Últimas entradas

El Partido comunista del Ecuador sobre la agresion al pueblo libio


El Partido Comunista del Ecuador rechaza y condena la criminal agresión la criminal agresión del imperialismo norteamericano, y de los gobiernos de España, Francia e Inglaterra contra la República Socialista de Libia, violando todos los principios del Derecho Internacional, que constituye una brutal agresión contra la soberanía, independencia y democracia de ese país, cumpliendo una vez mas el papel de “gendarmes internacionales”, desarrollando una perversa geopolítica imperialista, que persigue acabar con el régimen de O. Gadafi, a objeto de adueñarse de las riquezas naturales de Libia, incluyendo el petróleo, repitiendo lo de Irak y Afganistán, a costa de millones de vidas humanas, como es conocido por la opinión pública internacional, con la aspiración de restaurar un régimen títere monárquico.

El Partido Comunista del Ecuador llama a todas las fuerzas democráticas y progresistas del país a protestar, rechazar y condenar con todas las manifestaciones posibles esta nueva agresión a los pueblos árabes, alertando a la comunidad latinoamericana de que estas agresiones no se puedan volver a repetir en ninguna parte del planeta, peor en América Latina, donde los blancos preferidos del imperialismo siguen siendo Cuba y Venezuela, por el papel de vanguardia que mantienen en la lucha liberadora de sus pueblos y por el socialismo.

Por el Comité Central

Ab. Winston Alarcón Elizalde

Secretario General

¡Los comunistas contra la agresión imperialista de la OTAN en Libia!

COMUNICADO CONJUNTO DE PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

Los asesinos imperialistas dirigidos por los EE.UU, Francia, Gran Bretaña, la OTAN en su conjunto y con la aprobación de la ONU han iniciado una nueva guerra imperialista. Esta vez en Libia.
Sus pretextos supuestamente humanitarios son completamente engañosos. ¡Arrojan polvo a los ojos de los pueblos! Su objetivo verdadero son los hidrocarburos de Libia.
Los Partidos Comunistas y Obreros condenamos la intervención militar imperialista. El pueblo de Libia debe determinar su futuro por sí mismo, sin intervenciones imperialistas extranjeras.
Hacemos un llamado a los pueblos a reaccionar y exigir el cese inmediato de los bombardeos y de la intervención imperialista.

  1. Partido Argelino por la Democracia y el Socialismo, PADS
  2. Partido Comunista de Armenia
  3. Partido Comunista de Azerbaiyán
  4. Partido Comunista de Bangladesh
  5. Partido del Trabajo de Bangladesh
  6. Partido Comunista de Bielorrusia
  7. Partido Comunista Brasileño
  8. Partido Comunista de Brasil
  9. Nuevo Partido Comunista Británico
  10. Partido de los Comunistas Búlgaros
  11. Partido Comunista de Canadá
  12. Partido Socialista Obrero de Croacia
  13. Partido Comunista en Dinamarca
  14. Partido Comunista de Finlandia
  15. Partido Comunista Obrero Húngaro
  16. Partido Comunista de Grecia
  17. Partido Comunista de India
  18. Partido Comunista de India [Marxista]
  19. Partido Comunista de Irlanda
  20. Partido Comunista de Kazajistán
  21. Partido Socialista de Letonia
  22. Partido Comunista Libanés
  23. Partido Comunista de Luxemburgo
  24. Partido Comunista de Malta
  25. Partido Comunista de Mexico
  26. Partido Popular Socialista de Mexico
  27. Nuevo Partido Comunista de los Países Bajos
  28. Partido Comunista de Noruega
  29. Partido Comunista de Polonia
  30. Partido Comunista Portugués
  31. Partido Comunista de la Federación Rusa
  32. Partido Comunista Obrero de Rusia – Partido Revolucionario de los Comunistas
  33. Unión de Partidos Comunistas – PCUS
  34. Partido Comunista de la Unión Soviética
  35. Nuevo Partido Comunista de Yugoslavia
  36. Partido de los Comunistas de Serbia
  37. Partido Comunista de Eslovaquia
  38. Partido Comunista de los Pueblos de España
  39. Partido Comunista Sirio
  40. Partido Comunista de Suecia
  41. Partido Comunista de Turquía
  42. Partido Comunista de Ucrania
  43. Partido Comunista de Venezuela

Reacción masiva y dinámica del KKE contra la guerra imperialista en Libia

El domingo 20 de marzo 2011 el KKE realizó en Atenas y en decenas de ciudades de Grecia manifestaciones y protestas con pancartas contra la intervención imperialista en Libia y la implicación del gobierno griego en los planes imperialistas mediante la concesión de bases militares, aviones y barcos de combate.

El KKE reaccionó inmediatamente a la declaración de las operaciones militares de las fuerzas imperialistas. En el comunicado de la Oficina de Prensa del CC el 19 de marzo se señalaba que:
“El KKE condena la intervención militar en Libia lanzada por el imperialismo internacional con la participación de Grecia, encabezada por los imperialistas de la UE, los “carniceros” de Francia y Gran Bretaña, con el apoyo de los EE.UU. Esta es la UE de la “democracia y de la libertad”, este es el “mundo libre”.
El pretexto de los imperialistas, incluyendo G. Papandreou, que pretenden que su interés es “humanitario” es una hipocresía vergonzosa puesto que ellos abiertamente o en secreto cooperan y tienen relaciones con los gobiernos autoritarios antipopulares en África, en el Oriente Medio y en otros lugares. No tienen ninguna legitimidad. Su interés tiene que ver con el petróleo y el gas natural de Libia y no con el pueblo libio, que le quieren explotar poniéndose de parte de la oposición mientras hace poco tiempo todos, incluso G. Papandreou, apoyaban a Gaddafi.
El pueblo de Libia es el único responsable para solucionar los grandes problemas que experimenta. No necesita lobos para que le protejan.
El pueblo griego debe estar en solidaridad con el pueblo de Libia. Los que atacan Libia son los que han puesto la carga de la crisis capitalista a los trabajadores, son los que les están explotando a través de los memorandums, las privatizaciones, la abolición de los convenios colectivos de trabajo, los salarios de hambre.
Se deben cerrar inmediatamente las bases de los EE.UU. y de la OTAN en Grecia, en Souda y en Aktio. Se deben retirar los aviones y los barcos militares griegos de Libia.»

Manifestación a la embajada de los EE.UU. y a las oficinas de la UE

El domingo 20 de marzo el KKE realizó una gran manifestación fuera del parlamento griego, en la plaza central de la capital griega. El orador principal en la concentración fue Thanasis Pafilis, miembro del CC del KKE, representante parlamentario y Secretario General del Consejo Mundial por la Paz. Recalcó que “el pueblo griego y los pueblos de la región y del planeta no deben y ya no son ingenuos. Se dan cuenta y tienen gran experiencia. El petróleo y el gas natural, el control de los recursos naturales, las ganancias de la plutocracia y de los monopolios han sido y siguen siendo las causas de las intervenciones imperialistas.
Y señaló que: “Los asesinos que hoy atacan Libia son los que están eliminando los derechos de los trabajadores en estos países al poner a sus espaldas la carga de la crisis capitalista. Son los que conducen a los jóvenes al desempleo, son los mismos que van aboliendo los convenios colectivos, que condenan a los productores de la riqueza, es decir, los trabajadores a sueldos de hambre, que les hacen trabajar hasta la muerte. Son los mismos que garantizan grandes beneficios para los monopolios y los grupos empresariales”.
Luego se realizó una marcha hacia las oficinas de la delegación de la UE y la embajada de los EE.UU. La primera parada fue en las oficinas de la Unión Europea en cuya puerta se colocó el comunicado de la Oficina de Prensa del CC del KKE. Lo mismo sucedió en las embajadas de Francia y de Gran Bretaña.
Aleka Papariga, la Secretaria General del CC del KKE, que participó en la concentración del partido, hizo la siguiente declaración a los medios de comunicación: “Yugoslavia, Irak, Afganistán y ahora Libia; por cuarta vez Grecia con responsabilidad, por supuesto, del gobierno griego, participa en un crimen grave. Este crimen es la injusta y sucia guerra imperialista a cambio de lograr una parte de los recursos de petróleo lo que resulta a la intensificación de la crisis y trae nuevos problemas para todos los pueblos de la región.”
La SG del CC del KKE en una carta dirigida al presidente del parlamento griego pidió la convocatoria de una sesión plenaria del parlamento griego y debate a nivel de líderes de los partidos políticos en relación con la implicación de Grecia en la intervención imperialista en Libia.

