Últimas entradas

Homenaje de PRAVDA al Camarada Stalin

Constitución de la Unión Soviética, con un informe de Iósif Stalin (Ver)

PRAVDA №141 (29483) 18-21 Diciembre de 2009: Homenaje a Iósif Stalin







Stalin: Revolucionario y patriota

Por: Guennadi Ziuganov (*) Septiembre, 13 de 2009 En la Rusia contemporánea, enfrentada a la amenaza de ser deglutida por la globalización usamericana, especial actualidad adquiere el tema de “Stalin: revolucionario y patriota”. No deja de ser algo natural, pues el nombre de Stalin, por mucho que se denigre, ha permanecido en la memoria popular como símbolo de la Gran Victoria de 1945, para cuyo 65 aniversario nos estamos preparando. Una victoria que nos pretenden arrebatar.

Stalin fue un gran revolucionario porque fue un gran patriota y viceversa. Ya en su juventud, a los veintiocho años, en 1907, expuso claramente su credo cosmovisivo sobre el problema de los derechos del individuo y las masas populares. Su concepción era profundamente marxista y patriótica, como correspondía al destino y espíritu de Rusia. En su obra “Anarquismo o socialismo” Stalin escribió:”La piedra angular del anarquismo es el individuo”, cuya liberación, en su opinión, es la condición principal para la liberación de la masa, del colectivo. Para el marxismo, la piedra angular es la masa, cuya liberación es la condición fundamental para la liberación del individuo.

El planteamiento de Stalin sobre esta cuestión: ¿Qué debe prevalecer, los derechos de un individuo aislado o los derechos de las masas trabajadoras?, es algo que adquiere en nuestros días una especial relevancia. Y ante todo es así, porque el régimen gobernante asentado en Rusia intenta conseguir por todos los medios que el liberalismo beligerante, con su inmutable primacía del individuo aislado sobre el colectivo, se convierta en la ideología dominante.

Es lo que exige la anarquía de las relaciones de mercado, su principio de que “El más fuerte triunfa”. El patriotismo exige exactamente lo contrario: “¡En la lucha por la independencia de la patria y su libertad, por la independencia y libertad de cada uno de sus hijos e hijas, vence el pueblo!”

No puede existir la libertad del individuo en una sociedad que no sea libre, libre de la explotación del hombre por el hombre. Es una verdad marxista, patriótica, a la que Stalin nunca renunció. Él no separaba el patriotismo del socialismo. No separaba los derechos del individuo de la obligación de luchar por la auténtica libertad de su pueblo, algo imposible si no se someten los intereses personales a los colectivos.

En la Rusia criminal y oligárquica, amenazada de perder su independencia, cualquiera que se plantee su destino, lo quiera o no, está obligado a dar prioridad a uno de los dos principios formulados por Stalin: “todo para el individuo” o “todo para las masas”. La elección de esa prioridad, dependerá de la postura que adopte cada persona, si asume las posiciones del liberalismo o las del socialismo.

En la época de Stalin –un tiempo de preparación ante la inminente agresión de la Alemania fascista contra la URSS- la preeminencia de los intereses colectivos, sociales sobre los individuales, puede decirse que se llevó hasta sus últimas consecuencias. Precisamente en ese tiempo, Stalin adopta una decisión, que solo puede calificarse de revolucionaria: renunciar directamente a la idea de la revolución a nivel mundial –algo considerado axioma en el Komintern y el partido bolchevique- y tomar la línea de la construcción del socialismo en un solo país: la URSS. No solo se trató de una decisión revolucionaria y patriótica, sino que determinaría la lucha implacable de Stalin y el partido contra Trotsky y el trotskismo.

Ahora que ya es historia, podemos, no solo presuponer, sino responder con exactitud a la pregunta de qué hubiera sido de Rusia de vencer las tesis trotskistas sobre la revolución permanente. El país hubiera desaparecido bajo la bota del fascismo. No hubiera existido la Gran victoria de 1945.

Como es sabido, la idea misma de la victoria de la revolución socialista originariamente en un solo país, pertenece a Lenin. Fue él quien definió las orientaciones generales de la transformación socialista de Rusia: Industrialización (plan GOELRO), cooperativización del campesinado y la revolución cultural. ¿Pero qué debía prevalecer en la creación de la base material y técnica de una industria moderna, de dónde coger los medios para la industrialización, cómo conducir al campesinado por el cauce del colectivismo, contando con la oposición de los campesinos ricos (kulaks) y las dudas del campesino medio, cómo llevar a cabo la revolución cultural, para que trajese como resultado el desarrollo forzoso de la ciencia y la técnica y la rápida capacitación de un ejército entero de especialistas en los diferentes sectores de la economía nacional? No había respuestas a estas preguntas. Pero había que encontrarlas lo antes posible. La historia nos obligaba: el país se encontraba en un cerco capitalista, que nos amenazaba con la guerra para destruir al único estado socialista del mundo. Todo esto exigía algo de lo que apenas se habla en los trabajos de los clásicos del marxismo-leninismo, -conocimientos de las tendencias punteras de la geopolítica mundial, de las principales tendencias del desarrollo económico, militar y político en la esfera internacional.

Dicho de otro modo, exigía el conocimiento de los problemas directamente relacionados con la garantía de seguridad de la Unión Soviética, así como la delimitación de las fronteras de expansión de los intereses de estado en el mundo. La historia obligaba a Stalin a valorar como político, de una manera serena, la situación geopolítica del país, a ver los puntos fuertes y débiles de esa situación, sin los que sería imposible desarrollar una estrategia de desarrollo socialista.

Algo que hoy nos parece incuestionable, el que la industrialización hubiese que comenzarla por la creación de la industria pesada ( la construcción de maquinaria pesada), no lo era tanto en aquel entonces, cuando se discutía por dónde empezar, y qué era más importante, si el pan o el metal.

Stalin tuvo entonces que demostrar lo que hoy parece evidente. Y hacerlo ante la resistencia rabiosa de los desviacionistas en el partido de “izquierda” y de “derecha”. Hoy nos sorprende la perspicacia -a la postre decisiva- de Stalin en la valoración de la inminente guerra: “guerra de máquinas, guerra de motores”. Entonces, fue necesaria su voluntad inquebrantable en la creación y desarrollo de nuevos sectores de la industria, de importancia estratégica: fabricación de automóviles, de aviones, de tractores etc. Todos trabajaban para la producción de nuevos tipos de armamento.

En muchos enfoques geopolíticos, Stalin fue también un revolucionario innovador. Precisamente sus cálculos geopolíticos, le obligaron a emprender una industrialización forzosa, nunca vista en la historia. Las gentes del ámbito científico, con mentalidad de estado, supieron entender y valorar la estrategia estalinista de movilización económica. La idea misma de la creación de una economía así, fue en ese tiempo de ruptura, revolucionaria, salvadora para el país. El famoso escritor inglés, físico y activista social, Charles Snow, escribió: “La particularidad de Stalin no residía en gran medida en lo que hacía, sino en cómo lo hacía. La fórmula del “socialismo en un solo país” era más rígida que otras fórmulas, igual que era más rígida la concepción estalinista de los tiempos de industrialización de Rusia. Era imprescindible convertir a la fuerza el país en potencia industrial, en unos plazos equivalentes a la mitad de la vida de una generación, en caso contrario sería un fiasco. Stalin sin duda estaba en lo cierto haciendo eso y otras muchas cosas”. Añadiremos a lo dicho por Snow: no solo por la fuerza logró Stalin los objetivos marcados. En primer lugar confiaba en la conciencia de las masas y en su trabajo creador, en su entusiasmo. Y no se llevaba a engaño.

Unas condiciones geopolíticas tan adversas para la URSS –un escandaloso retraso industrial y el cerco poco amistoso- condicionaron la imprescindible aceleración de la colectivización. El campesinado en su mayoría no estaba preparado. Stalin convenció al partido: no hay otra salida que emprender la colectivización de las haciendas campesinas desde arriba. Fue una decisión revolucionaria en nombre de la salvación de la patria socialista.

Referente a los “errores” de la época de la colectivización; Sholojov decía en 1954: “el error es una desviación de lo correcto, de lo firmemente establecido, ¿pero quién sabía entonces dónde estaba lo correcto y cómo hacer lo correcto? Solo una cosa estaba clara: la vieja aldea en todo el enorme territorio de nuestro país….no podía seguir existiendo en ese estado… Y no solo se trataba, de que seguía generando los mayores vicios capitalistas como el campesinado rico, sino que no podía desarrollarse, evolucionar en grandes y potentes haciendas…La pérdida de población de las zonas rurales comenzó antes de la colectivización. La industrialización del país exigía una gran cantidad de mano de obra… Así que sin la colectivización de la agricultura y sin la industrialización, sin una industria pesada, no habríamos podido resistir y vencer en la pasada y terrible guerra. No debemos olvidar. No lo debemos olvidar ni por un segundo”.

