Últimas entradas

2013 ¡AÑO DE LUCHAS Y VICTORIAS!



INFORME ORGÁNICO (PRIMER CONGRESO PCB)



INFORME ORGÁNICO
SOBRE NUESTROS PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN
 
 RELATOR: c. Jorge Kolle C.

                        Informe aprobado en el Primer Congreso
                        Nacional del Partido Comunista de Bolivia.


      Camaradas.

       Han transcurrido nueve años desde la fundación de nuestro Partido hasta la fecha en que celebramos el Primer Congreso de los comunistas bolivianos; en este período, hemos conocido de éxitos y victorias, así como de fracasos y derrotas, acumulando una valiosa experiencia cuya valoración debemos efectuar.

       El primer Congreso del Partido Comunista de Bolivia   se destaca en la vida política nacional porque en él ha sido aprobado el más importante documento de orientación política para las masas trabajadoras y pueblo de nuestra patria, que permitirá a través de su aplicación consecuente, la liberación del país del yugo opresor del Imperialismo Norteamericano, acabando al mismo tiempo, con los resabios feudales de la explotación en el campo.

       La condición principal para llevar a la práctica victoriosa la Línea Política del Partido, radica en el ininterrumpido fortalecimiento de la vanguardia  organizada del proletariado boliviano, desarrollando la más elevada conciencia revolucionaria, cohesión  y unidad absolutas, disciplina y temple comunistas; en esta tarea juega un papel decisivo la Declaración de Principios y los Estatutos sometidos a vuestra consideración.

      Así también, será en esta misma oportunidad en la que se elija el nuevo Comité Central del PCB, para dotar de una voluntad única, de una sola Dirección, de un solo pensamiento y orientación  al destacamento de vanguardia de la clase obrera boliviana, cuya responsabilidad es la de conducir los destinos del Partido y por tanto del pueblo hacia los objetivos liberadores trazados por la Tesis Política, por el Informe Balance. He aquí los rasgos básicos de la gran importancia que adquiere el Primer Congreso.


LA FORMACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA


      Camaradas:

      El 17 de enero de 1950, como respuesta a los anhelos y necesidades históricas de las masas oprimidas de nuestro pueblo, engañadas y traicionadas por los partidos políticos
existentes hasta entonces, comenzó a actuar públicamente el Partido Comunista de Bolivia, dedicado por entero a la causa del proletariado, a la Independencia Nacional, la Paz y el Socialismo; guiado en su acción por la invencible  doctrina del Marxismo-Leninismo y luchando intransigentemente contra los enemigos de Bolivia, creó las bases que permitirán
cambiar, radicalmente, el curso de los acontecimientos políticos, llevando al país hacia una era de progreso y felicidad.

        Desde su nacimiento, planteó su proyección de partido obrero forjado al calor de la lucha de masas; así,  ya el 18 de mayo de 1950, participa en la orientación de la huelga general traicionada por el oportunismo y aventurerismo pequeño burgués, y aplastada por la brutal ofensiva reaccionaria.
        ¡¡¡De este modo dio sus primeros pasos nuestro Partido!!!

        Sin embargo, sería erróneo pensar que el PCB nació con todos los atributos y méritos de un verdadero Partido Comunista, o que éstos ya fueron alcanzados en el curso de su actividad. La Historia del Partido, como no podía ser de otra manera, es la historia de la lucha por la superación de las debilidades manifestadas en el terreno político ideológico y orgánico; es la historia de la lucha por la acomodación de la actividad de los comunistas a las condiciones objetivas determinadas por la batalla de las masas en nuestro país; es la historia de la lucha contra las diversas manifestaciones de corrientes, actitudes y concepciones ajenas al Partido que retardaron e incluso detuvieron su progreso; es la historia de la lucha por lograr el fortalecimiento de la vanguardia proletaria, por la difusión, asimilación y aplicación de los Principios de la doctrina, ya no sólo por él mismo, sino por las masas obreras y populares, por el pueblo. Ante esta grandiosa tarea, justo es reconocer que cometimos errores y que en el trabajo se pusieron de manifiesto, debilidades que, en mayor o menor grado, perjudicaron y perjudican nuestra actividad.