Movilización antiimperialista fuera de la base estadounidense

Cabe señalar que el domingo se realizó una manifestación multitudinaria fuera de la Base Estadounidense de Souda (en Creta) por el Comité Griego por la Distensión Internacional y la Paz en cooperación con el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) y otras organizaciones antiimperialistas. En la movilización participaron además delegaciones de organizaciones antiimperialistas, amantes de la paz de 11 países de los Balcanes y del Oriente Medio.
Los manifestantes demandaron el cese inmediato de la intervención imperialista y el cierre de la base estadounidense.

Resolución del CC del KKE sobre los desarrollos en la región

El domingo 20 de marzo se publicó la extensa Resolución del CC del KKE que examina los desarrollos en la región en general. La introducción de la Resolución destaca entre otros que:
“En nuestra región (Balcanes, Mediterráneo Oriental, Oriente Medio, África del Norte, Cáucaso) se desarrollan acontecimientos graves y peligrosos que se caracterizan por la intensidad de las contradicciones entre las potencias imperialistas y el antagonismo entre las burguesías en una región que tiene recursos de energía y constituye un “ruta de transporte” de materias primas desde Asia Central, el Mar Caspio y el Oriente Medio tanto hacia el Occidente como hacia las potencias rápidamente emergentes de Asia (China, India etc).
Poderosos monopolios, uniones imperialistas y potencias imperialistas emergentes entran se enredan en una “maraña” de contradicciones y de conflicto. En el marco del sistema imperialista, las burguesías de la región están buscando “ejes” de alianzas, proceden en alianzas y compromisos de modo que se beneficien de los conflictos por los recursos naturales y la participación en los mercados.
Estas “alianzas” internacionales de las potencias imperialistas con grupos monopolistas toman en cuenta la posición geopolítica de cada país, su posición en la pirámide imperialista, así como la dinámica de su fuerza (económica, militar, política).[…]
A menudo, el conflicto que se desarrolla va más allá de los marcos políticos y diplomáticos “pacíficos” y sigue con guerras económicas y de espionaje, incluso con medios militares demostrando que “la guerra es la continuación de la política por otros medios (precisamente los violentos)”. Los antagonismos y las cooperaciones entre los capitalistas son como los dos polos opuestos inevitables de un “imán”.
En el conflicto se utilizan la ONU, la OTAN, cuerpos policiales y militares de la UE, bases militares y grandes flotas navales, mientras se utilizan varios pretextos como la “lucha contra el terrorismo” y la “defensa de las minorías”, los flujos migratorios causados por las guerras y las intervenciones imperialistas, la miseria y la pobreza que engendra el capitalismo etc.”
La Resolución del CC del KKE subraya que es necesario de fortalecer la lucha antiimperialista en la región, en relación con la lucha por el derrocamiento del capitalismo. Además, examina asuntos de la lucha ideológica-política del movimiento comunista y obrero en la región.

21/3/2011

Cuando veas arder Libia

Cuando veas arder Libia

1 En 1984 viajo durante horas por desiertos libios que parecen paisajes lunares hasta complejos de cabrias y refinerías semejantes a estaciones espaciales. De allí salen cada día 1.600.000 barriles de petróleo que mantienen funcionando a Europa. Libia tiene reservas estimadas en 42 mil millones de barriles. Las potencias hegemónicas viven del constante derroche de la energía fósil que no poseen. En lugar de habilitar energías alternativas, la saquean a países que sí la tienen. Cuídate de la malignidad de aquél a quien favoreces, reza el proverbio libio. La primera condición que debe cumplir hoy un país para ser invadido es tener hidrocarburos o ser zona de paso de éstos.

2

En 1836 Libia es asaltada por turcos, en 1912 invadida por italianos, en 1943 conquistada por ingleses, en 1951 ocupada por tropas británicas, estadounidenses e italianas que sostienen al títere rey Idris, quien acapara los crecientes ingresos petroleros. En 1969 Muammar Kadafi, un coronel de 27 años, comanda una rebelión militar que expulsa las bases extranjeras, crea en 1970 la Compañía Nacional de Petróleo que domina la mitad de la producción, y en 1977 proclama la Gran República Popular Socialista Árabe de la Jamahiriya. Cuando el ganado cae, lucen los cuchillos, advierte el refrán libio. La segunda condición para que un país sea invadido es que asuma el control de sus recursos naturales.

3

En 1984 asisto en Trípoli al 15 aniversario de la Jamahiriya. Presencio multitudinarias asambleas populares donde se debaten y aparentemente se resuelven problemas. El Libro Verde se presenta como la Tercera Teoría Universal, y proclama la iniciativa y primacía de las organizaciones de base. Afirma que “la democracia es el poder del pueblo y no el poder de un sustituto del pueblo”. Asevera que “la representación es una impostura”. Proclama que “el partido representa sólo a una fracción del pueblo, mientras que la soberanía popular es indivisible”. Aduce que “los congresos populares son el único medio de la democracia popular”. El pueblo se divide en congresos populares de base; cada congreso elige un comité que lo dirije y el conjunto de comités forman los congresos populares. En las calles las damas usan velo, pero en los desfiles batallones femeninos lucen magníficos rostros y cabelleras; hay mujeres científicos y muchachas pilotos de aviones de combate. Libia tiene para 2010 un PIB estimado de unos 76.557 mil millones de dólares, con incremento anual de 6,7%. Actualmente sus exportaciones anuales de unos 63.050 millones de dólares comparadas con sus importaciones de 11.500 millones le otorgan una balanza comercial ampliamente favorable y le posibilitan acumular reservas por unos 200.000 millones de dólares, que respaldan una insignificante deuda externa de 5.521 millones de dólares. Ello le reporta el mayor PIB per cápita (14.534$) y el mejor Índice de Desarrollo Humano en África. La expectativa de vida es de 74 años, la mortalidad infantil de 18 por l.000 y el analfabetismo de 5,5%; el gasto en Educación es del 2,7% del PIB mientras que el de Defensa no excede de 1,1% del PIB. Sin embargo, subsiste un 30% de pobreza. Quien no ayuda a su familia, no ayuda a nadie, enseña el proverbio libio. La tercera condición para ser invadido es apoyarse en las bases populares y redistribuir la riqueza social.