Pero pese a todo la revolución desde arriba estaba respaldada desde abajo: el campesino comunal se impuso al campesino propietario. El campesinado aceptó los koljoses, ya que no eran sino una nueva forma del modo tradicional comunal de vida. Stalin como un político realista comprendía que lo nuevo sólo sería aceptado si recogía los valores inmutables del pasado.

Ha habido multitud de especulaciones sobre los trágicos abusos de la colectivización: que si Stalin aniquiló la aldea rusa, que si urdió un genocidio contra el pueblo ruso. ¿Pero por qué entonces ese mismo pueblo produjo millones de tractores, de maquinaria agrícola, de cosechadoras? ¿Por qué entonces millones de jóvenes en zonas rurales quisieron manejar esa técnica? ¿Por qué entonces con una terrible destrucción de aldeas y pueblos en los años de la gran guerra nuestro ejército no conoció cortes en el suministro de víveres? ¿Por qué en los territorios controlados por los partisanos se restablecieron los koljoses y el poder soviético desde abajo? Son las preguntas que evitan todos aquellos que especulan sobre las páginas dramáticas de la gran época estalinista. Igual que pasan de largo ante la verdad objetiva de que la geopolítica es una esfera donde los criterios morales son mucho más amplios y variados que en la vida cotidiana.

Aquí son inevitables las víctimas cuando lo que está en juego es la vida o la muerte de un estado entero y fue precisamente esa cuestión la que había sido impuesta por la historia ante el país de los soviets. De eso no hay ninguna duda ahora que ya se ha dado a conocer el plan de Hitler “Generalplan Ost”.

La geopolítica se define como el arte de la dirección del estado, teniendo en cuenta importantísimos factores de la situación del mundo entero. Stalin dominaba a la perfección ese arte. Uno de los más importantes factores geopolíticos de todos los tiempos ha sido la autoridad internacional del estado, su influencia en el curso de los acontecimientos en el mundo.

Esa autoridad del único estado socialista del mundo podía ser alcanzada en primer lugar por su política social. Sus resultados fueron sorprendentes: se liquidó el desempleo, la miseria, el retraso cultural de la población, se erradicaron numerosas enfermedades como la peste, el cólera, la tuberculosis.

Por primera vez en la historia de la humanidad, en la Constitución de la URSS de 1936 a cada ciudadano se le garantizaba un mínimo social, que podríamos sin exagerar denominar grandioso: el derecho al trabajo y el descanso, la educación gratuita, la asistencia sanitaria gratuita, el derecho a la vivienda y a las prestaciones sociales en la vejez en caso de pérdida de la capacidad de trabajo.

Todo esto ejerció una influencia colosal en el estado de ánimo de los trabajadores del mundo entero y obligó a las potencias capitalistas a llevar a cabo una política económica más o menos socialmente orientada, una vez hubo concluido la Segunda Guerra mundial. Es un hecho incontestable. Cabe destacar que ya antes de la guerra, Roosevelt, uno de los mayores políticos del siglo XX, al llegar a la presidencia de Estados Unidos desarrolló su famoso “nuevo curso” basándose entre otras cosas, en el estudio de la política social y de la experiencia de planificación del desarrollo de la economía en la Unión Soviética.

Impresionantes fueron también lo resultados de la política nacional llevada a cabo en la URSS: la superación del atraso económico, social y cultural de las regiones más apartadas. Pero el principal motivo del fortalecimiento de autoridad internacional de la Unión Soviética en época de Stalin fue el crecimiento sin precedentes del potencial económico y militar del estado soviético que como es lógico, significaba la organización de la producción basándose en los últimos adelantos de la ciencia y la técnica. El “milagro ruso”, así comenzaron a denominar en Occidente a lo que se había logrado en la atrasada Rusia. Pero el origen del “milagro” fue el trabajo libre de explotación. Fue precisamente en la época de Stalin cuando el trabajo se convirtió en motivo de orgullo, honor y heroicidad. Apareció un término que no había existido antes en la historia de la humanidad: “héroe del trabajo”.

La emulación socialista se convirtió en una alternativa real a la competitividad capitalista. La creatividad en el trabajo de los obreros, de los trabajadores de los koljoses, derribó el muro que siempre había existido entre la gente de las artes (escritores, artistas, músicos etc.) y el resto de profesiones. El hombre del trabajo libre creaba en la mina, detrás del telar, en el campo. Creaba y se sentía atraído por el conocimiento, por la cultura. En el primer plan quinquenal se construyeron 1500 nuevas fábricas y cien ciudades nuevas.

Gracias al trabajo creador de las masas –recordemos el movimiento stajanovista- la estrategia estalinista de transformación de Rusia, de un país mayoritariamente agrario en una potencia industrial, se produjo ante los asombrados ojos del mundo. La URSS se convirtió en sujeto de la política mundial, lo que no pasó inadvertido para las mentes lúcidas la víspera de la Segunda Guerra mundial. Entendían perfectamente hasta que punto era importante el papel de Stalin. De todos es conocida la aseveración hecha por Churchill: “Cogió una Rusia con arados, y la dejó equipada con el arma atómica”. Eso lo dijo en 1959, en diciembre, cuando Stalin hubiera cumplido 80 años. Pero pocos saben que veinte años antes, en 1939, la influyente revista usamericana “Life”, que durante muchos años elegía al “hombre del año”, eligió a Stalin. Remarcable la conclusión a la que llega la revista: “La historia puede no quererlo, pero la historia no puede olvidarlo”. Está claro, que los enemigos de clase de Stalin no podían reconocer el amor de la historia hacia el líder del estado socialista: Pero estaban obligados a reconocer su destacadísimo papel en la política mundial.

Tras la victoria de 1945, Churchill se referirá a ello de un modo inequívoco destacando el significado de la grandeza de Stalin para nuestra patria: “Fue una gran suerte para Rusia, que en los años de tan duras pruebas estuviese comandada por un genial e inquebrantable caudillo, como Iosif Stalin. Fue una figura insigne, que se correspondía con la cruel etapa histórica, en la que transcurrió su vida…No, digan lo que digan sobre Stalin, es de esos a los que ni la historia ni los pueblos pueden olvidar”.

Podríamos aquí finalizar la conversación sobre Stalin, como gran revolucionario y patriota de Rusia. Pero no podemos terminar sin detenernos en la cuestión del sentido de la guerra de la Alemania fascista contra la URSS, tal como la veía Stalin. En su intervención en el XVII congreso (enero de 1934), anunció la “variación de la política de Alemania”: empezaba a recordar a la “política del anterior káiser germano”, cuyo objetivo es bien conocido. La destrucción de Rusia como potencia geopolítica. Este objetivo no había variado desde los tiempos de la orden Teutona.

No fue casual el estreno antes de la guerra de la película “Alexander Nievsky”. Stalin vio en la guerra que se avecinaba de la Alemania hitleriana contra la URSS, no solo su sentido clasista (destruir al bolchevismo), sino también el geopolítico. Este último era el más importante y presuponía la eliminación y destrucción de Rusia como la conocemos, independientemente de su sistema social. Hitler se proponía la aniquilación de la cultura nacional y de la forma de estado de nuestros pueblos, su germanización y esclavización, sobre lo que Stalin habló en su famosa intervención del 3 de julio de 1941.

La toma de conciencia por su parte del profundo significado de la inminente guerra, determinó la necesidad del renacimiento en la vida espiritual del país de los principios rusos del patriotismo soviético.

Stalin, mejor que ningún otro político en la dirección de la URSS, comprendía que sin el papel dirigente del pueblo ruso, vertebrador del estado, en las duras pruebas que se avecinaban para el multinacional estado soviético, no se podría vencer a tan cruel enemigo.

Comenzando desde 1934, el partido y el gobierno adoptan un sistema de medidas en el sistema educativo, significativas para el renacimiento del orgullo nacional de los rusos, del patriotismo ruso, y la defensa de la cultura rusa como base de la cultura socialista. Pero lo más importante que ocurrió en los años treinta en la vida espiritual de la sociedad soviética, es el retorno a los cimientos populares tradicionales, comenzando por la restitución en derechos de la familia, minados en los años veinte.