        En el Comité Central se consideró necesario hacer una síntesis de las experiencias para presentarlas al criterio del Congreso, para que así, la suprema instancia partidaria, pudiese hacer la valoración correspondiente señalando los caminos que puedan garantizarnos la continuidad ascendente de los éxitos en el trabajo. Estamos empeñados en ponernos a tono con las necesidades del pueblo, estamos en procura de edificar un verdadero Partido Comunista capaz de conducir, certeramente, a las masas trabajadoras por la ruta de su liberación; el Congreso nos coloca en un nivel superior y nos da nuevas y seguras perspectivas en este sentido.

Homenaje a Pepe Ballon (Por Jorge Sanjinés)




                                                    Jorge Sanjinés


En los primeros años de la década del sesenta Bolivia vivía aún los avatares de la Revolución de Abril. Nuestro país había dejado, definitivamente, el pasado semifeudal e intentaba modernizarse y hacía muy poco, otra revolución, más radical, la Revolución Cubana, estaba cristalizando las utopías que enfervorizaron los corazones de los jóvenes revolucionarios de entonces. En ese marco extraordinario, cuando ya todo parecía posible y alcanzable se abrió la Peña Naira en 1966.

            Yo recuerdo que concurrí, a los pocos días de su inauguración, junto con René Zabaleta, nuestras respectivas esposas y Oscar Soria que era muy amigo del creador de esa iniciativa cultural, el amigo Pepe Ballón. Nos encontramos con algo inédito, allí en ese espacio acogedor, casi íntimo, estaba nuestro folklore, expresión al alma popular, que hasta entonces solo era posible ver en los pueblecitos de provincia, o en los extramuros de la ciudad. Allí en ese pequeño ambiente, con los bombos soberbios y estremecedores que ritmaban las zampoñas de los indios de Charazani, nos encontramos con la Bolivia profunda, con la cultura marginada. Creo que las lágrimas asomaron a nuestros ojos. Por fin se abría una puerta de contacto, de comunicación, con nuestros compatriotas clandestinos, con su arte, con su música extraordinaria.

            Pepe Ballón estaba haciendo lo que el Estado no hacía, ese Estado que se proclamaba revolucionario, no miraba a los indios con los ojos de Pepe Ballón, los miraba con el paternalismo que buscaba incorporarlos al tren del mundo occidental, proletarizarlos, hacerlos consumidores y fuerza de trabajo comprable, o con los ojos del oportunismo político. Pepe miraba a los indios con un profundo respeto y deseaba que su cultura fuera reconocida, buscaba fortalecer, de esa manera, nuestra propia identidad cultural.

            Creo que su trabajo de animador y promotor cultural ha sido extraordinario y creo que tuvo una importancia estratégica porque apuntaba con lucidez a buscar la integración con la cultura de nuestras grandes mayorías, a través del conocimiento y del placer estético.

            La Peña Naira fue el escenario magnífico de los Jairas, prodigioso conjunto de músicos de enorme talento como el eximio charanguista Ernesto Cavour, Alfredo Domínguez, el más notable compositor y guitarrista que yo conocí, el Gringo Favre y su quena inolvidable. Músicos y compositores populares, solistas y cantantes, grupos folklóricos de las provincias y del interior del país, actuaron durante mucho tiempo en la Peña Naira, que se hizo famosa y célebre. Esas veladas, a las que asistieron todos, creo que sin excepción, los jóvenes intelectuales paceños y mucho público de la clase media, elevaron, en gran medida, nuestra malherida autoestima boliviana. Creo que todos encontramos, escuchando nuestra música nacional, nuestra música indígena, eso que puede definirse como el ajayu de esta nuestra patria boliviana.

            Me sumo a este homenaje tan merecido, aun hombre extraordinario, que al margen de su lucidez para saber qué era necesario hacer, en una sociedad que andaba a tientas, fue, ante todo, una persona de inmensa calidad humana, siempre solícito, atento, dispuesto a poyar, en lo que fuera, a sus amigos y a personas que ni conocía bien. Su

memoria tiene suficiente luz para iluminar lo que tenemos por delante y nos queda aún en esperanzas.