4

La Jamahiriya no sólo aboga por la democracia directa. Es nacionalista, porque expulsa bases militares extranjeras y apropia recursos naturales. Es integracionista, pues apoya la Unión Africana y predica la coordinación o confederación del Mundo Árabe, una comunidad cultural de 339.128.336 habitantes distribuidos en tres continentes sobre 13.707.811 kilómetros cuadrados y que posee la mayoría de los recursos energéticos del planeta. Libia defiende estos recursos apoyando con firmeza las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. En sus primeros tiempos la Jamahiriya es internacionalista. En la Conferencia sobre el 15 aniversario de Al Fatah en Trípoli intervienen un gigantesco dirigente de los indígenas en Estados Unidos, quien denuncia duramente el genocidio contra su pueblo; el reverendo afroamericano Farrakah, quien amenaza a la potencia norteña con tormentas, granizo y guerra nuclear; el comandante Tomás Borge, quien rechaza humanísticamente cualquier hipótesis que lleve al holocausto atómico, delegados de Al Fatah que nos reúnen en sesión aparte para explicarnos las diferencias internas en su movimiento. Esta solidaridad atrae la condena unánime de las potencias que luchan por desintegrar el resto del planeta. Una mano sola no aplaude, reflexiona el aforismo libio. La cuarta condición para ser invadido es predicar la integración del Tercer Mundo.

5

En un oasis frecuentado por camelleros almuerzo cordero asado. El 90% de los seis millones de libios son musulmanes. Como en los restantes países islámicos, a las diferencias entre clases e ideologías se superponen las de parcialidades religiosas y a éstas las de sectas y clanes y etnias y regiones y generaciones, más las divergencias con más de medio millón de inmigrados. Demasiados capitanes hunden el barco, reza el dicho libio. La quinta condición para ser invadido es que los agresores dividan para imperar.

6

Durante el 15 aniversario de la Jamahiriya veo pasar a poca distancia a Kadafi. Es para entonces un joven con sobrio uniforme verde, que habla y discute animadamente con la multitudinaria asamblea. Pocos seres han sido más adulados por las potencias para comprarle petróleo, pocos más satanizados por los medios de ellas para despojarlo de él. Tribunales internacionales sordos, ciegos y mudos ante la impunidad del terrorista Posada Carriles condenaron a Libia por la supuesta voladura de un avión en Inglaterra. Kadafi pagó bajo protesta las indemnizaciones del caso. Sin previa declaratoria de guerra, la administración Reagan viola el espacio aéreo en el golfo de Sirte en 1981 y en 1986 bombardea Trípoli, arrasa la residencia de Kadafi, le asesina una hija y cerca de un centenar de compatriotas. Las mismas agencias noticiosas que celebraron ese genocidio deploran ahora supuestos bombardeos contra manifestantes. Telesur envía dos equipos al área, que no encuentran rastros de bombardeos. El ejército ruso demuestra con imágenes satelitales que tales ataques no ocurrieron. Sí hay nutridos intercambios de fuego entre leales y sublevados. Éstos no son, por tanto, manifestantes inermes. Las agencias de Estados Unidos, cuyo ejército es de mercenarios, mienten que los defensores del gobierno son “mercenarios”. Entre su repertorio de disparadores de pánico no dejan de invocar las “armas químicas” ya atribuidas a Irak. Quien replica al león, tiene mal aliento, advierte el proverbio libio. La sexta condición para ser invadido es ser demonizado por las agencias internacionales.

7

La tormenta informativa se traduce en falta de información ¿Qué sucede realmente en Libia? ¿Siguen funcionando las organizaciones populares, o son desplazadas por clases políticas? ¿Sustituye la representación a la participación? ¿Es creíble que aumenten al unísono el Índice de Desarrollo Humano y el descontento social? ¿Ha cedido Kadafi ante el acoso de imperios y transnacionales? ¿Es sincera la enemistad con Libia de potencias que durante cuarenta años le han comprado petróleo y vendido armas? Durante ese lapso los omnipresentes medios omiten toda explicación. Mientras mandatarios de Estados Unidos y monopolios mediáticos se deshacen en elogios a favor de los sublevados ¿qué defienden éstos? ¿qué planean? ¿qué proponen? Las únicas credenciales del FNSL consisten en haber realizado un “Congreso Nacional” en Estados Unidos en 2007, financiado por la NED. Todos los medios del mundo esperan para difundir sus planes. Si no los declaran, es porque no los tienen o son inconfesables. Si se oponen a Kadafi ¿privatizarán los hidrocarburos? Si en verdad tienen apoyo popular ¿para qué necesitan la aplastante intervención de la primera potencia militar del mundo? Si desean el bien de su país ¿por qué lo exponen a la aniquiladora invasión de imperios extranjeros? No busques el placer en la desgracia de otro, aconseja la máxima libia. La séptima condición para ser invadido es ser falsificado por la desinformación.

8

Estados Unidos bloquea con portaaviones nucleares la costa libia y confusos despachos afirman que desembarca “asesores” armados hasta los dientes, mientras pacta contubernios de salteadores con la Unión Europea y un helicóptero militar de la OTAN es capturado en flagrante violación de la soberanía del país árabe. Walter Martínez revela que la London School of Economics preparaba el relevo de la dirigencia del país agredido: cuatrocientos becados libios eran adiestrados en las excelencias del neoliberalismo salvaje. Como en una pesadilla vemos repetirse la situación iraquí. El plan es robar el petróleo libio para con él lanzar un dumping que arruine y desarticule los gobiernos de la OPEP. La única política estadounidense es el saqueo global de hidrocarburos, lo cual a la larga conduce al bloqueo energético de las restantes potencias y a la Guerra Mundial. Venezuela propone una mediación, que Kadafi y la Liga Árabe aceptan, y el ALBA convoca una reunión plenaria para discutir la situación. La carga compartida pesa menos que una pluma, reza el apotegma libio. Cuando veas un país del Tercer Mundo arder bajo la agresión imperial, pon tu solidaridad en remojo.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/03/07/cuando-veas-arder-libia/

Milosevic colocó a sus acusadores en el banquillo

En el quinto aniversario de la muerte del presidente yugoslavo
“Milosevic colocó a sus acusadores en el banquillo”

Jünge Welt

Traducido del alemán para Rebelión por Germán Leyens
Cathrin Schütz, politóloga y autora de Junge Welt, fue desde 2002 miembro en el equipo de defensa de Slobodan Milosevic ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (ICTY). Con su colaboración apareció en la editorial Zambon: »Die Zerstörung Jugoslawiens – Slobodan Milosevic antwortet seinen Anklägern« [La destrucción de Yugoslavia – Slobodan Milosevic responde a sus acusadores].

Este viernes, con motivo del quinto aniversario de la muerte de Slobodan Milosevic usted protestó ante la representación de las Naciones Unidas en Viena. ¿Por qué no en La Haya, donde murió en su celda el ex presidente yugoslavo y serbio durante su proceso ante el Tribunal Yugoslavia (ICTY)?
 
La UNO creó con el ICTY un monstruo y se le exige que finalmente lo elimine. Los gobiernos de EE.UU. y Alemania impusieron en 1993 la instalación del ICTY como primer tribunal Ad-hoc en el Consejo de Seguridad de la ONU, a pesar de que ésta no tiene autoridad para un paso semejante. Una instancia de la ONU, que juzga a ciudadanos de Estados miembro, contradice básicamente la Carta de la ONU. Por lo tanto no consideramos que la institución ilegal en La Haya sea un interlocutor válido.


¿Qué intereses se propusieron EE.UU. y Alemania al establecer el ICTY?
 