El giro a las tradiciones históricas y culturales del pueblo ruso fue un giro hacia la unidad de clase y la conciencia nacional del hombre soviético. Una unidad, sobre la que durante mucho tiempo no se volvió a hablar en el partido: cualquier mención de lo ruso era considerada una manifestación de chovinismo. Este giro suponía la conexión del socialismo con el patriotismo, lo que tiraba por tierra la teoría de la revolución permanente de Trotsky.

Este último acusó a Stalin de nacional-socialista, y en concreto escribió con indignación sobre la aspiración de recuperar la familia en la URSS: “La revolución ha hecho un intento heroico por destruir el denominado “hogar familiar”, una institución arcaica, rancia y retrógrada… hoy día en este importante terreno se ha producido un giro brusco”. Al trovador del cosmopolitismo “revolucionario” le indignaba también el que “La preocupación por la autoridad de los mayores nos ha llevado a…modificar la política con respecto a la religión”. Con cólera constataba: “Hoy tanto el asalto a los cielos, como el asalto a la familia, se han detenido…”. Por último no podía ocultar su ira con motivo de que el “Gobierno soviético…está restableciendo a los cosacos” y aprobó un decreto para la rehabilitación del cuerpo de oficiales.

Trotsky no cabía en sí de cólera, cuando en la Constitución de 1936 se suprimían todas las restricciones en los derechos, relacionados con el origen social en el pasado.

Trotsky necesitaba una revolución mundial, una guerra civil mundial, en la que a Rusia le correspondía el papel de principal víctima. Stalin aspiraba a defender el socialismo en la URSS y transformarlo en indiscutible factor de influencia en los destinos del mundo.

¿Qué pasó en realidad en los primeros años de los planes quinquenales soviéticos? Conjuntamente con la construcción de la economía movilizada, se estaba dando la movilización de los recursos morales y espirituales de nuestra patria; en primer lugar, tales como el patriotismo ruso, la cultura rusa, que habían servido durante siglos como fundamento espiritual de la unidad de los pueblos en un país plurinacional. El “viraje ruso”, fue un giro hacia la historia milenaria de Rusia, hacia el reconocimiento de que la historia soviética es su continuación, y que sin la unión del pasado heroico, con el presente heroico, no puede haber un futuro heroico. Stalin vio en esto la garantía de la victoria sobre el enemigo, y no se equivocó, como demostró la historia de la Gran Guerra Patria.

El país se preparaba para la lucha contra un despiadado enemigo de clase y geopolítico, en una guerra a muerte. Se necesitaban el odio de clase hacia el enemigo y la responsabilidad por la gran historia de nuestros antepasados.

Y el pacto Molotov-Ribbentrop debe ser analizado únicamente en el contexto de los acontecimientos que le precedieron: con la política de “apaciguamiento” del agresor, con la confabulación de Múnich, que dejaba las manos libres a Hitler, con los intentos de los países occidentales de empujar a Alemania y la URSS a un combate a muerte.

Al firmar el acuerdo con Alemania, Stalin retrasó el comienzo del ataque en dos años, que tan bien vinieron al país. Alejó a 300km de la frontera centros vitales de producción. De no mediar el pacto, Japón nos hubiera declarado la guerra, y en ese caso no hubiéramos podido desplazar desde Siberia las divisiones que salvaron Moscú. Sin la firma del acuerdo, se hubiera mantenido una elevada posibilidad de intromisión de Turquía en el Cáucaso.

Tvardovsky, genio poético de la Rusia soviética supo expresar con exactitud y amplitud la relación del pueblo soviético hacia Stalin:

Lo llamábamos, dejémonos de astucias,

Padre, en nuestro país-familia,

Nada que restar,

Nada que añadir,

Así era en la tierra.

Esto lo escribió tras la tan traída y llevada condena al culto de la personalidad de Stalin. A los grandes hombres los juzgan no los historiadores, sino la historia. La historia, como pensaban los sabios antiguos, es la memoria de los pueblos. Los grandes personajes llevan a cabo grandes actos, que quedan grabados en la memoria histórica de los pueblos. La industrialización, La Victoria en la Gran Guerra patria, el descubrimiento del átomo y el dominio de la energía atómica, la salida al espacio y muchas otras grandes obras, como la imagen de una gran potencia como la URSS, quedarán para siempre en la memoria popular. Están indisolublemente unidas al nombre de Stalin, revolucionario y patriota de Rusia. Y nadie podrá borrar ese vínculo de los anales de la historia.

(*)Presidente del CC del Partido Comunista de la Federación Rusa

El 54% de los rusos admiran a Stalin

Diciembre, 20 de 2009
La gran mayoria de los ciudadanos rusos admiran la forma en que Stalin dirigio la Union Sovietica, segun un sondeo publicado el viernes pasado, con motivo del proximo 130 aniversario del nacimiento del lider bolchevique. El sondeo se ha publicado hoy domingo en la prensa rumana. Segun la encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinion Publica Ruso, el 54% de los ciudadanos entrevistados declaran que aprecian positivamente los logros del gobierno de Stalin, tanto en politica exterior como interior, mientras solo un 8% son del parecer contrario. El 37% tienen una actitud positiva en frente de la figura de Stalin, mientas un 13% tienen aversion hacia el, segun este estudio. El 28% han mostrado su indiferencia ante su figura. De toda la prensa nacional rumana solo publica la encuesta el diario Gardianul, subrayando que esta admiracion responde solo a la direccion del lider sovietico de la Gran Guerra Patria, y no a los logros sociales conseguidos por la Revolucion sovietica y el poderoso estado socialista que fue la URSS (el milagro industrial, la proteccion social, el respeto a las minorias, etc...). Para Gardianul mientras el gran triunfo militar oculta a los ojos de los ciudadanos rusos la responsabilidad de Stalin en la muerte de millones de personas. Igualmente, cuando Gardianul habla sobre las preguntas del sondeo transforman convenientemente su redaccion, y sustituyen el termino presidente por el de dictador, quizas esperando que asi el poder milagroso del verbo cambie los resultados. Independientemente de la figura de Stalin y las controversias que existen alrededor de el entre los mismos comunistas, lo cierto es que, tal y como esta sucediendo en todos los paises que formaron parte de la URSS o fueron parte del bloque socialista, los ciudadanos rusos anhelan volver a la forma de vida que llevaban antes de que el Capitalismo comenzara a hundirlos tanto en la pobreza, no solo material.
En definitiva, parece que el anticomunismo que la U.E. y su patron, EE.UU., estan fomentando en los ultimos tiempos se muestra bastante ineficaz, sobre todo en los paises donde se sufre dia a dia la dramatica diferencia entre la catastrofe humanitaria que provoco la llegada del capitalismo y el bienestar social en el que vivian mientras existio la URSS.
Inauguración del nuevo Museo Stalin en Volgogrado (Stalingrado)
Homenaje a Stalin en Pskov, Rusia Homenaje a Stalin en Tula

Lista de organizaciones en el mundo que trabajan con la CIA

 Lista de organizaciones en el mundo que trabajan con la CIA


Os tentáculos da Central Intelligence Agency estendem-se por todo o mundo e as entidades que utiliza como camuflagem são as mais variadas possíveis. A lista abaixo é incompleta. Mesmo assim, compreende mais de 500 agências, fundações e empresas que fazem parte da CIA ou com ela trabalham. Na área da informação e acção contra os povos e suas organizações políticas e sociais, a actuação destas entidades é multifacética, constante e muito bem financiada.
 
Lista de agências de la CIA o que trabajan con esta agencia.