El Legado historio de STALIN



Stalin es considerado como clásico del marxismo leninismo por  su contribución teórica y por el rol decisivo que jugó, tanto en la construcción del socialismo, como en la derrota del fascismo  y el nacimiento del campo socialista. Su obra escrita, hasta 1934, ha sido editada en 13 tomos. No pudo continuarse por ordenes  del grupo  revisionista que usurpó el poder del Partido y el Estado en la Unión Soviética.  Es bien conocida su obra teórica  escrita en su juventud  “¿Anarquismo o Socialismo?”, en la que hace un deslinde  con todas las corrientes pequeño burguesas  seguidoras de Kropotkin. En esta obra Stalin expone y desarrolla el socialismo científico, demostrando que solo son revolucionarios  y socialistas auténticos, los  marxistas  que reconocen la necesidad histórica de la dictadura del proletariado. A comienzos de1913 Stalin escribió su clásica obra  “El marxismo y la cuestión nacional”. Cuyos principios y fundamentos sirvieron mas  tarde para  la organización e instauración de  la URSS. 

Después de la muerte de Lenin, ocurrida  a comienzos de 1924, le tocó a Stalin  rechazar y derrotar a todos los capituladores, conduciendo al pueblo soviético  por  el difícil camino de la construcción  del socialismo. Fue  esta  una gesta  en la que Stalin  se reveló como un gigante del pensamiento y la acción revolucionaria. En la tarea de poner al desnudo y derrotar ideológicamente  a la oposición contrarrevolucionaria, jugaron un rol de enorme importancia las obras de Stalin tituladas:  “Fundamentos del leninismo”, “Las Cuestiones  del leninismo”, “La Revolución de Octubre  y la Táctica de los comunistas rusos”,  “Sobre la Desviación  derechista en el PC (b) de la URSS”,  “Sobre el Materialismo dialéctico y el Materialismo histórico”. Estas obras fueron de capital importancia para  desenmascarar  a trostkistas, zinovievistas  y bujarinistas, furiosos opositores  a la construcción del socialismo  que terminaron  poniéndose a órdenes  de Hitler.
Los Informes de Stalin a los Congresos del PC(b) de la URSS – desde el XIII al XVIII – dieron  la línea general de  la construcción del socialismo y la preparación  del gran país soviético para  repeler y derrotar a cualquier agresor. Estos Informes  constituyen  hoy en día  verdaderos tesoros político-ideológicos  que deben ser estudiados por todos los que quieran  conocer  como y en qué condiciones  fue edificado el socialismo en la URSS. Es en su Informe ante el XVIII Congreso, realizado en l939 que Stalin hace una contribución teórica de enorme importancia  sobre la doctrina marxista del Estado, fundamentando  las causas por las cuales  en un país cuyo modo de producción es comunista, el Estado subsistirá  si acaso  se encuentras rodeado de países capitalistas.
Durante los años de la Gran Guerra Patria de la Unión Soviética, Stalin demostró un excepcional talento militar. Bajo su dirección el Ejército Rojo derrotó a las engreídas  e “invencibles”  fuerzas  armadas de Hitler. A la “blitzkrieg” (guerra relámpago) germano fascista  le opuso la doctrina del repliegue, la  acumulación de reservas y la contraofensiva, saliendo finalmente victorioso y  salvando al mundo de la dominación nazifascista.
En las conferencias  de Teherán, (1943), Yalta y Postdam (1945), Stalin defendió  con extraordinaria habilidad y firmeza el derecho de los pueblos, víctimas de la agresión  hitleriana, a la autodeterminación. Fue así  que pudieron surgir las democracias populares del Oriente europeo. Es necesario, de otro lado,  hacer hincapié y  recalcar que sin el triunfo de la Unión Soviética y sus aliados  en la Segunda Guerra mundial, no hubiera  sido posible el triunfo de la revolución china, ni la de Corea  ni menos la del Vietnam. El nombre de Stalin  está inseparablemente  ligado  a la construcción del socialismo, la derrota del nazi fascismo y  el surgimiento  del campo socialista que abarcó un gigantesco territorio, desde el centro de Europa hasta  el extremo  sudasiático.
Después de la Segunda Guerra mundial Stalin publicó dos obras  que  constituyen auténticos aportes  al desarrollo del marxismo leninismo: “El marxismo y los problemas de la lingüística” en l950 y “Los problemas  económicos  del socialismo  en la URSS” en l952. En la primera, Stalin  hace un enfoque  científico, marxista de la lingüística, refutando la  concepción  errónea  que consideraba a la lengua como parte de la superestructura de la base. Igualmente explicó y fundamento  por qué la lengua no puede tener carácter de clase, como pretendía la escuela de  N. Y. Marr.
“Los problemas económicos del socialismo en la URSS”,  es una obra que ha cobrado enorme importancia después del derrumbe  del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética. Ya el Che Guevara  señaló  que el estudio  de este trabajo científico de Stalin, servía para comprender  el carácter   restaurador  de la economía soviética  de los tiempos de Jruschov y sucesores. Una de las tesis básicas  que sostiene Stalin es que, el avance  de la economía socialista, al comunismo  es imposible  si  no se restringe  gradualmente la economía mercantil. El revisionismo  afirmó que este  es un error y estimuló a fondo  la economía de mercado hasta restaurar el capitalismo. El revisionismo restaurador del capitalismo hizo  mucha bulla  sobre la importancia de  las relaciones mercantil dinerarias  en el socialismo, Los resultados los conocemos. 
En la actualidad  tiene enorme importancia  la ley del capitalismo  contemporáneo formulada por Stalin en los siguientes términos: “Los rasgos  principales y las exigencias  de la ley económica  fundamental del capitalismo moderno podrían formularse, aproximadamente, como sigue: asegurar el máximo beneficio capitalista, mediante la explotación, la ruina y la  depauperación de la mayoría de los habitantes del país dado; mediante el avasallamiento y el saqueo sistemático de los pueblos de otros países, principalmente en los países atrasados, y, por último, mediante las guerras  y la militarización de la economía nacional, a las que se recurre  para asegurar  el máximo beneficio”.
El conocimiento de esta ley nos permite explicarnos  el por qué de los conflictos y las contradicciones del mundo contemporáneo. La política guerrerista y aventurera  del imperialismo yanqui  se encuentra  impulsada  por la ley  que persigue  asegurar el máximo beneficio  al capital monopolista. Esta ley es  la que, en el fondo,  empuja a tan siniestro imperialismo  a  su frenética carrera armamentista  y  al despliegue  de sus fuerzas armadas en todo el mundo preparándolas para  una Tercera Guerra mundial. 

