla de herramientas teoricas para que sean constructores del socialismo, tarea que tiene el PCB y la JCB

¿DE CUAL DE ESTOS AUTORES QUIERES QUE EDITEMOS UN LIBRO CON LO MEJOR DE SU OBRA?


N
AUTOR
VOTOS
PORCENTAJE  %
1
VLADIMIR LENIN
30
37 %
2
CARLOS MARX
19
24 %
3
JOSE STALIN
16
20%
4
ERNESTO CHE GUEVARA
13
16%
5
FEDERICO ENGELS
12
15%
6
ENVER HOXA
12
15%
7
MAO TSE TUNG
11
13%
8
ANTONIO GRAMSCI
11
13%
9
LUDO MARTENS
11
12%
10
ALEJANDRA KOLONTAI
6
7%
11
JORGE DIMITROV
3
3%

Como habiamos informado antes editaremos libros (obras escogidas) de los que obtuvieron mas votos en esta encuesta.

Pero primero editaremos un libro con alrededor de 500 paginas co textos escogidos de varios autores entre lso cuales estan articulos, libros, discursos de MARX, ENGELS, STALIN, LENIN, DIMITROV, JORGE KOLLE, ALEJANDRA KOLLONTAI, MAO TSE TUNG, RENE ZABALETA, ETC.
A los que quieran adquirir esta libro que sera una pequeña biblioteca de autores sobre marxismo escribir al correo jcbcochabamba@gmail.com

 Juventud comunista de Bolivia
Comite Regional - Cochabamba

19 de marzo de 2010

     Marzo de 2010

La no violencia, mitos y realidades

Entrevista al profesor, filósofo e historiador comunista, Domenico Losurdo
Marie-Ange Patrizio Revista Libre Pensamiento

Un libro que sale a la venta hoy en Italia, « La non-violenza. Una storia fuori dal mito », del profesor Domenico Losurdo explora el concepto de no violencia y su uso en la historia contemporánea. Dejando de lado las ideas preconcebidas, muestra también sus ambigüedades. Lo que a menudo ha sido una exigencia de carácter pacifista, también puede ser una manera de huir de las responsabilidades y se convierte hoy en un disfraz de la propaganda para justificar todo tipo de injerencias. El profesor Domenico Losurdo responde a las preguntas de Marie-Ange Patrizio sobre este tema.

El concepto de no violencia nos hace pensar inmediatamente en Gandhi. ¿Qué piensa usted de esa gran personalidad histórica?

Hay que separar la evolución de Gandhi en dos fases. Durante la primera fase, Gandhi no tiene para nada en mente la emancipación general de los pueblos colonizados. Por el contrario, lo que hace es exhortar a la potencia colonial, Gran Bretaña, a no confundir el pueblo indio –que, al igual que los ingleses, proviene de una antigua civilización y cuyos orígenes raciales son «arios»– con los negros, ni tampoco con «los rústicos cafres, quienes tienen la caza como ocupación y cuya única ambición consiste en reunir cierta cantidad de cabezas de ganado para conquistar una mujer y llevar posteriormente una existencia de indolencia y desnudez» (sic).

En aras de obtener la aceptación de la raza dominante, del pueblo de señores (arios y blancos), a principios del siglo XX Gandhi llama a sus compatriotas a ponerse al servicio del ejército imperial, que había emprendido por aquel entonces una feroz campaña de represión contra los zulúes.

Lo más importante es que durante la Primera Guerra Mundial, el presunto campeón de la no violencia decide reclutar 500.000 hombres para el ejército británico. Pone tanto celo en esa tarea que incluso envía una carta al secretario personal del virrey: «Me parece que si me convirtiera en reclutador en jefe, yo sería capaz de sumergirlo de hombres». Al dirigirse a sus compatriotas y al virrey, Gandhi insiste de manera casi obsesiva en su propia disposición a asumir el sacrificio del que todo un pueblo está llamado a dar prueba: hay que «ofrecer al Imperio nuestro apoyo total y decidido»; la India debe estar dispuesta a «ofrecer, en el momento crítico, sus hijos sanos para que se sacrifiquen por el Imperio», a «ofrecer en este momento crítico todos sus hijos aptos para el combate como ofrenda al Imperio»; «en defensa del Imperio debemos dar todos los hombres de que dispongamos».

Dando muestra de una coherencia de acero, Gandhi expresa el deseo de que sus propios hijos se enrolen y participen en la guerra.

En ese sentido, usted contrasta la actitud de Gandhi con la del movimiento antimilitarista de inspiración socialista y marxista y el que sale mejor parado [en la comparación] es precisamente este último.