    * A *
  1. AALC, see Afro-American Labor Center
  2. Acrus Technology
  3. ADEP, see Popular Democratic Action
  4. Advertising Center, Inc.
  5. Aerojet General Corporation
  6. Aero Service Corp. of Philadelphia
  7. AFME, see American Friends of the Middle East
  8. "African Report"
  9. African-American Institute
  10. Afro-American Labor Center (AALC) of
  11. American Federation of Labor/Congress of Industrial Organization (AFL/CIO)
  12. Agencia Orbe Latinoamericano
  13. Agency for International Development (AID)
  14. Agribusiness Development, Inc.
  15. AIFLD, see American Institute for Free Labor Development
  16. Air America Air Asia Co., Ltd.
  17. Air Proprietary Company
  18. All Ceylon Youth Council Movement
  19. Alliance for Anti-totalitarian Education
  20. America Fore Insurance Group
  21. American Academy for Girls
  22. American Association of the Middle East
  23. American Chamber of Commerce
  24. American Committee for Liberation from Bolshevism, Inc.
  25. American Committee for the Liberation of the People of Russia
  26. American Committee for the International Commission of Jurists
  27. American Economic Foundation
  28. American Federation for Fundemental Research
  29. American Federation of Labor/Congress of Industrial Organization (AFL/CIO)
  30. American Federation of State, County and Municipal Employees (AFSCME)
  31. American Foundation for the Middle East
  32. American Friends of the Middle East
  33. American Friends of the Russian Freedom
  34. American Friends Service Committee
  35. American Fund for Czechoslovak Refugees
  36. American Fund For Free Jurists
  37. American Geographic Society
  38. American Historical Society
  39. American Institute for Free Labor Development (AIFLD)
  40. American Machine & Foundry
  41. American Mutual Insurance Company
  42. American Newspaper Guild
  43. American Newspaper Publishers
  44. Association American Oriental Society
  45. American Political Science Association
  46. American Red Cross
  47. American Research Center in Egypt, Inc.
  48. American Society of African Culture
  49. American Institute of Cairo
  50. American University - Special Operations Research Office
  51. Ames Research Center
  52. M.D. Anderson Foundation
  53. ANSA (Italian Wire Service)
  54. Antell, Wright & Nagel
  55. Anti-Communist Christian Front
  56. Anti-Communist Liberation Movement
  57. Anti-Totalitarian Board of Solidarity with the People of Vietnam
  58. Anti-Totalitarian Youth movement
  59. Appalachian Fund
  60. Arabian-American Oil Company
  61. Area Tourist Association
  62. Ashland Oil and Refining Company
  63. Asia Foundation
  64. Association of American Geographers
  65. Association of Computing Machinery
  66. Association of Friends of Venezuela
  67. Association of Preparatory Students
  68. Assoziation ungarischer Studenten in Nordamerika
  69. "Atlantic Journals and Constitution"
  70. Atomics, Physics & Science Fund, Inc.
  71. Atwater Research Program in North Africa

    * B *
  72. David, Josephine & Winfield Baird Foundation, Inc.
  73. Bank of America
  74. Bank of California
  75. Bank of Lisle
  76. Bankers Trust Company
  77. Baylor University
  78. Beacon Fund (West)
  79. Berliner Verein (West)
  80. Berliner Verein zur Forderung der Bildungshilfe in Entwicklungslandern (West)
  81. Berliner Verein zur Forderung der Publizistik in Entwicklungslandern
  82. Blythe & Company, Inc.
  83. Boeing Company
  84. Boni, Watkins, Jason & Company
  85. Borden Trust Bories Trust
  86. Boy Scouts of America
  87. Brazilian Institute for Democratic Action (IBAD)
  88. Broad and High Foundation
  89. Brook Club
  90. Brotherhood of Railway, Airline and Steamship Clerks, Freight Handlers, Express and Station Employees
  91. J. Frederick Brown Foundation
  92. Burgerkomitee fur Au Benpolitik (SS)
  93. Bulgarisches Nationales Zentrum
  94. Burndy Corporation
  95. Butte Pipe Line Company

    * C *
  96. Cahill, Gordon, Reindel & Ohl
  97. Cahill & Wilinski
  98. California Shipbuilding Corporation
  99. Campfire Girls
  100. CARE, see Committee for American Relief Everywhere
  101. Caribean Marine Area Corporation
  102. (Caramar) James Carlisle Trust
  103. Carnegie Foundation
  104. John Carroll University
  105. Catherwood Foundation
  106. Catholic Labor Foundation
  107. Catholic University Youth Organization
  108. CBS Television Network
  109. CEDOC, see Catholic Labor Center
  110. (CRESS) Center for Strategic Studies
  111. Center of Studies and Social Action
  112. (CEAS) CEOSL, see Ecuadorean Confederation of Free Trade Union Organizations
  113. Chesapeake Foundation
  114. Chicago College of Arts and Sciences
  115. Citizens State Bank of Wausau
  116. Civil Air Transport (CAT)
  117. Clothing and Textiles Workers Union COG, see Guayana Workers Confederation
  118. Colt's Patent Fire Arms Company
  119. Columbia Broadcasting System (CBS)
  120. Columbia University
  121. Columbian Financial Development Company
  122. Combate
  123. "EL Commercio" Com. Suisse d'Aide aux Patrgrols
  124. Committee for American Relief (CARE)
  125. Committee for Correspondance
  126. Committee for Free Albania
  127. Committee for Liberty of Peoples
  128. Communications Workers of America (CWA)
  129. Confederation for an Independent Poland
  130. Conference of the Atlantic
  131. Community Congress for Cultural Freedom
  132. Continental Airlines Corporation
  133. Continental Press
  134. Cooperative League of America
  135. Coordinating Committee of Free Trade Unionists of Ecuador
  136. Coordinating Secretariat of National Unions of Students (cosec), ver International Student Conference (ISC)
  137. Cornell University
  138. Cosden Petroleum Corporation
  139. Council on Economic and Cultural Affairs, Inc.
  140. Council of Foreign Relations
  141. Cox, Langford, Stoddard & Cutler
  142. CRC, see Cuban Revolutionary Council
  143. CROCLE, see Regional Confederation of Ecuadorean
  144. Coastal Trade Unions Cross, Murphy and Smith
  145. Crossroads of Africa
  146. Crusade for Freedom
  147. CSU, see Urugayan Labor Conference
  148. CTM, see Mexican Worker Confederation
  149. Cuban Portland Cement Company
  150. Cuban Revolutionary Council (CRC, Cuban Exile)
  151. Cummings and Seller
  152. Curtis Publishing Company
  153. CUT, see Uruguayan Confederation of Workers

    * D *
  154. Daddario & Burns
  155. Debevoise, Plimpton, Lyons & Gates (West)
  156. Deutscher Kunstlerbund
  157. Dominion Rubber Company
  158. Double Chek Corporation
  159. DRE, see Revolutionary Student Directorate in Exile

    * E *
  160. Eagleton Institute of Politics - Princeton University East Asian Institute
  161. East-West Center
  162. Ecuadorean Anti-Communist Action
  163. Ecuadorean Anti-Communist Front
  164. Ecuadorean Confederation of Free Trade Union Organizations (CEOSL)
  165. Ecuadorean Federation of Telecommunications Workers (FENETEL)
  166. Editors Press Service
  167. Edsel Fund
  168. Electric Storage Battery Company
  169. El Gheden Mining Corporation
  170. Encounter
  171. End Kadhmir Dispute Committee
  172. Ensayos
  173. Entertainment Workers Union
  174. ERC International, Inc.
  175. Enstnischer Nationalrat
  176. Enstnischer Weltzentralrat
  177. Europe Assembly of Captive Nations
  178. Exeter Banking Company

    * F *
  179. Farfield Foundation, Inc.
  180. Federal League for Ruralist Action (Ruralistas)
  181. Federation for a Democratic Germany in Free Europe
  182. Fed. Inte. des Journalistes de Tourisme
  183. FENETEL, ver Ecuadorean Federation of Telecommunications Workers
  184. First Florida Resource Corporation
  185. First National Bank of Dallas
  186. First National City Bank
  187. Florence Walsh Fashions, Inc.
  188. Fodor's Travel Guides (Publishers)
  189. Food, Drink and Plantation Workers Union
  190. Ford Foundation
  191. Foreign News Service
  192. Foreign Press Association B.C.
  193. Forest Products, Ltd.
  194. Fortune
  195. "Forum" (Wein)
  196. Foundation for International and Social Behavior
  197. Foundation for Student Affairs
  198. Franklin Broadcasting Company
  199. Free Africa Organization of Colored People
  200. Free Europe Committee, Inc.
  201. Free Europe Exile Relations
  202. Free Europe Press Division
  203. Freie Universitat (FU)
  204. Frente Departmental de Compensinos de Puno
  205. Fund for International, Social and Economic Development

    * G *
  206. Gambia National Youth Council
  207. General Electric Company
  208. General Foods Corporation
  209. General Motors
  210. Geological Society of America
  211. Georgia Council on Human Relations
  212. Gilbraltar Steamship Corporation
  213. Girl Scouts -- U.S.A.
  214. Glore, Forgan & Company
  215. Goldstein, Judd & Gurfein
  216. Gotham Foundation
  217. Government Affairs Institute W.R.
  218. Grace and Company
  219. Granary Fund
  220. Grey Advertising Agency
  221. Guyana Workers Confederation (COG)
  222. Gulf Oil Corporation

    * H *
  223. Andrew Hamilton Fund
  224. Harvard University
  225. Heights Fund Joshua
  226. Hendy Iron Works
  227. Himalayan Convention
  228. Histadrut - The Federation of Labor in Israel
  229. Hiwar
  230. Hobby Foundation
  231. Hoblitzelle Foundation
  232. Hodson Corporation
  233. Hogan & Hartson Holmes Foundation, Inc.
  234. Hoover Institute on War, Revolution and Peace
  235. Houston Post
  236. Hughes Aircraft Corporation
  237. Hutchins Advertising Company of Canada
  238. Huyck Corporation