90 aniversario del nacimiento de la URSS



Compartimos este video de Cultura Bolchevique.

Partido Comunistas y Obreros: «Se ciernen las nubes de la guerra imperialista»

Comunicado del 14º Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros

Tribuna Popular TP – MOVIMIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL.- La crisis capitalista, las dificultades de su gestión en la Unión Europea, y sobre todo en la eurozona, así como en los EE.UU., sus consecuencias incluso en las economías capitalistas que todavía tienen altos índices de desarrollo, aumentan las rivalidades, las contradicciones y la agresividad imperialista en Asia sudeste, en el mar Caspio y en Asia Central, en África, en América Latina.

En este marco, los acontecimientos en Mediterráneo Este y en Oriente Medio son extremadamente peligrosos puesto que el objetivo básico de los imperialistas es el control y la explotación de los recursos naturales, del petróleo, del gas natural, del agua, de los tubos de energía y de las rutas de transporte para que los monopolios aumenten sus ganancias mediante la adquisición de mayores cuotas del mercado.

FARC-EP: «ofrecemos a los colombianos esta navidad en paz»

Colombianos siguen apoyando con amplio porcentaje proceso de paz

La Habana, 20 dic. Tribuna Popular TP.- El comandante Iván Márquez, miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), declaró hoy aquí que, a un mes del cese al fuego unilateral, la guerrilla ofrecerá al pueblo de ese país una navidad en paz.

Cumplimos un mes del cese de acciones ofensivas contra la fuerza pública. Las FARC han silenciado sus fusiles, y han logrado rodear de sosiego las conversaciones de paz, subrayó el insurgente al comenzar una nueva jornada de diálogos con el Gobierno, en el capitalino Palacio de Convenciones.

En contraste con nuestra actitud de humanidad, subrayó en el comunicado, el presidente Juan Manuel Santos anuncia que arreciará la guerra en todo el territorio nacional, una insensatez carente de sintonía con el clamor mayoritario de la nación. Todos en Colombia saben que la guerrilla no se doblega con presiones militares.

KKE: Sigue vigente la consigna «Proletarios de todos los países uníos!»

Escrito por  Tribuna Popular/KKE

Movimiento Comunista Internacional Movimiento Comunista Internacional Tribuna Popular

Discurso del Partido Comunista de Grecia en el seminario del Partido Comunista de la Federación Rusa: “El Movimiento Comunista Internacional  hoy y mañana” Moscú, 15-16 de diciembre de 2012.