Realizaron el despedazamiento de Yugoslavia porque era un obstáculo en su impulso expansionista, son corresponsables del estallido y la escalada de las guerras civiles secesionistas. Con sus manos manchadas con sangre balcánica por sus operaciones diplomáticas así como encubiertas, inventaron un “Tribunal”, que pudiera ser utilizado en todo momento como medio de presión para manipular a las partes en el conflicto. Y debía dictar sentencia sobre los crímenes en el territorio de la ex Yugoslavia – al modo de la OTAN: poner de rodillas a los desafiantes serbios y liberar de su responsabilidad a los países de la OTAN. En este sentido el ICTY protegió a la OTAN, que en 1999 condujo una guerra de agresión contra Yugoslavia, sin mandato de la ONU. El portavoz de la OTAN, Jamie Shea, había descrito a la alianza militar como “amiga del ICTY” por sus aportes financieros y sus conexiones políticas y al hacerlo había justificado de antemano el motivo por el cual no habría acusaciones por los crímenes de guerra de la OTAN, que habían sido atestiguados por Amnistía Internacional.

Pero existen estándares internacionales para procedimientos judiciales justos.
 
Probablemente tienen que hacer caso omiso de las normas vigentes, porque así lo requiere el objetivo político. El político opositor serbio Vojislav Seselj es mantenido desde hace ocho años en prisión preventiva. Es una evidente violación de la convención europea de derechos humanos. En todo Estado de derecho un acusado tiene derecho a ser informado de qué se le acusa. Pero el ICTY modifica frecuente y básicamente las acusaciones, incluso después del inicio de un proceso. Ha modificado en interminables ocasiones su estatuto y viola continuamente sus propias reglas. A Milosevic se le arrebató el derecho garantizado a la autodefensa. Existe la amenaza de que a Radovan Karadzic le suceda lo mismo. La violación del principio de la igualdad de armas entre la acusación y la defensa es cosa de todos los días. Los fiscales realizan conferencias de prensa semanales en el ICTY, y Richard Dicker de Human Rights Watch, uno de los instigadores contra Serbia, agitó rutinariamente en el foyer ante la prensa contra Milosevic. Nuestro colega fue expulsado del lugar, por entregar una información a un periodista. Tras los fiscales estaba el inmenso presupuesto del ICTY. La defensa de Milosevic dependía de donaciones. Cuando el Estado alemán criminalizó la campaña de donaciones, congeló los dineros, también cerró mi cuenta, el ICTY nos negó todo tipo de apoyo. Por ello nuestro trabajo fue considerablemente limitado.

Usted describe al ICTY como anti serbio. Pero también fueron condenados croatas y bosnios musulmanes…
 
A pesar de que se trataba de una guerra civil entre tres partes, cerca un 80% de los acusados son serbios, entre ellos numerosos políticos importantes y militares de alto rango. Con los croatas y bosnios musulmanes sucedió algo diferente. El general croata Ante Gotovina es conocido y tristemente célebre por la “limpieza étnica” de cientos de miles de serbios en Krajina, pero ningún militar importante. Lo mismo vale para el bosnio musulmán Naser Oric. Aunque durante la guerra alardeó ante la prensa occidental con cabezas decapitadas de serbios, el ICTY estimó que no se le podía probar su responsabilidad por ataques de sus soldados contra la población serbia alrededor de Srebrenica. Los periodistas estadounidenses, a los que había presentado sus trofeos de guerra humanos, nunca fueron llamados a declarar como testigos por el ICTY. El seudo procedimiento contra no serbios tiene el propósito de demostrar al exterior la imparcialidad del ICTY.

La ex fiscal jefe del ICTY, Carla del Ponte, quiere investigar ahora el caso del tráfico de órganos de la mafia kosovar-albanesa. Se trata de que serbios de Kosovo habrían sido secuestrados y llevados a Albania, para ser efectivamente destripados.
 
Del Ponte suministró en su autobiografía los indicios necesarios sobre el tráfico de órganos que condujeron a las investigaciones y al informe del relator especial del Consejo de Europa, Dick Marty. Pero me pregunto si su actual actividad no tiene el propósito de encubrir el mayor escándalo. ¡Porque Marty descubrió que el ICTY bajo del Ponte en 2003 destruyó las pruebas del robo de órganos por las bandas criminales en Kosovo!

La mayoría de los medios occidentales describieron entonces a Slobodan Milosevic como lo hacen hoy con Muamar al-Gadafi: Sufría de delirio de grandeza, era diabólico, genocida, incluso un nuevo Hitler. Usted formó parte de su equipo de defensores. ¿Cuál es su opinión sobre su persona?
 
Lord David Owen, que era entonces negociador de la Unión Europea para los Balcanes, describió a Milosevic como “yugoslavo”, que fue cualquier cosa pero no un ideólogo de Gran Serbia o de “limpiezas étnicas”. Comparto su opinión. Milosevic protegió frecuentemente a croatas y bosnios musulmanes, y subrayó que fueron utilizados y engañados por Occidente.
Eso sí, mencionó en el marco de su defensa el apoyo a las fuerzas bosnias musulmanes por muyahidín extranjeros. Pero le pareció inaceptable toda exageración del “terror islámico”. En su lugar destacó que EE.UU. fue responsable por la traída de guerreros islámicos. No fue casualidad que acusados no serbios lo hayan estimado.
Me impresionaron los informes de los testigos de la defensa, con los que tuve un estrecho contacto. Políticos, diplomáticos, militares, periodistas occidentales que vivieron de una u otra manera los eventos de la guerra. Todas sus declaraciones confirmaron también que las aseveraciones sobre Milosevic eran tan falsas como todo lo demás que se dijo sobre Yugoslavia.

¿Cómo vivió Milosevic su encarcelamiento y su proceso?
 
Nunca se confió en que se le aplicaría la presunción de inocencia y que llegaría a tener un verdadero proceso. Pero se presentó con la cabeza alta y llevó a sus acusadores al banquillo. No hizo compromisos, ningún trato, que le hubieran beneficiado. Con su actitud mantuvo su libertad interior, lo que subrayó él mismo. No podía considerar al ICTY como otra cosa que un instrumento político represivo, que servía el propósito de castigar a dirigentes políticos como él, que no se rindieron incondicionalmente ante el imperialismo. Mediante un continuo hostigamiento quisieron debilitar su comportamiento. Finalmente, el tribunal le negó a principios de 2006 que fuera tratado en una clínica cardiológica en Moscú y en su lugar cuidó de que no sobreviviera al tribunal.

Durante las guerras en la antigua Yugoslavia la mayoría de los medios evitó toda crítica y se opuso a Serbia. ¿Cómo se comportaron los periodistas en el proceso?
 
La prensa nunca mostró interés por el contenido del proceso. Cuando fue obvio que los fiscales no podían presentar pruebas de sus acusaciones, pero Milosevic probó el armamento por Alemania y EE.UU. de las partes croata y bosnia musulmana y después de la kosovar-albana, no se informó más sobre el proceso. No se podía perjudicar la imagen de Serbia como agresor. Los medios alemanes ni siquiera informaron cuando testigos alemanes desbarataron fuertemente la acusación sobre Kosovo. El ex oficial del ejército alemán, Dietmar Hartwig, estuvo en Kosovo como jefe de los observadores europeos hasta el inicio del ataque de la OTAN. No presenció terror serbio, sino el cometido por el UCK [Ejército de Liberación de Kosovo]. Y Bo Adam de Berliner Zeitung recibió informaciones de albaneses del lugar de que los “kosovares inocentes” de Racak murieron durante combates.
En general no hubo periodistas presentes, con la excepción de Germinal Civikov, cuyos informes representan una valiosa documentación.