    * I *
  239. IBAD, ver Brazilian Institute for Democratic Action
  240. Independence Foundation
  241. Independent Press Telegram
  242. Independent Research Service
  243. Indiana University
  244. Industrial Research Service
  245. Institut zur Erforschung der USSR e.V.
  246. Institute Battelle Memorial
  247. Institute of Contemporary Art
  248. Institute of Danubian
  249. Inquiry Institute of Garbology
  250. Institute of International Education
  251. Institute of International Labor Research Education
  252. Institute of Political Education
  253. Institute of Public Administration
  254. International-American Center of Economic and Social Studies
  255. International-American Federation of Journalists
  256. International-American Federation of Working Newspapermen (IFWN)
  257. International-American Labor College
  258. International-American Police Academy, see International Police Academy
  259. International-American Regional Labor Organization (ORIT)
  260. Intercontinental Finance Corporation
  261. Intercontinental Research Corporation
  262. Intermountain Aviation
  263. International Armament Corporation (INTERARMCO)
  264. International Catholic Youth Federation
  265. International Commission of Jurists (ICJ)
  266. International Confederation of Free Trade Unions (IFCTU)
  267. International Cooperation Administration (ICA)
  268. International Development Foundation, Inc.
  269. International Fact Finding Institute
  270. International Federation of Christian Trade Unions IFCTU, see World
  271. Confederation of Labor
  272. International Federation of Journalists
  273. International Federation of Newspaper Publishers
  274. International Federation of Petroleum and Chemical Workers (IFPCW)
  275. International Federation of Plantation, Agriculture and Allied Workers
  276. (IFPAAW)
  277. International Federation of Women Lawyers (IFWL)
  278. International Geographical Union
  279. International Journalists Conference
  280. International Labor Research Institute
  281. International Packers, Ltd.
  282. International Polaroid Corporation
  283. International Police Academy
  284. International Police Services School
  285. International Press Institute
  286. International Rescue Committee
  287. International Secretatiate of the Pax Romana
  288. International Student Conference (ISC)
  289. International Telephone and Telegraph Corporation (ITT)
  290. International Trade Services
  291. International Trade Secretariats
  292. International Transport Workers Federation (ITF)
  293. International Union Officials Trade Organizations
  294. International Union of Young Christian Democrats
  295. International Youth Center
  296. Internationale Federation der Mittel- und Osteuropas
  297. Internationale Organization zur Erforschung kommunistischer Nethoden
  298. Internationaler Bund freier Journalisten
  299. Internationales Hilfskomitee
  300. Ivy League Colleges

    * J *
  301. Jacksonville University
  302. Japan Cultural Forum
  303. Junior Chamber of Commerce (Jaycees)

    * K *
  304. KAMI
  305. Kentfield Fund J.M.
  306. Kaplan Fund, Inc.
  307. Keats, Allen & Keats
  308. Kennecott Copper Corporation
  309. Kennedy & Sinclaire, Inc.
  310. Kenya Federation of Labour
  311. Khmer Airlines
  312. Kimberly-Clark Corporation
  313. Komittee fur internationale Beziehungen
  314. Komittee fur Selbstbestimmung
  315. Komittee fur die Unabhangigkeit des Kaukasus
  316. Korean C.I.A.
  317. Korean Freedom and Cultural Foundation, Inc.

    * L *
  318. Labor Committee for Democratic Action
  319. Land Tenure Institute
  320. Sarah Lawrence College
  321. Lawyer's Constitutional Defense Committee
  322. League for Industrial Democracy
  323. League for International Social and Cooperative Development
  324. Life
  325. Ligue de la Liberte
  326. Litton Industrial Company
  327. Lockheed Aircraft Corporation
  328. London American
  329. Lone Star Cement Corporation
  330. Lurgi-Gesellschaff mhB (Tochtergesellschaff der Metallgesellschaff AG)

    * M *
  331. Manhatten Coffee Company
  332. Manistugue Pulp & Paper Copany
  333. March of Dimes
  334. Marconi Telegraph-Cable Company
  335. Martin Marietta Company
  336. Marshall Foundation
  337. Massachusettes Institute of Technology, Center for International Studies (MIT-CIS)
  338. Mathieson Chemical Corporation
  339. McCann-Erikson, Inc.
  340. McDonald, Alford & Roszell McKesson & Robbins, Inc.
  341. Megadyne Electronics
  342. Charles E. Merrill Trust
  343. Metropolitan-Club
  344. Mexican Workers Confederation (CTM)
  345. Miami District Fund
  346. Michigan Fund
  347. Michigan State University
  348. Miner & Associates
  349. Mobil Oil Company
  350. Molden-Verlag
  351. Der Monat
  352. Monroe Fund
  353. Moore-McCormack Lines, Inc.
  354. Moral Majority Moral Rearmament
  355. Movement Mosler Safe Company
  356. Mount Pleasant Trust
  357. Movement for Integrated University Action
  358. "Ms" Magazine
  359. Robert Mullen Company

    * N *
  360. Narodno Trudouoj Sojus (NTS)
  361. National Association for the Advancement of Colored People (NAACP)
  362. National Academy of Sciences
  363. National Research Council
  364. National Aeronautics and Space Administration (NASA)
  365. National Board for Defense of Sovereignty and Continental Solidarity
  366. National Catholic Action Board
  367. National Council of Churches
  368. National Defense Front
  369. National Educational Films, Inc.
  370. National Education Association
  371. National Federation of Petroleum and Chemical Workers of Ecuador
  372. National Feminist Movement for the Defense of Uruguay
  373. National Student Press Council of India
  374. National Students Association (NSA)
  375. National Rubber Bureau
  376. National Union of Journalists of Ecuador
  377. NBC Television Newspaper Guild of America
  378. Newsweek
  379. New York Corporation
  380. New York Daily News
  381. New York Times
  382. New York University
  383. Norman Fund
  384. North American Rockwell Corporation
  385. North American Uranium, Inc.
  386. Norwich Pharmaceutical Company
  387. Norwich University

    * O *
  388. Oil Workers International Union
  389. Operations and Policy Research, Inc.
  390. Organix. Ukrainischer Nationalisten (OUN)
  391. ORIT, ver International-American Regional Labor Organization
  392. Organization of American States (OAS)
  393. Overseas New Agency

    * P *
  394. Pacific Corporation
  395. Pacific Life Insurance
  396. Paderewski Foundation
  397. Panama Cooperative Fisheries, Inc.
  398. Pan-American Foundation
  399. Pappss Charitable Trust
  400. Parker Pen Company
  401. Jere Patterson & Associates
  402. Pax Romana
  403. Peace Corps
  404. Peace and Freedom
  405. Penobscot Land & Investment Company
  406. Penobscot Purchasing Company
  407. Phoenix Gazette
  408. Plant Protection, Inc.
  409. Plenary of Democratic Civil Organizations of Uruguay
  410. Polaroid Corporation
  411. Polnisches national demokratisches
  412. Zentrum Pope & Ballard
  413. Popular Democratic Action (ADEP)
  414. Possev-Verlag Frederick A. Praeger, Inc.
  415. Pratt & Whitney
  416. Press Institute of India
  417. PREUVES
  418. Price Fund
  419. Princeton University
  420. Public Service International (PSI)
  421. Publisher's Council

    * R *
  422. Rabb Charitable Foundation
  423. Radio Corporation of America (RCA Corporation)
  424. Radio Free Asia Radio
  425. Free Europe
  426. Radio Liberation
  427. Radio Liberty Committee, Inc.
  428. Radio Swan
  429. Raleigh Times
  430. Rand Corporation
  431. Reconstruction Finance Corporation
  432. Regional Confederation of Ecuadorean Coastal Trade Unions (CROCLE)
  433. Reporters Sans Frontières
  434. Research Foundation for Foreign Affairs
  435. Retail Clerk's International Association
  436. Revolutionary Democratic Front (RFD, Cuban exile)
  437. Reynolds Metal Company
  438. Rockefeller Brothers Fund
  439. Rockefeller Foundation
  440. Rockefeller University
  441. Rubicon Foundation
  442. Rumanisches Nationalkomitee
  443. Russian and East European Institute
  444. Russian Institute
  445. Russian Research Center
  446. Rutgers University