Tribuna Popular TP –MOVIMIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL.- Los días 15 y 16 de diciembre de 2012, en Moscú, se llevó a cabo un seminario organizado por el Partido Comunista de la Federación Rusa bajo el título: “El Movimiento Comunista Internacional hoy y mañana”. En este seminario tomaron parte: el PC de Vietnam, el PC de Brasil, el PC de Grecia, el PC de India (marxista), el PC de China, el PC de Cuba, el PC Sudafricano, el PC de Ucrania, el PC Portugués, el PC de la Federación Rusa, el PC de Bohemia y Moravia.

El KKE fue representado por Elisseos Vagenas, miembro del CC y responsable de la Sección de Relaciones Internacionales del CC del KKE, en cuya intervención destacó lo siguiente:

Discurso del Partido Comunista de Grecia

Estimados camaradas.

Agradecemos al Partido Comunista de la Federación Rusa por la invitación a este encuentro informal de los partidos comunistas sobre los problemas y la perspectiva del movimiento comunista internacional.

El encuentro de hoy se lleva a cabo en condiciones de profundización de la crisis capitalista mundial que evidencia los callejones sin salida y los límites del modo de producción capitalista. Sin embargo, este no será derrocado por si mismo, no va a caer como una “fruta madura”, si el factor subjetivo y, sobre todo, el partido comunista, el movimiento comunista no consiguen elaborar una estrategia revolucionaria.

Elecciones 2012. PSUV vs. PCV y reflexiones


Revolución o nada

Tribuna Popular TP – OPINIÓN.- Culminado el reciente proceso electoral venezolano, en el cual se eligieron a los nuevos y nuevas gobernadores y gobernadoras de la República, es importante realizar un análisis desde la perspectiva marxista, es decir, despojándonos de prejuicios ideológicos y emocionales, tratando de verlo dialécticamente a partir de la lucha de clases y las condiciones económicas y políticas de la Venezuela de hoy.

La victoria por parte del PSUV en 20 de los 23 Estados del país, habla de la capacidad de movilización en torno al liderazgo del presidente Chávez y, en parte, la maquinaria electoral de un partido que se construyó con ese fin. Como era de esperarse, la abstención fue mucho mayor que en las presidenciales, ubicándose en un promedio del 50 al 60% de electores que no acudieron a ejercer su derecho constitucional. Y no debe ser motivo de alarma, ya que es normal ver este comportamiento estadístico en la historia de nuestro país, donde las tendencias porcentuales reflejaron el 56% a 44% de las elecciones presidenciales, así que cualquier intención de culpa a la abstención de los resultados obtenidos, es absurda y más mediática y evasiva que realmente política y autocrítica.


20 Gobernaciones de Chávez

Si, suena trillado e ideológicamente tautológico decir que quien ganó estas elecciones fue Chávez. Pero no tiene nada que ver con un fanatismo ciego desconocedor de las luchas populares o el aporte que desde las bases muchos grupos e individualidades han hecho durante más de 20 años en Venezuela. Pero es evidente que la enfermedad que aqueja al Presidente, y de la que esperamos salga bien librado porque merece vivir luego del sacrificio que ha dado por que las cosas tome un curso positivo en nuestro país, incidió en los resultados obtenidos este 16 de Diciembre. Ese sentimiento de compromiso con el presidente, ayudó en gran medida a que la gente saliera a votar por los candidatos seleccionados, a pesar de ciertos niveles de malestar con varios nombres repitientes de gestiones pésimas.

En este sentido, el PSUV movió su maquinaria en función de “regalarle” al presidente un triunfo “avasallante”. Pero la lectura debe ir hacia el realismo político, el chavista “de a pie”, el simpatizante, votó por una convicción pasional, con amor y, en cierta medida, con miedo a una derecha que cada día muestra su verdadera cara e intenciones de apoderarse del país y afianzar el poder de una burguesía que sigue teniendo fuerte influencia ideológica en nuestra sociedad venezolana.

Saludo desde la Habana a los participantes del foro "Política de desarrollo agrario integral (Enfoque territorial)"



Diciembre 18 de 2012

La Delegación de Paz de las FARC-EP saluda desde La Habana a los participantes del foro POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (Enfoque territorial) que tiene lugar en el Centro de Convenciones de Bogotá. Con el más vivo interés seguimos las deliberaciones de sus 20 mesas de trabajo presididas por una multitudinaria y palpitante esperanza de paz.