Sí. Yo refuto el mito de que el marxismo es sinónimo de culto a la violencia. Como ejemplo cito en particular a Karl Liebknecht, quien fue posteriormente uno de los fundadores del Partido Comunista alemán, antes de ser asesinado con Rosa Luxemburgo. Después de haber luchado durante mucho tiempo contra el rearme y contra los preparativos para la guerra, al ser llamado a partir para el frente, antes de su arresto por pacifista, Liebknecht envía a su esposa y sus hijos una serie de cartas: «No voy a disparar […] Yo no voy a disparar aunque me lo ordenen. Podrán fusilarme por eso».
Queda el hecho de que Liebknecht acaba por saludar la violencia de la Revolución de Octubre, dirigida por Lenin.

No hay que perder de vista que al principio de la Primera Guerra Mundial, Lenin, lejos de celebrar como Gandhi el valor de la vida militar y de la lucha en el frente, expresa su «profunda amargura».

La esperanza, que reviste un carácter moral antes de ser de carácter político, renace en él gracias a un fenómeno que pudiera quizás frenar la infernal máquina de la violencia: se trata de la «fraternización entre los soldados de las naciones beligerantes, incluso en las trincheras». Lenin escribe: «Está bien que los soldados maldigan la guerra. Está bien que exijan la paz. La fraternización puede y debe convertirse en fraternización en todos los frentes. El armisticio de hecho en un frente puede y debe convertirse en armisticio de hecho en todos los frentes».

Desgraciadamente, esa esperanza no se cumple. Los gobiernos beligerantes tratan la fraternización como una traición. Es en ese momento que se plantea la necesidad de escoger, no ya entre la violencia y la no violencia, sino más bien entre la violencia a través de la continuación de la guerra o la violencia de la revolución llamada a poner fin a una carnicería carente de sentido.

No existe diferencia alguna entre los dilemas morales de Lenin y los dilemas morales que enfrentan, en Estados Unidos, los pacifistas cristianos de las primeras décadas del siglo 19 (mi libro parte de ese momento de la historia). Contrarios a cualquier forma de violencia así como a la esclavitud de los negros (que constituye en sí misma una forma de violencia) en momentos en que se perfila y finalmente estalla la guerra de Secesión, los pacifistas cristianos se ven ante una trágica disyuntiva: ¿dar su apoyo directo o indirecto a la continuación de la forma particularmente horrible de violencia que es la institución esclavista o unirse a esa especie de revolución abolicionista que acaba siendo la guerra de la Unión? Los pacifistas más maduros escogen la segunda solución. Adoptan una posición similar a la que más tarde habrá de caracterizar a Lenin, Liebknecht y los bolcheviques en su conjunto.

Dejamos a Gandhi en su papel de reclutador al servicio del ejército británico. Usted mencionó una segunda fase. ¿Cuándo y cómo se produce?

Dos acontecimientos lo condujeron a ella: uno de carácter internacional y otro nacional. La Revolución de Octubre y la difusión de la agitación comunista en las colonias y en la propia India imprimen un formidable impulso a la ideología de la pirámide racial y convierte en algo obsoleto la aspiración a obtener la aceptación de la raza blanca o aria, que se verá entonces ante la rebelión generalizada de los pueblos de color.

Pero el factor decisivo es una experiencia directa y dolorosa para el pueblo indio. Este último esperaba mejorar su condición luchando valientemente en las filas del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, apenas terminadas las celebraciones por la victoria, el poder colonial comete la masacre de Amritsar, durante la primavera de 1919.

Esa represión no sólo cuesta la vida a cientos de indios desarmados sino que constituye además una terrible humillación nacional y racial ya que se obliga a los habitantes de las ciudades rebeldes a arrastrarse a cuatro patas para regresar a sus casas o salir de ellas. Como dice el propio Gandhi, «hombres y mujeres inocentes fueron obligados a arrastrarse como gusanos, sobre el vientre».

El resultado es una ola de indignación provocada por las humillaciones, por la explotación y la represión impuestas por el Imperio británico. Su comportamiento es un «crimen contra la humanidad, posiblemente sin paralelo en la historia». Todo eso hace que desaparezca entre los indios el deseo de ser aceptados como miembros de una raza dominante que ahora les parece odiosa y capaz de cualquier infamia.

¿A partir de qué momento toma Gandhi realmente en serio su compromiso con la no violencia?

En realidad, en el segundo Gandhi la disposición a llamar a sus compatriotas a lanzarse a los campos de batalla al lado de Gran Bretaña no ha desaparecido en lo absoluto, sólo que ahora pone la independencia de la India como condición a ese llamado a las armas.