    * S *
  447. Saman
  448. San Jacinto Foundation
  449. San Miguel Fund
  450. St. Paul Dispatch and Pioneer Press
  451. St. Petersburg Times
  452. Saturday Evening Post
  453. SBONR
  454. Schenley Industries, Inc.
  455. School of Foreign Affairs
  456. School of Foreign Service
  457. Scott Paper Company
  458. Sentinels of Liberty
  459. Shell Oil Company H.L.
  460. Sith & Company
  461. Social Christian Movement of Ecuador
  462. Sociedade Anonima de Radio Retransmissao (RARETSA)
  463. Society for Defense of Freedom in Asia SODIMAC
  464. Southern Air Transport
  465. Southern Regional Conference
  466. Scripps Howard Newspaper
  467. Standard Electronics, Inc.
  468. Standard Oil Company
  469. Standish Ayer & McKay, Inc.
  470. Stanford University
  471. Steuben Glass, Inc.
  472. Stiftelsen fur Noralisk Upprustning Victoria
  473. Strauss Fund
  474. Student Movement for Democratic Action
  475. Sullivan & Cromwell Sullivan & Gregg
  476. Sylvania Electric Products, Inc.
  477. Synod of Bishops of the Russian Church Outside of Russia
  478. Systems Development Corporation

    * T *
  479. Tarantel Press
  480. Thai-Pacific Services Company
  481. J. Walter Thompson
  482. John G. Thornton Trust
  483. Tibet Convention
  484. Time, Inc.
  485. Tower Fund
  486. Twentieth Century Fund

    * U *
  487. Unabhangiger Forschugsdienst
  488. Ungarischer Nationalrat
  489. Unification Church (the "Moonies")
  490. United Fund United Methodist Church
  491. United Lutheran Relief Fund of America, Inc.
  492. U.S. Arms Control and Disarmament Agency
  493. U.S. News and World Report
  494. U.S. Rubber Company
  495. U.S. Steel Company
  496. United States Youth Council
  497. United Ukranian American Relief Committee
  498. United Way
  499. Universal Service Corporation
  500. University of California
  501. University of Chicago
  502. University of Cincinnati
  503. University of Houston
  504. University of Illinois
  505. University of Kentucky
  506. University of Maryland
  507. University of Miami
  508. University of Michigan
  509. University of Oklahoma
  510. University of Pennsylvania
  511. University of Utah
  512. University of Vermont
  513. University of Washington
  514. University of Wichita
  515. University of Wisconsin
  516. Untersuchungsausschub freiheitlicher Juristen (UfJ)
  517. Uruguayan Committee for Free Detention of Peoples
  518. Uruguayan Committee for the Liberation of Cuba
  519. Uruguayan Confederation of Workers (CUT)
  520. Uruguayan Institute of Trade Union Education (IEUS)
  521. Uruguayan Labor Confederation (CSU)
  522. Uruguayan Portland Cement Company U.S., see United States

    * V *
  523. Vangard Service Company
  524. Voz Universitaria

    * W *
  525. Wainwright and Matthews Joseph Walter & Sons
  526. Warden Trust
  527. Warner-Lamber Pharmaceutical Company
  528. Erwim Wasey, Ruthrauff & Ryan, Inc.
  529. Watch Tower Movement
  530. Weltvereinigung der Organization des Lehrberufs
  531. Wexton Advertising Agency
  532. Whitney Trust Charles Price
  533. Whitten Trust
  534. Williams College
  535. Williford-Telford Corporation
  536. World Assembly of Youth (WAY)
  537. World Book-Childcraft of Canada
  538. World Confederation of Labour
  539. Wynnewood Fund

    * Y *
  540. Yale University
  541. York Research Corporation
  542. Young Men's Christian Association (YMCA)
  543. Young Women's Christian Association (YWCA)

    * Z *
  544. Zenith Technical Enterprises University
  545. Zen Nihon Gakusei Jichikai Sorengo (Zangakuren)
  546. Zentrale for Studien und Dokumentation
  547. ZOPE

42 Aniversario del FPLP, organizacion revolucionaria Palestina





 
 

Lo comunistas de Crimea pedirán que Volgogrado recupere el nombre de Stalin.

Lo comunistas de Crimea pedirán que Volgogrado recupere el nombre de Stalin. 



Así se desprende de las declaraciones hechas por Leonid Grach, líder del PCU en Crimea, a la emisora Trans-m-radio, el 11 de diciembre:

“El 130 aniversario del natalicio de I.V.Stalin este 21 de diciembre, habremos de enfocarlo de manera que nos permita hacer una valoración objetiva. Por primera vez en la historia postsoviética se va a organizar un acto solemne en memoria de Stalin, donde haremos entrega de medallas conmemorativas a una serie de camaradas. No solo vamos a defender a Stalin, sino que defendiéndolo a él, estaremos defendiendo nuestra historia. Defendiendo nuestra historia, estamos defendiendo nuestro futuro. Y nuestro futuro pasa por el restablecimiento de la unidad de los pueblos eslavos, por la creación de un estado unificado, integrado por Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Es por esto por lo que debemos pelear. Vamos a abrir una recogida de firmas y confío en recoger no menos de un millón de firmas en Crimea, bajo la petición dirigida a la Duma local de Volgogrado con la petición de devolver a la ciudad el nombre de Stalin, una figura a la que nadie podrá eliminar de nuestra historia”