Nada más trascendental para nosotros que la opinión del pueblo, de sus organizaciones sociales, en torno al problema nodal del conflicto, el de la tierra y el territorio, porque de su solución depende el destino de Colombia. Sigue siendo la estructura latifundista de la tenencia de la tierra, causa fundamental de la miseria en el campo y de la confrontación que desangra a Colombia; por ello, compartimos la opinión de las múltiples voces que desde siempre, y también en este foro, se han levantado para decir que ese es factor que hay que desarticular para que encontremos el camino de la paz. La paz debe venir en los vientos libérrimos de la ruralidad a abrazar con su amor y sed de justicia a las ciudades. Que nuestras riquezas naturales sean para resolver los graves problemas sociales que abaten al país, y no el botín de la piratería trasnacional. Entre todos debemos parar la extranjerización del territorio y la entrega de la patria a pedazos. Que los productos de la tierra sean para mitigar el hambre y nos den soberanía alimentaria. Y que nuestra relación con el medio ambiente entrañe un vínculo amigable, en el plano del desarrollo sostenible, y garantice la vida y el bienestar para las generaciones futuras.

Frente a los sofismas de la asociatividad del pequeño propietario agrario con el empresariado del músculo financiero, frente al espejismo de la falaz emprezarización de los de abajo, estamos con la defensa de los resguardos indígenas, las tierras de las comunidades afro y las zonas de reserva campesina, como espacios de resistencia social a las locomotoras gubernamentales de la depredación. No creemos en la alianza del zorro con la gallina. Sepan que estamos por la defensa de la Unidades Agrícolas Familiares, y porque la pequeña y mediana propiedad rural se fortalezca en beneficio de una economía soberana. Los procesos de restitución, redistribución y formalización de la tierra para los despojados deben darse sin dilaciones y sin las trampas que conduzcan a otra etapa de acumulación por vía legal. Urge resarcir a los 6 millones de desplazados y devolver a manos del pueblo las más de 7 millones de hectáreas que le fueron arrebatadas a sangre y fuego por el terrorismo de Estado.

Nuestra Delegación tomará en cuenta y defenderá en la mesa de diálogo los puntos de vista que sean de la reflexión y el consenso de este Foro de tierras, y seguirá insistiendo en que el pueblo debe ser escuchado directamente a través de sus organizaciones y voceros en el escenario de La Habana. Para las FARC es inaceptable que se pretenda amordazar la voz del Constituyente Primario.

Delegación de Paz de las FARC-EP

PCV elevó su votación nacional en un 76% con respecto a las elecciones del 2008 (GRÁFICOS)


Caracas, 17 dic. 2012, Tribuna Popular TP.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV), gracias a las y los trabajadores y los movimientos revolucionario que votaron en la tarjeta del Gallo Rojo, elevó su votación de 148 mil votos (Elecciones regionales del 2008) a 247 mil en las elecciones del día de ayer (16/12/2012) según fuente del CNE, significando un aumento del 76% (ver Gráficos).

Al respecto Figuera señaló lo siguiente:

«Hay un esfuerzo continuo por quienes se identifican con lo que denominamos La Opción Revolucionaria y quienes se identifican con el Partido Comunista de Venezuela», enfatizó Figuera.
También el PCV expresó su reconocimiento y agradecimiento al pueblo venezolano y a las y los trabajadores que votaron en la Tarjeta del Gallo Rojo a quienes reafirmó el compromiso de seguir levantando las banderas, «que permitan acumular fuerzas, Poder Popular y construir la Dirección Colectiva que permita avanzar para abrirle cause al socialismo»

Resultados de las elecciones Regionales 2004, 2008, 2012
Resultados de las elecciones Regionales 2004, 2008, 2012
Resultados de las elecciones Regionales 2004, 2008, 2012

ENCUESTA SOBRE EL PETRÓLEO, SU MITO Y REALIDAD (ENTREVISTA, 1958)




Sergio Almaraz Paz, casado, un hijo, nacido en la ciudad de Cochabamba el año 1927, es el autor del libro  petróleo en Bolivia que, al decir de su autor, ha sido recibido por la prensa y los intelectuales con un significativo y frío silencio.