Resulta sin embargo difícil imaginar a ese segundo Gandhi promocionando la participación de sus compatriotas en la represión de una rebelión como la de los zulúes (pueblo cruelmente oprimido por el colonialismo). A partir de la Revolución de Octubre y de la represión de Amritsar el movimiento independentista indio se convierte en parte integrante del movimiento de liberación de los pueblos oprimidos. Y Gandhi se identifica plenamente con ese movimiento, sin hacer ningún tipo de distinción entre violentos y no violentos.

En junio de 1942, Gandhi expresa su «profunda simpatía» y su «admiración por la heroica lucha y los infinitos sacrificios» del pueblo chino, decidido a defender «la libertad y la integridad» del país. Se trata de una declaración contenida en una carta dirigida a Chiang Kai-Shek, por entonces aliado del Partido Comunista Chino. Todavía en septiembre de 1946 –o sea cuando ya Churchill había comenzado la guerra fría con su discurso de Fulton– Gandhi expresa su simpatía por el «gran pueblo» de la Unión Soviética, dirigido por «un gran hombre como Stalin».

Usted hace un juicio muy positivo sobre el segundo Gandhi, pero se muestra muy crítico con respecto al Dalai Lama, tan celebrado en nuestra época como heredero de la tradición no violenta.

Yo cito en mi libro a un ex funcionario de la CIA que declara tranquilamente que la no violencia era una «pantalla» que el Dalai Lama utilizaba para las relaciones públicas de la revuelta armada que él mismo estimulaba en el Tibet, gracias al financiamiento y las armas provenientes de los arsenales estadounidenses [1]. Pero esa revuelta fracasó porque carecía del apoyo de la población. Este ex funcionario de la CIA agrega que, a pesar de su fracaso, aquella operación arrojó, para Estados Unidos, una serie de enseñanzas posteriormente aplicadas «en lugares como Laos y Vietnam», o sea en guerras coloniales que clasifican entre las más bárbaras del siglo 20.

Mientras que el Dalai Lama era recompensado en Washington con reconocimientos y homenajes, Martin Luther King organizaba la oposición contra la guerra de Vietnam y acababa muriendo asesinado precisamente por esa causa.

No menos clara resulta la total contradicción entre Gandhi y el Dalai Lama. El primero habla de «métodos hitlerianos» y de «hitlerismo» al referirse al bombardeo atómico contra Hiroshima y Nagasaki. Abramos ahora el Corriere della Sera del 15 de mayo de 1998. Junto a una foto del Dalai Lama, en la que aparece con las manos unidas como para rezar, encontramos un pequeño artículo muy claro desde el propio título: «El Dalai Lama se pone del lado de Nueva Delhi: “Ellos también tienen derecho a la bomba atómica”», para que sirva de contrapeso –según se precisa después– ante el arsenal nuclear chino. Por supuesto, no aparece [en ese artículo] ni una palabra sobre la amenaza que representa el arsenal nuclear de Estados Unidos, frente al cual se concibió el modesto arsenal chino.

Y así podríamos seguir citando ejemplos similares...

¿Existe algún otro factor?

La identificación de Gandhi con el movimiento anticolonialista es tan fuerte que el 20 de noviembre de 1938, al denunciar la barbarie de la Noche de los Cristales Rotos y las «persecuciones antijudías» que «parecen no tener precedente en la historia», Gandhi no vacila en condenar la colonización sionista en Palestina como «incorrecta e inhumana» y contraria a todo «código moral de conducta».

No creo que el Dalai Lama haya expresado nunca simpatía por las víctimas de la colonización sionista, y no puede ser de otra manera ya que los protectores estadounidenses de «Su Santidad» son los principales responsables, junto a los dirigentes israelíes, del interminable martirio impuesto al pueblo palestino.

Además del Dalai Lama, usted expresa también bastantes críticas sobre las «revoluciones de colores», cuyo origen sitúa usted en los incidentes de la Plaza Tiananmen

Los documentos hoy disponibles, y que fueron publicados y celebrados en Occidente como la revelación final de la verdad, los llamados Tienanmen Papers, demuestran sin que quede sombra de duda que las manifestaciones que se desarrollaron en Pekín (y en otras ciudades de China) durante la primavera de 1989 fueron cualquier cosa menos pacíficas. Los manifestantes utilizaron incluso gases asfixiantes y disponían de medios técnicos tan sofisticados que les permitieron falsificar la edición del Diario del Pueblo. Fue claramente un intento de golpe de Estado[2].

Las sucesivas «revoluciones de colores» [3] han explotado aquel fracaso creando técnicas más sofisticadas, que se exponen y se enseñan con pedagógica paciencia en un manual estadounidense traducido a los diferentes idiomas de los Estados a los que se pretende desestabilizar y que se divulga gratuita y masivamente [4]. Este manual es una especie de «Instrucciones para el golpe de Estado», que se ponen en práctica con ayuda de las embajadas y de ciertas fundaciones estadounidenses y occidentales. En mi libro lo analizo minuciosamente.