DECLARACION ENCUENTRO DE PARTIDOS COMUNISTAS

DECLARACIÓN DE NUEVA DELHI

El XIº Encuentro internacional de los partidos comunistas y obreros, realizado en Nueva Delhi del 20 al 22 de noviembre del 2009, discutió la crisis internacional del capitalismo, la lucha de los trabajadores y de los pueblos, las alterativas y el papel de los comunistas y de los movimientos de la clase trabajadora:
• Reitera que la actual recesión global responde a una crisis del sistema capitalista, demostrativa de sus limitaciones históricos y de la necesidad de su superación revolucionaria. Demuestra la agudización de la contradicción principal del capitalismo entre el carácter social de la producción y la apropiación capitalista privada. Las políticas afines al capitalismo tratan de ocultar esa contradicción irresoluble entre capital y trabajo que se encuentra en el corazón de la crisis. Esta crisis intensifica las rivalidades entre los poderes imperialistas a lo largo de organismos internacionales -Fondo monetario internacional (FMI), Banco mundial (BM) y otros- los cuales están implementando sus ”soluciones” cuyo principal instrumento radica en la intensificación de la explotación capitalista. La NATO está promoviendo una nueva estrategia agresiva. Los sistemas políticos se tornan cada vez más reaccionarios recortando las libertades democráticas y civiles, los derechos sindicales, etc. La crisis, además, está profundizando la corrupción estructural la cual, bajo el capitalismo, se ha institucionalizado.
• Reafirma que la presente crisis, probablemente la más aguda y generalizada desde la Gran depresión de 1929, se manifiesta en todos los campos. Cientos y miles de fábricas se han cerrado. Las economías rurales y agrarias se hallan en receso intensificando la miseria y la pobreza de millones de agricultores y trabajadores del campo. Millones de personas se hallan sin trabajo y sin techo. El desempleo ha crecido hasta niveles sin precedentes y oficialmente se espera alcanzar el record de 50 millones. Las desigualdades de acentúan a lo largo del planeta, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Más de un billón de personas, es decir la sexta parte de la humanidad, padece hambre. Los jóvenes, las mujeres y los migrantes son sus primeras víctimas.
• Fiel a su naturaleza de clase, la repuesta de los gobiernos capitalistas para superar esta crisis ignora la consideración de esos aspectos centrales. Todos los voceros neoliberales y los ejecutivos social demócratas, que no hace mucho desacreditaban al Estado, están ahora utilizándolo para salvar al capitalismo, esto ratifica una actitud básica: El Estado capitalista ha defendido y ampliado siempre las vías para lograr beneficios extras.
Mientras que los gastos de los rescates y las fianzas se ejecutan al costo público, los beneficiarios son unos cuantos. Esos paquetes de financiamiento se dirigen primero al rescate y luego a la ampliación de los medios de obtener ganancias.
• Los Bancos y las corporaciones financieras están ahora empeñados en hacer negocios y aumentar sus ganancias. Crece el desempleo y la depresión del salario real en aras de un aporte obligado del pueblo trabajador para ofrendar nuevamente como regalo un gran paquete de financiamiento para las corporaciones.
• Comprueba que esta crisis no es un extravió basado en la voracidad de unos cuantos o en la ausencia de mecanismos efectivos de regulación. El máximo beneficio, la razón de ser del capitalismo, ha profundizado las desigualdades económicas tanto entre países así como al interior de los mismos, durante esta década de la “globalización”. La consecuencia natural fue una disminución del poder de compra de la vasta mayoría de la población. La presente crisis es pues una crisis del sistema. Esto reivindica una vez más el análisis marxista que afirma que las crisis son inherentes al capitalismo. El capital, en su búsqueda de ganancias, viola y avasalla todo, sin consideración. En ese proceso intensifica la explotación de la clase obrera y otros estratos del pueblo trabajador imponiéndoles pesadas cargas. El capitalismo en los hechos requiere mantener una reserva de mano de obra. La liberación de tal capitalismo bárbaro puede venir solamente con el establecimiento de una alternativa real, el socialismo. Ello requiere el fortalecimiento de las luchas antiimperialistas y antimonopólicas. Nuestra lucha por una alternativa es pues una lucha contra el sistema capitalista. Nuestra lucha por una alternativa es por un sistema donde no exista la explotación del hombre por el hombre ni de una nación por otra nación. Es la lucha por otro mundo, un mundo justo, un mundo socialista.
• Consciente que el poder imperialista dominante buscará la salida de su crisis descargando el peso de la carga sobre las espaldas del pueblo trabajador, tratando de penetrar y dominar los mercados de los países de mediano o bajo nivel de desarrollo capitalista, los llamados comúnmente países en desarrollo. Aquellos tratan de lograr, en primer lugar -a través de la ronda de conversaciones sobre comercio de Doha, reflejo de la desigualdad de la economía- la aceptación de los pueblos de los países en desarrollo de la política referente a los estándares agrícolas y al Acceso al Mercado No Agrícola (NAMA), por sus siglas en inglés.
• En segundo lugar, quien es el mayor causante de la destrucción del medio ambiente está tratando de descargar toda la responsabilidad del cambio climático y la salvaguarda del planeta sobre los hombros de la clase obrera y los trabajadores. La propuesta del capitalismo para la reestructuración económica en nombre del cambio climático tiene escasa relación con la protección del medio ambiente. La esencia del “Desarrollo verde” y de la “Economía verde” radica en la imposición de nuevas regulaciones estatales monopólicas que sirven de soporte al máximo beneficio e imponen nuevas exacciones al pueblo. Bajo el capitalismo el máximo beneficio no es compatible de ningún modo con la protección del medio ambiente y con los derechos de los pueblos.
• Advierte, que la única vía de la clase obrera y el pueblo común para librarse del capitalismo es la intensificación de la lucha contra el dominio del capital. La experiencia de la clase obrera muestra que cuando pone en acción su fuerza y resiste los atentados puede tener éxito en la defensa de sus derechos. La huelga de brazos caídos, la ocupación de las fábricas y otras acciones similares de la clase obrera han forzado a la clase dominante a considerar las demandas de los trabajadores. América latina, el presente teatro de movilizaciones populares y de acciones de la clase obrera, ha mostrado cómo pueden ser protegidos los derechos y como se puede triunfar en la lucha. En este tiempo de crisis, una vez más, hierve el descontento de la clase obrera. En muchos países se han profundizado y se profundizan aun más las acciones de la clase obrera por sus reivindicaciones. Esas acciones de la clase obrera necesitan para su fortalecimiento posterior la movilización de amplias capas de las masas sometidas, no para un alivio inmediato sino para una solución a largo plazo.
• El imperialismo, reflotado por la desaparición de la Unión Soviética y los períodos de auge que precedieron a esta crisis, desplegó ataques de magnitud no vista anteriormente en contra de los derechos de la clase obrera y del pueblo. Ello fue acompañado por un frenesí de la propaganda anticomunista no solamente en cada uno de los países individualmente considerados sino en los foros internacionales (EU, OSCE, Concejo de Europa). Sin embargo, por muchos esfuerzos que desplieguen, las hazañas y las contribuciones del socialismo en la definición de los contornos de la civilización moderna permanecen inalterables. Frente a estos ataques enconados, nuestras luchas han dejado de ser, de lejos, solamente defensivas, de protección de nuestros derechos en las cuales hemos vencido hace rato. Ahora, la coyuntura exige lanzar una ofensiva, no solamente para proteger nuestros derechos sino para conquistar nuevos objetivos. No unos cuantos derechos más, sino para desmantelar completamente al edificio capitalista sustituyendo al dominio del capital por una alternativa política socialista.
• Acuerda que, bajo esas condiciones, los partidos comunistas y los partidos obreros deben esforzarse por unir y movilizar a las capas más amplias posibles de las fuerzas populares para la lucha por ocupación plena y estable, por atención médica universal, pública y gratuita, por educación y atención social, contra la desigualdad de género y el racismo, por la protección de los derechos del pueblo trabajador incluyendo a jóvenes, mujeres, trabajadores migrantes y componentes de etnias minoritarias.
• Llama a los comunistas y a los partidos obreros a emprender esta tarea en sus respectivos países y a ampliar las luchas por los derechos del pueblo contra el sistema capitalista. Aunque la crisis es inherente al sistema capitalista no basta por sí sola para su colapso automático. La ausencia de una participación comunista en el contraataque, engendra el peligro de crecimiento de las fuerzas reaccionarias. Las clases dominantes desencadenan ataques violentos para impedir el crecimiento de los comunistas y de los partidos obreros para proteger el statu quo. La social democracia continúa sembrando ilusiones sobre el carácter verdadero del capitalismo, difundiendo eslóganes tales como “humanización del capitalismo”, “regulación”, “gobierno global”, etc. Ello, en los hechos, apoya a la estrategia del capital de negar la lucha de clases y proseguir con sus políticas antipopulares. Ninguna “magnitud” de reforma puede eliminar la explotación bajo el capitalismo. La cuestión es liquidar al capitalismo. Ello requiere la intensificación de la orientación ideológica y política de la clase obrera en las luchas populares. Se propaga toda suerte de teorías como la de “no hay alternativa” a la globalización imperialista. Nuestra respuesta es “el socialismo es la alternativa”.
• Nosotros, comunistas y partidos obreros venidos de todas partes del mundo y representando los intereses de la clase obrera y demás capas de la sociedad (la vasta mayoría de la población mundial) subrayamos el papel irremplazable de los partidos comunistas y llamamos al pueblo en general a unirse a nosotros en la profundización de la lucha declarando que el socialismo es la única alternativa real para el futuro de la humanidad y ese futuro es nuestro.


LISTA DE PARTICIPANTES.
Partido comunista de la Argentina
Partido comunista de Australia
Partido comunista de Bangladesh
Partido obrero de Bélgica
Partido comunista de Brazil
Partido comunista brasilero
Partido comunista deGran Bretaña
Partido comunista del Canadá
Partido comunista de China
Partido comunista de Cuba
AKEL
Partido comunista de Bohemia y Moravia
Partido obrero de Korea
Partido comunista de Dinamarca
Partido comunista de Finlandia
Partido comunista francés
Partido comunista alemán
Partido comunista de Grecia
Partido progresivo del pueblo de Guyana
Partido de los obreros comunistas de Hungría.
Partido comunista de India (Marxista)
Partido comunista de India
Partido Tudeh de Iran
Partido comunista de Irak
Partido comunista de Irlanda
Partido comunista de Israel
Partido de los comunistas italianos
Partido de la Refundación
Partidote los comunistas de Kirguizia
Partido del pueblo revolucionario de Laos
Partido socialista de Letonia
Partido comunista libanés
Partido comunista de Luxemburgo
Partido comunista de México
Partido comunista de Nepal (Unión Marxista Leninista)
Nuevo Partido comunista de Holanda
 Partido comunista de Noruega
Partido comunista de Pakistán
Partido comunista palestino
Partido del pueblo palestino
Partido comunista del Perú
Partido comunista portugués
Partido comunista de la Federación rusa
Partido comunista de la Unión Soviética
Partido comunista de los obreros rusos
Partido comunista de Sud África
Partido comunista de los pueblos de España
Partido comunista de España
Partido comunista de Sri Lanka
Partido comunista de Suecia
Partido comunista sirio
Partido comunista de Turquía
Partido comunista de EEUU
Partido comunista de Vietnam
Partido comunista de Yugoslavia

El Partido comunista de Bolivia (PCB) no pudo estar en el encuentro de Nueva Delhi por razones económicas, hace suya la presente declaración y la suscribe plenamente.

AL PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA (OSCAR ALFARO)



AL PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA

Oscar Alfaro

Con la fuerza de todas las razas
que conforman los pueblos del ande,
hoy se pone de pie el comunismo,
igual que un proletario gigante.

Es un indio que eleva los puños
sobre todas las cumbres tonantes
y reclama su pan y su tierra
con la voz de los roncos volcanes.