Sergio Almaraz fue, hasta hace ¡tres años, uno de los más altos dirigentes del Partido Comunista. Desde entonces, alguna causa que no ha sido revelada lo alejó del importante cargo que ejercía y le permitió retornar al apacible y pequeño ambiente de su librería. En el segundo piso de una vieja casona de la plaza Murillo, Almaraz atiende a una clientela formada por estudiantes, políticos, dirigentes sindicales, escritores, que llegan a su diminuta librería en busca de algún texto de doctrina, o por el simple placer de reunirse para conversar.

Desmintiendo el aspecto y temperamento que se suele atribuir a un militante del partido comunista, Almaraz es un hombre de maneras lentas y voz pausada, que puede sostener una conversación con el más recalcitrante anticomunista en términos tolerantes y de espontánea cordialidad. Pese a sus treinta años, su historial político reúne todas las experiencias y sinsabores con que nuestra política criolla marca a los que se aventuran en su servicio.

Miembro de la FUL en 1948, de la CUB hasta 1953, preso político en Coati durante tres meses, exiliado en Santiago de Chile durante siete meses, todos estos desempeños y avatares le impidieron pasar del tercer año de la Facultad de Derecho.

Guión visitó a Sergio Almaraz con el propósito de llevar a sus lectores la primera respuesta a una serie de interrogantes en torno a la industria petrolera, que el país necesita sean respondidas por quienes tienen más autoridad en la materia. De las respuestas que Almaraz dé a esas preguntas, y de las que puedan dar otras personas interiorizadas en el negocio petrolero, el pueblo sabrá distinguir el mito de la realidad en este nuevo gran protagonista económico, político y social que es el petróleo.

No nos equivocamos al suponer que Almaraz tuvo conciencia, cuando comenzó a escribir su libro, de la misión histórica que estaría destinado su trabajo. El piensa que el estaño ha hecho “mutis” en la escena nacional y que su reemplazante, el petróleo, determinará profundas transformaciones en los aspectos económico, social y político.

¿Por qué eligió el tema del petróleo para su primer libro?

Porque supongo que entre los diversos problemas que dan fisonomía a un país en un momento dado, existe una cuestión clave, un eslabón en la cadena que es el más importante entre todos y, en el caso nuestro, creo que la cuestión básica es el petróleo. En el terreno político actuará como un catalizador que separe y reagrupe fuerzas, y en el económico, puede convertirse en la causa del bienestar o la ruina del país. De los partidos se podrá decir más adelante, dime qué piensas del petróleo y te diré quién eres.

¿Qué método siguió para escribir y cómo se procuro’ la documentación necesaria?

La información recogida en libros, informes, artículos de prensa, etc., la fui ordenando en un fichero. Esta fue la primera etapa del trabajo. La siguiente fue confrontar y depurar esa información, y la última correspondió a la sistematización en temas generales.

¿Qué impresiones han llegado hasta Ud. acerca de la acogida dispensada al libro por nuestro público lector?

En cuanto a la prensa y los intelectuales un frío silencio, Guión es la excepción, lo mismo que las revistas argentinas Mediterránea de Córdoba y Qué de Buenos Aires. Creo, por lo demás, que el trabajo ha tenido una buena acogida entre los lectores.

¿Qué opinión le merece Los betunes del Padre Barba de Ulises Peláez?

Es un magnífico trabajo sobre la historia de nuestros hidrocarburos y con él don Rafael demuestra que es tan buen historiador como novelista.

¿Y que’ dice Ud. de la opinión del S1: Luis Peñaloza en el foro universitario en sentido de que su libro no constituye una fuente objetiva de información porque su autor tiene una determinada posición política?

Creo que en mi libro se abordan hechos y los hechos son tercos, intergiversables. El Sr. Peñaloza debiera reglar sobre los hechos y no sobre el autor. Además, mis tesis concuerdan con investigadores de las más diferentes condiciones políticas. Para ejemplo, bastan los artículos del Prof. Silva Herzog que está publicando El Diario. Si tomamos la cosa por el ángulo personal, no hay para qué discutir problemas y con los mismos recursos con los que me excomulga el Sr. Peñaloza podríamos descalificar su obra.

En su libro Ud. sostiene que existe un peligro para YPFB en las concesiones privadas, ¿qué puede decirnos sobre este tópico?