Fuente: http://www.jungewelt.de/2011/03-11/057.php

Lenin y el socialismo en un solo país, por Carlos Hermida

Una de las cuestiones fundamentales del enfrentamiento político entre Trotski y Stalin fue, sin duda, el debate teórico sobre el socialismo en un solo país. Trotski y sus seguidores mantuvieron con vehemencia la imposibilidad de construir una sociedad socialista en la Unión Soviética mientras la revolución proletaria no se extendiera por los principales países capitalistas.
Intentar construir el socialismo dentro de las fronteras de la URSS, en un contexto de países capitalistas ferozmente hostiles al poder soviético, no solamente constituía una tergiversación del marxismo y del pensamiento de Lenin, sino que daría lugar a una dictadura burocrática. Desde 1929, los principales escritos de Trotski tuvieron un eje argumentativo central: Stalin, representante de los intereses de la burocracia, había traicionado la revolución bolchevique y  la URSS no era un estado socialista.

Los trotskistas han mantenido hasta la actualidad  el mismo argumentario. Ignorando los datos aportados por los archivos soviéticos y los nuevos planteamientos historiográficos, los epígonos de Trotski, haciendo gala de un sectarismo impropio del marxismo que ellos afirman encarnar, siguen culpando a Stalin de los peores crímenes e insisten en que la teoría del socialismo en un solo país es una deformación monstruosa del pensamiento leninista.

Siempre he considerado que el debate entre comunistas ha estado demasiado condicionado por el recurso a las citas de Lenin como medio para reforzar una determinada posición política o ideológica, pero si se trata de dilucidar cuestiones históricas referentes a la Rusia soviética, y especialmente en este tema, es indispensable acudir a los textos leninistas, máxime cuando los trotskistas los utilizan como la prueba incontrovertible de la traición estalinista.

Lenin defendió la posibilidad de construir el socialismo en un solo país, y lo hizo con claridad en varias ocasiones. En su artículo “La consigna de los Estados Unidos de Europa”, escrito en 1915, afirmaba:

“Los Estados Unidos del mundo (y no de Europa) constituyen la forma estatal de unificación y libertad de las naciones, forma que nosotros relacionamos  con el socialismo, mientras la victoria completa del comunismo no conduzca a la desaparición definitiva de todo Estado, incluido el estado democrático. Sin embargo, como consigna  independiente, la de los Estados Unidos del mundo dudosamente será justa, en primer lugar porque se funde con el socialismo y, en segundo lugar, porque podría dar pie a interpretaciones erróneas sobre la imposibilidad de la victoria del socialismo en un solo país y sobre las relaciones de este país con los demás.
La desigualdad del desarrollo económico y político es una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que el socialismo triunfe primeramente en unos cuantos países capitalistas, o incluso en un solo país de forma aislada.
El proletariado triunfante de este país, después de expropiar a los capitalistas y de organizar dentro de él la producción socialista, se alzaría contra el resto del mundo capitalista, atrayendo a su lado a las clases oprimidas de los demás países, levantando en ellos la insurrección contra los capitalistas, empleando incluso la fuerza de las armas  contra las clases explotadoras y sus estados” (1).

El texto no deja lugar a dudas. Lenin no se refiere solamente a la toma del poder, sino a la organización de la producción socialista en un solo país; es decir, a  la construcción de un modo de producción alternativo al capitalismo, a la organización socialista de la economía. ¿Los planes quinquenales y la colectivización del campo fueron una traición al pensamiento de Lenin o la puesta en práctica de sus ideas?

Un año después, en septiembre de 1916, Lenin publicó un artículo titulado “El programa militar de la revolución proletaria”, en el que escribió:

“El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países. De otro modo no puede ser bajo el régimen de producción de mercancías. De aquí la conclusión indiscutible  de que el socialismo no puede triunfar simultáneamente en todos los países. Triunfará en uno o varios países, mientras los demás seguirán siendo, durante algún tiempo, países burgueses o preburgueses. Esto no sólo habrá de provocar rozamientos, sino incluso la tendencia directa de la burguesía de los demás países a aplastar al proletariado triunfante del estado socialista” (2)
A la vista de estos textos, da la impresión de que Trotski hizo una particular lectura de Lenin, aprovechando lo que favorecía sus tesis e ignorando todo aquello que las refutaba. Algo más propio del académico burgués que de un dirigente comunista. Ahora bien, ¿no serían estos artículos pecadillos veniales del dirigente bolchevique, deslices dialécticos, la excepción que confirma la regla de la ortodoxia bolchevique distorsionada por el taimado Stalin? En modo alguno. Entre los días 4 y 6 de enero de 1923, cuando ya no podía escribir debido a su enfermedad, Lenin dictó su último trabajo teórico relativo a la construcción del socialismo: “Sobre la cooperación” (3). En él afirmaba con rotundidad la posibilidad de construir el socialismo íntegramente a partir del cooperativismo:

“En efecto, todos los grandes medios de producción en poder del Estado, y este poder en manos del proletariado, la alianza de éste con millones y millones de pequeños y muy pequeños campesinos, la garantía de que la dirección de estos últimos la ejerce el proletariado, etc…, ¿no representa acaso todo lo necesario para edificar la sociedad socialista completa partiendo del cooperativismo, sólo por medio de él, de ese cooperativismo al que antes tratábamos de mercantilista y que ahora bajo la NEP merece en cierto modo el mismo trato? Eso no es todavía la edificación de la sociedad socialista, pero sí todo lo imprescindible y suficiente para construirla”.
Y al final del artículo añadía:

“Nuestros adversarios nos han dicho más de una vez que emprendemos una obra descabellada, cuando nos imponemos implantar el socialismo en un país de insuficiente cultura. Pero se equivocan cuando afirman que comenzamos no en el orden debido según la teoría (de toda clase de pedantes); olvidan que entre nosotros la revolución política y social precedió a esa revolución cultural, a esa revolución ante la cual, a pesar de todo, nos encontramos ahora.
Esta revolución es hoy suficiente para que nuestro país se convierta en socialista, pero presenta increíbles dificultades, tanto en el aspecto puramente cultural (pues somos analfabetos) como en el material (pues para ser cultos es necesario cierto desarrollo de los medios materiales de producción, es indispensable determinada base material)”.

La conquista del poder en 1917 y la edificación del poder soviético enfrentó a los bolcheviques con gigantescos problemas de orden político, social y económico que Marx y Engels no pudieron prever ni tampoco el propio Lenin en sus escritos anteriores a la revolución. Las experiencias del comunismo de guerra y la NEP tuvieron como resultado replanteamientos teóricos basados en el análisis dialéctico de las situaciones concretas. La construcción del socialismo en un solo país defendida por Stalin no era un malabarismo ideológico antileninista, sino que hundía sus raíces teóricas en el propio Lenin, como se comprueba en los anteriores textos,  y constituía la respuesta a la grave situación  de la URSS a la altura de 1928-1929. Desgraciadamente, las anteojeras ideológicas y los prejuicios políticos se mantienen en cualquier cuestión relacionada con Stalin. Pero lo cierto es que la edificación del socialismo,  la creación de esa base material y cultural de la que hablaba Lenin y que se hizo realidad en los planes quinquenales diseñados y ejecutados entre 1929 y 1939, permitió a la Unión Soviética vencer a Alemania en la Segunda Guerra Mundial y liberar al mundo de la barbarie nazi.
—————————
NOTAS
1.      El artículo se publicó en el periódico clandestino “Sotsial-Demokrat”, nº 44, 23 de agosto de 1915.
2.      Escrito en septiembre de 1916 y publicado por vez primera en septiembre y          octubre de 1917, en los números 9 y 10 de “Jugend-Internationale”,  órgano de la Liga Internacional de las Organizaciones Socialistas de la Juventud, que se publicó en Zurich desde septiembre de 1915 hasta mayo de 1918.
3.      “Sobre la cooperación