Guaraníes, aimaras y quechuas,
la montaña, la selva y los valles,
se reúne en nuestro Partido
en un pacto de sol y de sangre.

Hay diez cumbres saltadas al tiempo
Hay diez años de lucha y coraje.
Son diez rojas estrellas que escriben
la palabra “victoria” en los andes.

Y los campos, talleres y minas
con su voz de metal crepitante
hoy saludan a nuestro Partido
levantando banderas llameantes

NI pistolas que apuntan al pecho
cortarán el camino gigante
aunque ensayen de nuevo en su cuerpo
el martirio de Tupaj Katari

Con la fuerza  triunfal de las masas
alcanzaremos la patria sangrante
sobre el bosque de brazos obreros
hacia le triunfo más puro y más grande.

Derrumbemos los muros del tiempo
bolivianos de todas las clases.
Adelante que es de nuestra vida
camaradas heroicos del ande.

La Paz 17 de enero de 1960

El Partido Comunista pone fin a 20 años de exclusión de la izquierda y logra 3 diputados

Piñera y Frei se disputarán la Presidencia el 17 de enero
El Partido Comunista pone fin a 20 años de exclusión de la izquierda y logra 3 diputados


Después de veinte años de exclusión del Congreso Nacional producto de la ley electoral binominal que dejó amarrada la dictadura militar y gracias al pacto instrumental suscrito con la gubernamental Concertación de Partidos por la Democracia, a partir del 11 de marzo tres comunistas se sentarán de nuevo en la Cámara de Diputados, un hecho inédito desde septiembre de 1973. Guillermo Teillier, presidente del PCCh, fue elegido por las populares comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel con el 33,49%; Lautaro Carmona, secretario general, conquistó su escaño en el distrito de Copiapó-Tierra Amarilla con el 28,42%; y el abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez alcanzó la representación en Iquique-Alto Hospicio con el 30,53% de los votos.
Ésta es, sin duda, la mejor noticia para la izquierda del resultado de las elecciones de ayer. Unos comicios en los que su candidato presidencial, el socialista allendista Jorge Arrate, obtuvo (con el 98% de los votos escrutados) el 6,21%, superando las votaciones de sus candidatos anteriores (Eugenio Pizarro en 1993 logró el 4,5%; Gladys Marín en 1999 el 3,21 y Tomás Hirsch en 2005, el 5,4%).
Esta votación resultará relevante de cara a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 17 de enero y que enfrentará al candidato de la derechista Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, quien ayer obtuvo el 44,03% de los votos, y el de la Concertación, Eduardo Frei, quien sólo alcanzó un escuálido 29,62%, cuando ningún candidato de esta coalición había logrado menos del 45% en la primera vuelta y de hecho él mismo se impuso ampliamente en la primera vuelta en 1993 con el 55% de los votos.
En tercer lugar, quedó la gran sorpresa de estas elecciones, el diputado díscolo, procedente de las filas del Partido Socialista, Marco Enríquez-Ominami, quien ayer obtuvo el 20,12% y casi 1.400.000 votos. El sorprendente apoyo popular logrado por este candidato con un perfil muy mediático, con un programa político muy ambiguo y apoyos que proceden desde la derecha neoliberal (el responsable de su programa económico) hasta relevantes ex dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), será el centro de todas las especulaciones de cara al 17 de enero, cuando la derecha aspira a lograr su primera victoria en unas elecciones presidenciales desde 1958 y a retornar al poder justo veinte años después de que el general Pinochet traspasara la banda presidencial al democratacristiano Patricio Aylwin.
En sus primeras declaraciones tras conocer que no pasará a la segunda vuelta por un amplio margen, Enríquez-Ominami se reafirmó en la ambigüedad que le ha catapultado a un éxito sin precedentes para un candidato al margen de los bloques que dominan la política chilena desde 1989 y anunció que no pedirá a sus votantes que apoyen a Frei en la segunda vuelta, a pesar de que reconoció que Piñera representa “lo más cruel del mercado”. El director de su campaña política, Max Marambio, admitió que es probable que la derecha gane el 17 de enero, pero que ello sería “responsabilidad de la Concertación”.
El personalismo de la votación presidencial quedó patente en las votaciones de las otras dos urnas, las de diputados y senadores. En la votación a diputados, que se produjo en todo el país, la lista pactada por la Concertación y el Junto Podemos Más (coalición donde se integra el Partido Comunista, junto con la Izquierda Cristiana) venció con el 44,41%, frente al 43,42% de la Coalición por el Cambio. Ambas listas llevaban dos candidatos en los 60 distritos del país, mientras que la lista Nueva Mayoría para Chile, auspiciada por Enríquez-Ominami y que incluía 79 candidatos, sólo alcanzó el 4,55% de los votos, un dato inferior a la media que el Partido Comunista obtenía en este tipo de elección cuando, como hasta 2005, concurrió con una candidatura al margen de la Concertación.
En cuanto a la elección de senadores, que sólo se producía en la mitad de las circunscripciones del país puesto que su mandato se alarga hasta ocho años, una de las sorpresas fue la derrota de Joaquín Lavín en Valparaíso. Hasta el momento, Lavín es el candidato de la derecha que más cerca se ha quedado de La Moneda, ya que en la segunda vuelta de enero de 2000 obtuvo casi el 49% de los votos y sólo pudo ser derrotado por Lagos gracias al apoyo en el ballotage del electorado comunista. El partido de Lavín, la pinochetista UDI, seguirá siendo la primera fuerza del Congreso Nacional, con 36 diputados y 9 senadores.
Las elecciones de ayer dejaron en evidencia varios aspectos. En primer lugar, la derecha, que ya concentra el poder económico, financiero, cultural y mediático de Chile y que mantendrá el empate técnico con la Concertación en la próxima legislatura en el Congreso Nacional, se aproxima a la reconquista de La Moneda. Será muy difícil que el 17 de enero Eduardo Frei, un ex presidente mediocre y el candidato gris de una coalición agotada tras veinte años de gestión, pueda aumentar en más de veinte puntos porcentuales su votación de ayer.
En segundo lugar, quedan patentes las enormes dificultades para la construcción de una alternativa de izquierdas en Chile que sea capaz de unir a este pueblo a la nueva era que vive América Latina. Más aún, en una Sudamérica donde ya sólo los gobiernos de Álvaro Uribe en Colombia y Alan García en Perú se someten a los intereses del imperialismo y donde los pueblos de Venezuela, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil o Ecuador abren una nueva era, la llegada de Sebastián Piñera a La Moneda supondrá abrir en el sur de América Latina una puerta a los intereses geopolíticos de Washington.
La candidatura de Arrate, articulada en torno al Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y un sector de dirigentes que abandonaron el Partido Socialista y se aglutinan en la corriente Socialistas Allendistas, planteaba ayer un programa político claro para la transformación democrática de Chile: elaboración de la nueva Constitución, renacionalización de la minería del cobre, fin de la represión del pueblo mapuche, verdad, justicia y memoria en materia de derechos humanos, apoyos a las demandas de los trabajadores, educación y sanidad públicas y de calidad, derechos civiles… Las críticas que sectores de izquierda plantearon a Arrate por su destacado papel en la “renovación” (derechización) del Partido Socialista en los años 80 y por su condición de ex ministro de Aylwin y Frei desconocían la honestidad de la autocrítica sincera e inteligente planteada por el propio Arrate sobre estos dos puntos de una amplia trayectoria que también incluye su destacado papel al lado del Presidente Allende en los días de la Unidad Popular.
La claridad del programa político de la izquierda, construido con la participación democrática de miles de compañeros y compañeras a principios de este año, la ruptura de sectores relevantes del socialismo con la Concertación, la pluralidad de fuerzas que han confluido en torno a la candidatura presidencial del Juntos Podemos Más-Frente Amplio y la victoria moral y política que implica haber puesto fin a la exclusión de la izquierda con la elección de tres diputados comunistas estimulará continuar el camino que iniciara hace más de un siglo Luis Emilio Recabarren, que continuaran Elías Lafferte o Salvador Allende, Gladys Marín o Carlos Lorca.
La primera etapa de este camino, el primer desafío, será unir a las fuerzas democráticas para derrotar a la derecha el 17 de enero y forzar a Frei y a la Concertación a abrir una nueva era en Chile, con un nuevo programa político para abordar las reformas democráticas pendientes, en primer lugar la elaboración de una nueva Constitución. En torno a estas luchas democráticas, claras, concretas, sin ambigüedades, creció siempre la izquierda en Chile. Seguro que lo seguirá haciendo.