En efecto, se trata de un peligro directo o inmediato. Sería cosa que nos tomaría tiempo desarrollar el tema. Pero quiero señalar un peligro indirecto mucho mayor: la actitud de los mandos superiores de YPFB hacia esas empresas. Esa actitud es de tolerancia y complacencia, es débil y vacilante, subestima las posibilidades de la entidad fiscal y es pesimista respecto del porvenir de la industria nacional. Esto es lo más grave. Es como si los generales de un ejército antes de ingresar en batalla (YPFB es indudable que tendrá que defender su vida en dura lucha) ya se sintieran derrotados.

¿Cuál considera que es el para más importante que se debe dar frente al actual problema petrolero?

Ante todo, organizar un Comité Nacional de Defensa de nuestras reservas y de YPFB. Ningún ciudadano honesto debe rehusar su concurso. Lo poco que le queda al país está en YPFB.

¿Qué le parece el proyecto de revivió’: del Código del Petróleo presentado en el Parlamento por los senadores Lechín y Tórrez?

Si la cosa va en serio, creo que es una actitud honesta que estamos obligados a respaldar porque constituiría el reconocimiento tácito por parte de esos dos dirigentes de haberse equivocado en el pasado, cuando aprobaron el Código. Por lo demás, desgraciadamente el remedio llega tarde. Hemos perdido más de tres cuartas partes de nuestra reserva. Es como cambiar la ropa a un difunto.

De todos modos, siempre algo se puede hacer, por lo menos ayudar a YPFB y colocar una barrera contra nuevas concesiones. En cuanto al Código mismo, es una ley que nació muerta. Sus disposiciones nos hacen retroceder un cuarto de siglo y políticamente nadie podrá librar a sus autores de tan tremenda y trágica carga de responsabilidades. Por lo demás, repito, si existe un empeño sincero de introducir ciertas modificaciones, bienvenidas sean.

¿Cómo aprecia los contratos firmados por el gobierno argentino para la explotación del petróleo?

Para enjuiciar la política argentina en la materia, es necesario que se clarifique algo más en el panorama. Pero de los contratos firmados hasta el presente y del convenio argentino-soviético que totalizarán una inversión de cerca de 1.000 millones de dólares, ya podemos desprender una conclusión: los argentinos han demostrado sin lugar a dudas que para obtener capitales privados para el petróleo no es necesario otorgar concesiones a compañías privadas. Cuando hay petróleo, el capital viene. El dinero está detrás del petróleo y no a la inversa. Lo que hace la Argentina constituye un ejemplo de política petrolera que descubre que todo lo que se tiene hecho en nuestro país no pasa de ser una alegre repartija de yacimientos sin beneficio para la economía nacional.

¿Qué más puede decirnos para los lectores de Guión?

Que aprecio la actitud de Guión al preocuparse de problemas que tienen un profundo interés nacional como éste del petróleo. Eso revela una sensibilidad indispensable para hacer un periodismo decente. Nuestro país necesita, como ningún otro, que se le diga la verdad, necesita elementos de información objetiva y creo que Guión puede jugar un gran papel en este terreno.

La Paz, 30 de septiembre de 1958
[Revista Guión, director Marcelo Quiroga Santa Cruz].

♪ ★ FESTIVAL NILO SORUCO ★ ♪


Camarada, compañero, te invitamos a disfrutar de Música Popular, Rock, Folclore, Hip hop, Teatro Callejero, Paneles y mucho más.   En tributo al camarada NILO SORUCO ARANCIBIA, maestro, canta-autor, dirigente sindical y militante consecuente del Partido Comunista de Bolivia.   El 14 de diciembre desde las 17.00, en el Aula Magna de Humanidades UMSS (Plazuela Sucre), se realizará el:

♪ ★ TERCER FESTIVAL "NILO SORUCO" ★ ♪

Contaremos con la presencia de: Armando Schulbert, Kumaj Jakaru, Colectivo "Pachachuima", Iron Chains, Legacy Bundy, Lizo Mestizo, Sheluty MC y MM MC, T.K.R.B., Samy y mucho más...

ENTRADA LIBRE

Organizado por:
*Juventud Comunista de Bolivia (JCB)
*Federación de Estudiantes de Secundaria de Cochabamba (FES)
*Frente de Unidad Revolucionaria Democrática Estudiantil (FURDE)
*Federación de Estudiantes en Formación de Maestros (FEFOM) U.A. Tarata
*Frente Universitari@s
*Brigada Femenina "Juana Azurduy de Padilla"
*Trabajo Social Revolucionario