Análisis de las elecciones regionales en Rusia

Análisis de las elecciones regionales en Rusia

Kprf.ru

Traducido del ruso para Rebelión por Josafat S. Comín


Este pasado 13 de marzo tuvieron lugar en Rusia elecciones de distinto nivel, en el marco del día unificado de votaciones de la sesión de primavera. Las más importantes -siendo que estamos en la antesala de las elecciones generales a la Duma- fueron las elecciones de diputados de los parlamentos regionales. Se desarrollaron en 12 sujetos de la Federación de Rusia. A petición de los medios, el primer vicepresidente del CC del PCFR y responsable de campaña Iván Mélnikov, ofreció sus valoraciones de los resultados disponibles la mañana de este lunes:

Estamos satisfechos con los resultados de las elecciones regionales, pues vienen a confirmar los procesos que se están produciendo en el sistema político y socio-económico del país y en el ánimo de la sociedad. Han demostrado que el programa que propone el PCFR está siendo cada vez más aceptado por los ciudadanos, y comienza a asimilarse no solo como la postura de nuestro partido, sino como la única salida válida y razonable del fundamentalismo liberal y la completa permisividad burocrática del partido del poder.
Nuestro partido ha demostrado ser muy fiable, repitiendo y consolidando sus segundo puesto dentro del sistema político ruso, y demostrando sus serias aspiraciones de tomar la iniciativa.
Si sistematizamos el caleidoscopio de cifras obtenemos el siguiente resultado: de las 12 regiones, en 8 el PCFR consigue la combinación de 3 sumandos: obtiene el segundo puesto, aumenta en porcentaje de votos y crece en cifras absolutas, es decir en el número de votos emitidos en comparación con las elecciones a la Duma del 2007.

La principal conclusión de la campaña es que todavía no vencemos en el resultado final, pero si estamos ganando en tendencia de voto. Y eso puede decirse tanto en relación al principal oponente “Rusia Unida”, como en relación al resto de partidos.
Rusia unida” pierde apoyos de forma notoria. Incluso sus propios comentarios muestran la turbación que hay en las filas del “partido del poder”. En anteriores campañas hablaban de la mejora de sus resultados, ahora lo que se oye en boca de sus dirigentes es la búsqueda de la base, para demostrar que no hay ningún descalabro. Sin embargo si miramos las cifras absolutas, las “almas vivas”, lo que vemos es que en comparación con las elecciones a la Duma de 2007, están cayendo como un pesado ascensor al que le han cortado la sirga. En 4 de las 12 regiones sus resultados han sido catastróficos.

En la región de Nizhni Nóvgorod, han pasado de 964.302 votos a 507.608, en la región de Kírov, de los 451.719 a los 187.700, en la región de Tver de los 401.115 a los 170.529., en la región autónoma de Janti-Mansi-Yugra, pasan de los 464.999 a los 172.897 votos. En otras 7 regiones el descenso es considerable. En la región de Orenburgo de los 563.489 a los 320.078, en la de Kalinigrado de los 246.120 a 111.307, en la de Kursk de los 387.829 a los 221.697, en Tambov de 325.732 a 282.728, en Komi de 305.906 a 173.177, en Adigueya de 142.627 a 97.346, e incluso en Chukotka de los 24.206 a los 18.022.
al mismo tiempo el PCFR no solo confirma sus resultados en comparación los las anteriores elecciones a los parlamentos regionales, sino que los mejora. También si los comparamos con las generales a la Duma. En 9 de las 12 regiones hemos crecido en votos, en la mayoría de ellas de modo considerable.

En Nizhni Nóvgorod crecemos de 200.522 a 338.948 votos, en Kursk de 71.305 a 106.461, en kírov de 95.043 a 115.794 en Orenburgo de 124.015 a 164.909. en Tver de 90.182 a 106.196, en Komi de 46.983 a 54.437, en Janti-Mansi de 49.825 a 53.034, en Adigueya de 24.565 a 31.418, en Chukotka de 944 a 1.222.
Todos esos lamentos de “Rusia Unida” sobre que no se pueden comparar los resultados en las regionales con las generales a la Duma se los pueden ahorrar. Nosotros les comparamos a ellos y a nosotros, guiándonos por los mismos criterios y allí donde ellos caen, nosotros seguimos creciendo.
Si totalizamos, comprobamos que “Rusia Unida” pierde en relación con las generales de 2007 más de 3 millones, recogiendo un 44,26% de los votos que recibieron en 2007, mientras que nosotros aumentamos en votos en un 113,57% con respecto a nuestro resultado de 2007. Ese es el cuadro que obtenemos si nos guiamos por los mismos criterios.

Además logramos el segundo puesto en 9 de las 12 regiones. En la antesala de la campaña a las generales reafirmamos nuestro estatus de polo político alternativo.
En 10 de las 12 regiones crecemos en porcentaje. Si comparamos las pasadas elecciones regionales, las elecciones a la Duma y los actuales resultados, la dinámica de la evolución en porcentajes es la que sigue:

En Nizhni Nóvgorod teníamos 17,81%, luego 12,16% y ahora 28,78%.
En Tver teníamos un 14,69%, luego 13,43% y ahora 24,70%.
En Kírov teníamos15,11%, luego un 11,65% y ahora un 22,54%.
En Kursk teníamos 11,28%, luego 11,54%, y ahora 21,50%.
En Orenburgo teníamos un 16,60%, luego un 13,27% y ahora un 21,43%.
En Kaliningrado teníamos un 15,09%, luego un 13,80% y ahora un 20,68%.
En la República Adigueya teníamos un 14,88% luego un 12,22% y ahora un 18,74%.
En la República Komi teníamos un 14,26%, luego 9,53% y ahora un 16,02%.
En Janti-Mansi teníamos un 9,24%, luego un 7,07% y ahora un 13,41%.
En chukotka en 2007 teníamos un 3,05%, y ahora un 4,83%.


Este crecimiento en porcentaje a diferencia de las cifras absolutas de respaldo, muestra el crecimiento de nuestra “porción” en una situación de competencia con varios partidos. Nuestro peso específico adquiere mayor relevancia.

Si hace unos años nuestro porcentaje en estas regiones rondaba el 13%, ahora es cercano al 22%.
Las elecciones en Chukotka, Daguestán y Janti-Mansi donde hemos quedado en cuarto lugar tenían su particularidades propias. Han sido unas elecciones muy condicionadas por los juegos políticos que se dan en los gobiernos regionales. No merecen un análisis serio. En Daguestán a esta hora del mediodía del lunes ni siquiera tenemos unos resultados cercanos a los definitivos.
Aunque entre esas regiones cabe destacar los aspectos positivos, como en Chukotka, donde nuestro trabajo prácticamente partía de cero, teniendo que formar nuevas agrupaciones de base, ha aumentado el número de votantes al PCFR y el porcentaje. Lo mismo en Janti-Mansi.

