Últimas entradas

EL CONFLICTO DE COLQUIRI Y SUS PELIGROSAS SECUELAS

Ante el problema suscitado en el distrito minero de Colquiri y sus derivaciones sociales, económicas y políticas, que preocupan a los trabajadores y al conjunto del pueblo boliviano, los comunistas expresamos nuestro criterio, como es norma en un Partido forjado en la trinchera de la causa del socialismo, basándonos en principios revolucionarios, clasistas y  antiimperialistas:

1.Los actuales conflictos resultan ser la “herencia” de COMSUR de Sánchez de Lozada (Sinchy Wayra) que como empresa capitalista dejó una estela de temas irresueltos, en especial, el de la mano de obra y sus nexos con el capital transnacional. La paradoja ahora es que el ex Presidente prófugo no será extraditado, pero se le compensará por sus inversiones en Colquiri.

2. La aparente “solución final” encarada a través del Convenio suscrito el 19 de junio del presente año, tuvo como aspecto central el acuerdo sobre la explotación de la veta Rosario. El Decreto Supremo No. 1264 promulgado al día siguiente, creó la Empresa Minera Colquiri como ente productivo y dependiente de la Corporación Minera de Bolivia, con la finalidad que cumpla actividades mineras de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales y metales.
 
3. El 29 de agosto pasado, el Gobierno dio un paso a través del DS 1337, revelando que “no ha sido posible la aplicación del DS 1264 (de nacionalización de Colquiri) por la diferente y contradictoria interpretación de la Cooperativa Minera “26 de Febrero” y la Empresa Minera Colquiri-COMIBOL, sobre el lugar exacto que divide la veta Rosario”… diferencias que han ocasionado conflictos y enfrentamientos físicos”.

4. Los acontecimientos se han precipitado de modo tal, que las movilizaciones de ambos sectores han puesto en jaque un supuesto rol mediador gubernamental, y las consecuencias las están pagando los habitantes del la ciudad de El Alto y de La Paz que además de ser la sede del gobierno se ha convertido en la sede de toda la problemática pretendidamente resuelta en las calles. Hay que señalar que la dirigencia cooperativista de carácter empresarial minera, es decir “con fines de lucro”, alienta el bloque o cerco a la urbe paceña, en directo perjuicio a la población que nada tiene poco que ver con el conflicto, propiciando mayor malestar en especial a miles de pasajeros y choques violentos con transportistas impedidos del ejercicio de su actividad laboral.

5. La táctica dilatoria de llevar a otro escenario la disputa de Colquiri y rechazar el diálogo para preservar la naturaleza capitalista de sus concesiones en pro de socios transnacionales, ha puesto al descubierto a la cúpula empresarial de supuestas entidades cooperativas, que en su momento respaldaron a dictaduras y a los regímenes neoliberales, e que incumplen las leyes sociales propiciando el desfalco de la fuerza de trabajo sin reconocimiento de la jornada máxima, el salario mínimo y los beneficios de vacaciones, aguinaldos o desahucio y sin otorgar seguro médico a los trabajadores que voluntariamente en su mayoría han preferido ser asalariados en Colquiri.

6. La Central Obrera Boliviana, como no podía ser de otra manera, se ha pronunciado categóricamente en su Ampliado Nacional realizado el día 12 del presente, de manera unánime, a favor de la nacionalización de Colquiri y en defensa de la empresa estatal COMIBOL. Esta decisión de la clase trabajadora no pretende poner obstáculos al proceso de cambio, sino todo lo contrario, es decir, que el mismo se profundice de forma consecuente y se respete la Constitución y las leyes que resguardan las conquistas laborales. El art. 356 constitucional sostiene claramente que las actividades relativas a recursos naturales no renovables, “tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública”.  

7. A estas alturas, una tarea de primer orden constituye la puesta en debate de un proyecto de Ley de Minería, concordante con la Constitución Política, dado que no se trata de un tema electoral, pues entretanto se van acumulando más contradicciones generadas en vacíos legales e interpretaciones capciosas favorables a intereses empresariales, inclusive transnacionales. Ese debate debe tener los alcances de una CUMBRE MINERA en la cual intervengan todos los actores productivos del área, pero reconociendo que la DIRECCION DE LA POLITICA MINERA Y METATURGICA CORRESPONDE AL ESTADO, como manda la Constitución Política.

8. La peligrosa secuela del problema de Colquiri por la tardanza de su encaramiento, es que siente un precedente de violencia e intento de hacer prevalecer a toda costa los intereses capitalistas privados camuflados bajo rótulo de cooperativas mineras. Mientras los dirigentes “cooperativistas”, ganan a manos llenas, el cooperativista de base y los contratados por un salario viven en condiciones miserables y sin ningún derecho. Todo esto está en contradicción con la propiedad estatal y los derechos de la clase obrera logrados con lucha y sacrificio de largos años de luchas sindicales contra las dictaduras y el neoliberalismo. En julio de 2007, con la Ley No. 3720, el Estado definió que la COMIBOL participará directamente en toda la cadena productiva minera lo cual equivale a sostener que en la economía plural, el protagonista fundamental no puede ser otro que el Estado Plurinacional.