Yo me interrogo –en referencia también a los recientes acontecimientos de Irán [5], y utilizando siempre mayoritariamente fuentes y testimonios occidentales– sobre el significado estratégico que han adquirido actualmente, en el marco de la política de los cambios de regímenes, herramientas como Internet, Facebook, Twitter, la telefonía móvil, etc. [6]

En su libro usted analiza también el debate teológico y filosófico sobre la violencia, debate que viene desarrollándose desde el siglo 20 y cuyos protagonistas son grandes teólogos, como Reinhold Niebuhr y Dietrich Bonhoeffer, y grandes filósofos, como Hannah Arendt y Simone Weil. Da la impresión que las simpatías de usted van hacia los teólogos...

Sí, reconozco el encanto de Dietrich Bonhoeffer quien, a pesar de haber sido por un tiempo admirador y discípulo de Gandhi, al enfrentar el horror del III Reich conspira para organizar un atentado contra Hitler, lo cual lo llevará al patíbulo. A quienes tratan de tildar de orgía de sangre el episodio histórico que comenzó en Octubre de 1917 y que prosiguió con las otras grandes revoluciones del siglo 20, yo quisiera sugerirles que reflexionen sobre la polémica Bonhoeffer con aquel que «prefiere el asilo de la virtud privada».
En realidad, es solamente «engañándose a sí mismo [que puede uno] mantener pura su propia irreprochabilidad privada y evitar que esta se manche al actuar de forma responsable en el mundo». Esa es la actitud –afirma el teólogo cristiano– del «fanático» que «se cree capaz de oponerse al poder del mal con la pureza de su voluntad y de su principio». En realidad, «está poniendo su propia inocencia personal por encima de su responsabilidad para con los hombres».
Partiendo del Dalai Lama y de las «revoluciones de colores», usted denuncia la transformación del lema de la no violencia en una ideología de la desestabilización, del golpe de Estado y, a fin de cuentas, de la guerra. Pero, ¿contiene su libro un mensaje positivo?

El libro concluye con un llamado a imprimir un nuevo impulso a la lucha por la paz a través de la reactualización de la gran tradición del movimiento antimilitarista. Posiblemente nunca, a través de la historia, el homenaje a la no violencia haya sido tan insistente como en nuestros días. Rodeado de una aureola de santidad, Gandhi goza de una admiración y de una veneración indiscutidas y universalmente reconocidas.

Los héroes de nuestra época reciben la consagración en la medida en que, en base a motivaciones reales o a cálculos de realpolitik, se les incluye en el panteón de los no violentos. Pero la violencia no ha disminuido por ello y se manifiesta no sólo en las guerras y en las amenazas de guerra, sino también a través de bloqueos, embargos, etc. La violencia sigue expresándose, incluso bajo sus formas más brutales.

Recientemente pudimos leer en el Corriere della Serra a un ilustre historiador israelí que mencionaba tranquilamente la posibilidad de «una acción nuclear preventiva por parte de Israel» contra Irán. La paradoja reside en que, para ser eficaz, la lucha por la paz tiene que ser capaz de desenmascarar la transformación, promovida por el imperialismo, de la no violencia en una ideología llamada a justificar la prevaricación y la ley del más fuerte en las relaciones internacionales y, finalmente, en guerra.

Domenico Losurdo es filósofo e historiador comunista, profesor en la universidad de Urbino (Italia). Última obra publicada en francés: "Nietzsche philosophe réactionnaire: Pour une biographie politique"

[1] «El Dalai Lama y Obama: encuentro entre dos Premios Nóbel de la mentira», por Domenico Losurdo, Red Voltaire, 5 de febrero de 2010.

[2] «Tienanmen, 20 ans après», por Domenico Losurdo, Réseau Voltaire, 9 de junio de 2009.

3] «La technique du coup d’État coloré», por John Laughland, Réseau Voltaire, 4 de enero de 2010.

[4] «La Albert Einstein Institution: no violencia según la CIA» e «Impérialistes de droite et impérialistes de gauche», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 4 de junio de 2007 y 25 de agosto de 2008.

[5] «La CIA y el laboratorio iraní» y «¿Por qué tendría yo que repudiar la voluntad de los iraníes?», por Thierry Meyssan; «Las elecciones iraníes: el timo del robo electoral», por James Petras, Red Voltaire 17, 19 y 21 de junio de 2009.

[6] «La "revolución de color" fracasa en Irán», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 24 de junio de 2009.

Domenico Losurdo es filósofo e historiador comunista,

profesor en la Universidad de Urbino (Italia)