Es importante a su vez señalar, que todos los intentos de “Rusia Justa” por variar la correlación de fuerzas, han fracasado. De momento en ningún sitio alcanzan el segundo lugar, salvo en Daguestán si se confirma.
En lo que respecta al crecimiento que vienen obteniendo, alcanzando el tercer puesto en una serie de regiones, eso en nuestra opinión, solo confirma su condición de “esponja política”, estimulada por los métodos administrativos y del aparato (del “partido del poder”). Su crecimiento en una serie de regiones se explica por dos factores: En primer lugar por el evidente respaldo económico con el que cuenta esta estructura. En segundo lugar por la búsqueda por parte de un sector de votantes de “Rusia Unida” de un refugio temporal para sus votos, lo que fraccionaría la base electoral del “partido del poder”. “Rusia Unida” y “Rusia Justa” son vecinos políticos, vasos comunicantes.
Aunque esta táctica por ahora no ayuda mucho al gobierno. En la región de Tambov frente al 17% del PCFR ellos se quedan en 5%. En Kaliningrado, nosotros 21% y ellos 10%. En Nizhni Nóvgorod, nosotros 28% y ellos 125, en Kursk, nosotros 21% y ellos 14%. Pero no podemos adormecernos, debemos mantener la guardia. Debemos entender que cuanto más débil sea “Rusia Justa” más oportunidades tendremos los comunistas de plantar cara a “Rusia Unida”. “Rusia Justa” no es más que la sombra de “Rusia Unida”.

Cabe también señalar que está retornando la tendencia a obtener victorias para el PCFR en los circuitos de circunscripción única. En esta ocasión hemos tenido 16 éxitos en el conjunto de las 12 regiones, cuando hace apenas un año, año y medio, eso era “tierra quemada” por el partido del poder.

Como viene siendo habitual hemos tenido que hacer frente a un sinfín de violaciones, tanto en el transcurso de la campaña como en el día mismo de las votaciones. El paquete de mecanismos a los que recurren no ha variado: maquinaciones con los documentos que acreditan la facultad de voto fuera del lugar de empadronamiento, el “carrusel” de votantes que vota en más de un colegio... Lo que sí ha cambiado es el tono emocional. Los funcionarios se han mostrado más agresivos, recurriendo incluso a los métodos barriobajeros y la agresión física. Pero todo esto encuentra cada vez mayor rechazo social. Los casos de enfrentamientos en los colegios electorales no fueron aislados. El motivo es que los electores ayudaron a defender su voto, hubo bastante menos indiferencia que antaño, hartos ya de ver como los chulean.
Tenemos por delante un intenso trabajo para preparar la defensa de nuestros resultados en las generales de diciembre.

Quiero remarcar que la valoración positiva de los resultados de las elecciones no significa en absoluto que estemos para celebraciones dentro del PCFR. En primer lugar, nuestro resultado ha sido adulterado a la baja; las falsificaciones se siguen produciendo igual que antes. En segundo lugar solo tendremos motivo para la alegría cuando logremos el triunfo. Por ahora tanto la dirección del partido como cada comunista, como cada partidario del PCFR, debe felicitarse, ponerse un positivo virtual: estamos trabajando bien. Pero para lograr la victoria hace falta armarse de paciencia y lo más importante: que todos arrimemos el hombro.

El camotazo (Un canto en rebelion popular) - JORGE VENEGAS

Dejamos aqui un excelente texto de Jorge Venegas acerca de la lucha en el frente cultural contra la dictadura de Pinochet en Chile.
Muy Pronto el disco para bajar.
 JCB

Del libro:

Dedicado al rescate de la memoria histórica y clandestina del canto y las diferentes expresiones del arte popular anónimo, durante la dictadura pinochetista.

BAJAR AQUI:

Karl Marx (1818-1883) por Borísov, Zhamin y Makárova

Karl Marx (1818-1883) por Borísov, Zhamin y Makárova


Fundador del comunismo científico, gran revolucionario, maestro y jefe del proletariado mundial, creador de la economía política proletaria. Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la región del Rin, en Alemania. En 1841 termina ya su formación universitaria. Pronto se libera del influjo del idealismo imperante en aquel entonces. En 1842, a los veinticuatro años de edad, fue nombrado jefe de redacción de la “Gaceta renana”, en Colonia. Ya entonces sostiene la idea de que se ha de suprimir la propiedad privada por vía revolucionaria, y desde las posiciones de demócrata revolucionario pasa a las del comunismo. Marx escribió que el trabajo en el periódico “ha dado los primeros impulsos a mis estudios de las cuestiones económicas”, Marx pudo crear el comunismo científico y la economía política proletaria tan sólo gracias a que el capitalismo y el movimiento obrero habían alcanzado un determinado nivel en su desarrollo. Hacia la década de los años cuarenta, acabó de realizarse el paso del capitalismo de su fase manufacturera a la de la gran industria maquinizada. El capitalismo no sólo dominó en Inglaterra, sino, además, en los principales países de la Europa Occidental y en los Estados Unidos. Empezaron a agudizarse las contradicciones inherentes a la naturaleza interna del capitalismo. En las condiciones creadas por la revolución industrial, la estratificación de la sociedad se efectuaba cada vez más rápidamente: la burguesía comenzó a transformarse en una fuerza reaccionaria; el proletariado aparece como fuerza política independiente que lucha contra la clase burguesa en su conjunto...

La Alemania de aquellos tiempos, donde había, cristalizado una tensa situación revolucionaria, se convirtió en el nudo de todas las contradicciones del capitalismo. A ello se debe, precisamente, que Alemania pasara a ser el centro del movimiento revolucionario, la patria del comunismo científico. Marx y Engels examinaron con espíritu crítico las doctrinas de sus antecesores y llevaron a cabo una revolución en la deuda social y la pusieron al servicio de la clase más avanzada: el proletariado. Lenin escribió: “Marx fue el continuador y coronador genial de las tres corrientes ideológicas fundamentales del siglo XIX pertenecientes a los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana la economía política clásica inglesa y el socialismo francés’’. Después de reelaborar críticamente todos los elementos científicos de la ciencia social precedente, Marx y Engels efectuaron un cambio revolucionario en la filosofía y crearon la filosofía proletaria. Habiendo llegado a la conclusión de que el ser social determina la conciencia social Marx mostró que lo que determina fundamentalmente la estructura toda de la sociedad son las relaciones económicas de producción entre los hombres, relaciones que, a su vez, dependen del estado de las fuerzas productivas materiales. De ello infirió Marx la conclusión de que el análisis de las relaciones económicas y de las leyes económicas objetivas que les son propias es de una importancia primordial. Marx y Engels analizaron brillantemente las leyes económicas del capitalismo. Imprimieron un viraje revolucionario a la teoría económica al crear la economía política proletaria auténticamente científica. Como indica Lenin, la doctrina económica de Marx constituye el contenido esencial del marxismo. Marx elaboró su doctrina económica en lucha contra la economía política burguesa y pequeñoburguesa, partiendo de la asimilación crítica de todo cuanto había dado la historia precedente de las ciencias sociales. Las concepciones económicas del joven Marx hallaron su reflejo en el libro “La Sagrada Familia” (1845), escrito en colaboración con Engels. Se trata de un trabajo eminentemente filosófico, pero en él se examinan también cuestiones de economía política. Precisamente en este libro Marx y Engels se aproximan a la teoría del valor por el trabajo. En los años 1844—1846, Marx trabajó con ahinco en cuestiones de economía política y escribió la “Crítica de la Política y de la economía política”. El manuscrito no se ha conservado, sus borradores se editaron en 1932 en Alemania bajo el titulo de “Manuscritos económicos y filosóficos”. Se examinan en este trabajo los problemas concernientes al salario, a la ganancia, a la renta del suelo, a la propiedad, a la división del trabajo y algunos otros. Marx y Engels escribieron aun otro trabajo importante: “La Ideología alemana” (1845—1846), de gran valor para la formación de la economía política no sólo del capitalismo, sino, además, del socialismo. En 1847 Marx escribió la obra “Miseria de la filosofía” como respuesta al libro de Proudhon “Filosofía de la miseria”. En dicho trabajo de Marx, la economía política proletaria da un nuevo paso. Marx trató en él, por primera vez, de la metodología de la investigación económica, es decir, elaboró los problemas de la aplicación del materialismo dialético a la economía política; puso de manifiesto la esencia de las categorías económicas de la economía política como expresión de las relaciones de producción; siguió investigando problemas como el de la división del trabajo, el de la acumulación originaria del capital, el de las tres fases de desarrollo del capitalismo, el del monopolio y la competencia el de la transformación de la lucha económica en lucha política, y otros.