9. En consecuencia, cabe convocar a las bases de las cooperativas mineras conformadas por honestos jornaleros y peones a decir basta a la explotación laboral, no dejarse engañar por nuevos patrones, y a tomar a Colquiri como un bastión fundamental de la batalla proletaria por la defensa de la COMIBOL y las conquistas sociales. En este sentido, de acuerdo a la correlación de fuerzas, nuestro Partido demanda una salida pronta y equilibrada a la difícil situación, evitando enfrentamientos estériles que pondrían en zozobra a toda la población, propiciando el agravamiento del conflicto y la desestabilización política, lo cual sólo favorecería a los sectores opuestos a la transformación liberadora y soberana del país.

POR LA DEFENSA DE LA NACIONALIZACION DE COLQUIRI Y LAS CONQUISTAS SOCIALES DE LA CLASE OBRERA MINERA
¡AL RESCATE DE LA PATRIA, RUMBO AL SOCIALISMO!

La Paz, septiembre de 2012
 
Comisión Política
PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA


Ante el Proyecto de Ley de Juventudes


El Proyecto de Ley de la Juventud que hoy nos presentan desde el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades es un proyecto que no ha sido elaborado junto a las grandes mayorías de la Juventud, por tanto no incorpora sus demandas y carece de legitimidad.  En éste pronunciamiento la JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA expresa algunas de sus observaciones y sugerencias principales al proyecto. 

Entre los principios creemos necesario aumentar el anti-imperialismo y anti-capitalismo. El imperialismo es el principal enemigo del pueblo boliviano en éste momento histórico ya que provoca la dependencia económica que mantiene en el atraso a nuestro país), el anti-capitalismo (para quebrar con las estructuras de desigualdad y explotación del hombre por el hombre) y la unidad latinoamericana y caribeña (en busca de construir la Patria Grande con la que soñaban Bolívar, Martí y el Che). 

Consideramos que la Juventud debe ser considerada desde los 16 años hasta los 30 años.   Exigimos la eliminación de toda mención a las Personerías Jurídicas y el Registro Estatal para organizaciones juveniles, por atentar contra el derecho a la libre organización y la protección de la identidad personal .  Rechazamos las definiciones de organización, agrupación y sector juvenil.  Es imprescindible que se tome en cuenta de forma especial las organizaciones matrices de la juventud como ser la CES-B, la CUB y la CEN-B.

En la redacción de la Ley rechazamos el uso de eufemismos en los términos, y la excesiva referencia a genero (las y los), discapacidad (con y sin) ya que es innecesaria la repetición de los conceptos establecidos en los principios de la ley como ser la equidad de género y la no-discriminación.

En cuanto a los derechos laborales, se deben garantizar todos los beneficios sociales, la seguridad industrial, la seguridad social, una justa remuneración, la capacitación, además de los derechos sindicales.  Se debe incluir el derecho al primer empleo sin la exigencia de experiencia laboral.  La generación de empleos debe ser en el sector estatal, no la “promoción económica juvenil” con créditos de entidades privadas.

Exigimos la incorporación en este proyecto y la apertura del debate a nivel nacional del derecho al voto a los 16 años, y la eliminación del servicio militar obligatorio.

Dentro del derecho a la salud, debe mencionarse la gratuidad y la salud preventiva. 

En la educación la ley debe establecer la mejorar  a la infraestructura y equipamiento, y la creación de instancias de apoyo social en las instituciones educativas.  Garantía del pasaje estudiantil (primaria, secundaria, superior) con la creación de una empresa estatal de transporte.

Consideramos que la estructura propuesta por el anteproyecto es anti-democrático, no participativo y enfocado hacia un modelo “desde arriba” excluyendo a las organizaciones representativas.

Proponemos la creación de un  Ministerio de la Juventud para  que la juventud se convierta en parte activa proceso del proceso de  transformación que vive nuestro país.  Éste Ministerio debe formarse con la participación de las Organizaciones matrices de la juventud (CES-B, CUB, CEN-B).

Proponemos como Día nacional de la Juventud el 7 de octubre, en honor a la insurrección popular de jóvenes estudiantes, universitarios y obreros, dirigidos por la COB, en el año 1970 rechazando el intento de golpe de estado fascista e instaurando el gobierno revolucionario del Gral. J. J. Torres.

¡A CONSTRUIR MOVIMIENTO JUVENIL REVOLUCIONARIO!

9 de Septiembre de 2012

JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA

LA JUVENTUD COMUNISTA DE BOLIVIA (JCB), EN LUCHA POR LA PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO, PROPONEMOS ESTAS MEDIDAS:

-VOTO A LOS 16 AÑOS, PARA PROFUNDIZAR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD

-RECHAZO AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO.

-DERECHO DE LA MUJER A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO PARA PROTEGER SU SALUD Y PONER FIN AL ABORTO CLANDESTINO.

-SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD, GRATUITO Y DE CALIDAD.

-PASAJE ESTUDIANTIL CON VIGENCIA NACIONAL

-EDUCACIÓN ÚNICA, GRATUITA Y DE CALIDAD

-CREACION DE UN MINISTERIO DE LA JUVENTUD

-NUEVA LEY GENERAL DE TRABAJO QUE ASEGURE TODOS LOS BENEFICIOS SOCIALES A LA JUVENTUD TRABAJADORA