
Tribuna Popular
El 26 de agosto de 2012, en La Habana, Cuba, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Colombia suscribieron un histórico y esperanzador “Acuerdo general para la terminación del conflicto”.
El 18 de octubre de ese año dieron inicio “conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda”, que se han conocido comolos diálogos de La Habana, “con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera”.
Los puntos de la agenda son: 1. Política de desarrollo agrario integral; 2. Participación política; 3. Fin del conflicto; 4. Solución al problema de las drogas ilícitas; 5. Víctimas; e, 6. Implementación, verificación y refrendación.
Distintos retos se han tenido que superar en el objetivo de garantizar “la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible”, y, a pesar de las visiones distintas de lo que significa “en el menor tiempo posible”, se han alcanzado una serie de acuerdos en los primeros dos puntos de agenda.
Las más diversas organizaciones políticas y sociales, dentro y fuera de Colombia, siguen y apoyan solidaria y activamente estos diálogos, haciendo parte de las amplias, masivas y populares movilizaciones para presionar al gobierno de Juan Manuel Santos para que asuma seriamente la generación de condiciones y garantías para lograr un acuerdo de paz sobre bases sólidas de democracia verdadera, justicia social y soberanía.
Las FARC-EP resaltan que sus banderas históricas “están en el primer orden de la lucha política”, por lo que el gobierno sabe que “nunca hemos estado ni estaremos en plan de rendición”, y que “la única salida que queda es resolver los problemas que generaron el conflicto”.
Patentizando el compromiso con los diálogos de paz, una Comisión del Partido Comunista de Venezuela (PCV), encabezada por su Secretario General, Oscar Figuera, sostuvo reuniones en la capital cubana con la Delegación de Paz de las FARC-EP, organización guerrillera que el próximo 27 de mayo arribará a sus 50 años.
En el marco de estas reuniones, Tribuna Popular realizó una entrevista exclusiva a Iván Márquez, Miembro del Secretariado de las FARC-EP, y Jesús Santrich, del Estado Mayor Central, que seguidamente reproducimos de manera íntegra:
Oscar Figuera, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela e Iván Márquez, miembro del Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP
TP: El acuerdo general suscrito con el Gobierno colombiano se plantea la “terminación del conflicto”, ¿la toma del Poder político y la construcción del Socialismo son aún los objetivos de las FARC-EP?
- Lo que en la mesa estamos debatiendo son puntos de aproximación para resolver lo esencial en cuanto a las causas de la miseria, la desigualdad y la falta de democracia, recogiendo sobre todo las iniciativas populares en este campo.
Tenemos claro que no vamos a hacer la revolución en la mesa, pero tampoco se trata de que el gobierno vaya a obtener una paz barata, sin cambios en las injustas estructuras. Estos dependen de la acción organizada de las masas; por ello lo que colocamos como material de discusión, son propuestas mínimas, y no nuestro programa revolucionario hacia el Socialismo, al cual no vamos a renunciar nunca.
TP: ¿Qué entienden ustedes por “terminación del conflicto”?