Hace Marx una valiosa contribución al desarrollo de la economía política con su obra “Trabajo asalariado y capital” (1849). Se formula en ella la ley del valor, se demuestra que esta ley actúa a través de las fluctuaciones de los precios en torno al valor; se enuncia la definición clásica del capital como relación de producción, se explica la esencia del fetichismo de la mercancía, etc. Corona la labor científica de Marx y Engels en la década del cuarenta el “Manifiesto del Partido Comunista” (1848), escrito por los dos conjuntamente y por encargo de la “Liga de los Comunistas”. En esta obra se exponen de modo coherente bajo la forma de conclusiones clásicas los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los fundadores del marxismo en diversas esferas del conocimiento, en particular en el campo de la economía política; se ofrece una concepción científica integral y un programa de acción combativo del proletariado. Los trabajos de la década indicada inician el estudio de los problemas de economía política sobre la base del nuevo método y presentan a la luz del materialismo dialéctico las categorías económicas más importantes. En 1859 Marx publicó el libro “Contribución a la critica de la economía política”, en el que se tratan circunstanciadamente los problemas de la mercancía y el dinero, del doble carácter del trabajo y de la mercancía fuerza de trabajo, del capital constante y variable, de la teoría de la plusvalía. En 1863 redactó Marx un nuevo manuscrito voluminoso que constituye, por su contenido, un esbozo de los cuatro tomos de “El Capital”. La parte fundamental de dicho manuscrito se ha publicado bajo el título de “Teorías de la plusvalía”. El manuscrito no se editó en vida de Marx ni de Engels. Lo publicó en 1905—1910 Kautsky, quien se permitió introducir tergiversaciones revisionistas al redactarlo; tan sólo casi 100 años después de haber sido escrito, este trabajo se ha editado en la U.R.S.S. tal como lo compuso Marx. En 1867 vio la luz el primer tomo de ”El Capital”. Marx trabajó mucho en la segunda edición de ese primer tomo, preparó las ediciones alemana y francesa, mas no pudo realizar toda la labor necesaria para la publicación de la obra entera, su principal trabajo científico. El colaborador y amigo más próximo de Marx, Engels, llevó a cabo una labor ingente con el fin de preparar para la edición los tomos II y III de “El Capital’’. El tomo II vio la luz en 1885; el III, en 1894, poco tiempo antes de la muerte de Engels. Con “El Capital” se llevó a su término la transformación revolucionaria de la economía política y se creó la economía política proletaria. El primer tomo de esta obra está dedicado al análisis del proceso de producción del capital y versa sobre el problema cardinal de la investigación: el origen y la producción de la plusvalía, la teoría de la cual “constituye la piedra angular de la teoría económica de Marx” (V.I. Lenin). El segundo tomo está dedicado al análisis del proceso de circulación del capital. En el tercer tomo se analizan la producción capitalista y la circulación en su conjunto, y las formas en que la plusvalía y las relaciones del capitalismo se presentan en la superficie de la sociedad burguesa. El cuarto y ultimo tomo contiene la historia crítica de la economía política. La investigación de las leyes de la producción capitalista permitió a Marx determinar el lugar de esta última en la historia del desarrollo de la sociedad humana, mostrar que es inevitable el hundimiento del capitalismo y su sustitución por el comunismo. Marx demostró que el capitalismo prepara todas las premisas materiales de la revolución socialista a la vez que crea a su propio sepulturero: el proletariado. La teoría de la revolución proletaria, socialista, y la doctrina sobre la dictadura del proletariado constituyen las conclusiones fundamentales de toda la actividad científica y revolucionaria de Marx. Los enemigos del comunismo han declarado en más de una ocasión que, en la actualidad, el capitalismo analizado por Marx ha cambiado radicalmente de naturaleza, por lo cual, afirman, las conclusiones de Marx han caducado. Mas la vida demuestra todos los días que el carácter fundamental del capitalismo no ha variado, no han desaparecido sus contradicciones básicas ni la explotación de los trabajadores. También hoy en día las ideas directrices de “El Capital” alientan a la clase obrera de todo el mundo en la lucha revolucionaria y ejercen un influjo inmenso sobre todo el decurso de la historia mundial. En “El Capital”, no sólo hallamos la explicación del pasado, sino, además, la previsión científica del futuro, la caracterización de la actividad revolucionaria de las masas trabajadoras que conduce al capitalismo a su inevitable hundimiento y a su sustitución por el comunismo. La victoria de las ideas marxistas ha hallado su manifestación en la Gran Revolución Socialista de Octubre, en la formación del sistema mundial del socialismo. Marx puso los cimientos de la economía política del comunismo. En las obras de Marx y ante todo en su “Critica del programa de Gotha” (1875), se exponen los rasgos fundamentales del comunismo. El nombre de Marx sobrevivirá a los siglos. “La doctrina de Marx es todopoderosa porque es verdadera” (V.I. Lenin). Se apodera cada vez más de las masas populares y constituye una grandiosa fuerza material. Ninguna doctrina, ninguna teoría ha desempeñado ni ha podido desempeñar, en la historia de la humanidad un papel semejante. Después de la muerte de Marx y Engels, Lenin elevó el marxismo a un nuevo estadio, lo desarrolló en su aplicación a las nuevas condiciones. La doctrina grande y victoriosa, del marxismo-leninismo se enriquece con la nueva experiencia de la lucha de los países que construyen el socialismo y el comunismo, de la lucha del movimiento obrero revolucionario en los países capitalistas y del movimiento de liberación nacional contra el yugo del imperialismo. Los partidos marxistas-leninistas, generalizando esta experiencia, aportan una nueva contribución a la teoría marxista—leninista.

Tomado de Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova.

El Diccionario de Economía Política editado por Borísov, Zhamin y Makárova fue publicado en la Unión Soviética y traducido al español en 1965 por Augusto Vidal Roget. Su dedicatoria dice:

El presente Diccionario de economía política va destinado a quienes estudian esta disciplina en los cursos de educación política. También será de utilidad para los alumnos de economía política en los centros de enseñanza superior y en las escuelas técnicas.

El Diccionario no incluye toda la terminología de la economía política sin excepción. Se explican en él de manera concisa, lacónica, los conceptos, términos, leyes y categorías económicas fundamentales con que el lector se encuentra frecuentemente al estudiar la teoría marxista-leninista. Asimismo figuran en el Diccionario varios artículos críticos acerca de algunos economistas burgueses y pequeño-burgueses y sus teorías.
 
Tomado del blog: El socialismo es la solucion 
http://socialismo-solucion.blogspot.com/